Discriminación de la apariencia física por medio del prejuicio, estereotipos y estigmas
crack01Ensayo3 de Septiembre de 2016
10.632 Palabras (43 Páginas)808 Visitas
Índice
Contenido Pagina
Introducción 3
Capítulo I. Antecedentes 4 Discriminación de la apariencia física por medio del prejuicio, estereotipos y estigmas
Conclusión 19
Bibliografía 20
Introducción
En este trabajo se pueden leer los antecedentes del tema a investigar “Discriminación de la apariencia física por medio de prejuicios, estereotipos y estigmas” esto es en forma general y no enfocado en la Escuela Preparatoria Número Tres como el tema completo lo alude el trabajo incluye la relación que existe entre la discriminación, prejuicio y estereotipos, una parte de la información dice que El prejuicio se define como una actitud negativa hacia un grupo social o hacia una persona percibida como miembro de ese grupo y con actitudes, el prejuicio se compone de tres componentes: cognitivo que son creencias, afectivo que son emociones y comportamental que es la conducta. En cuanto a los estereotipos son conceptualizados como representantes del componente cognitivo del prejuicio al igual que un estereotipo es una característica asociada a una categoría de creencia que es usada por los perceptores para adquirir y procesar información sobre individuos o grupo con la La discriminación, por su parte, es el componente comportamental del prejuicio, y por lo tanto, su manifestación externa además los científicos sociales han conceptualizado la discriminación tradicionalmente como el tratamiento desigual desfavorecedor a un sujeto o grupo, como consecuencia del prejuicio., en la historia del estudio de la discriminación y el prejuicio dice que a pesar de la importancia que en la actualidad se le concede al tema del prejuicio y de la discriminación, y de los esfuerzos en el ámbito individual e institucional que se están haciendo para reducirlo, es fundamental tener en cuenta que estos fenómenos que nos ocupan no siempre han sido considerados como un “problema social”.
El estudio de este fenómeno o problema de discriminación por medio de prejuicios, estereotipos y estigmas inicio por medio de analizar el prejuicio racial y junto con ellas se desarrolla fases. Fase del prejuicio de la raza, fase de procesos psicodinámicos, fase de la cultura y la sociedad, dentro de esta fase se puede desarrollar como se crea el prejuicio como una norma que muchos individuos pueden seguir y otros no lo cual crea que existan conflictos sociales por medio de ello, el cómo se crean nuevas formas de prejuicios en donde en los cuales podrían valerse para el manejo de la impresión el cual consiste en argumentar las actitudes prejuiciosas de los individuos por ejemplo manifestar posturas las cuales manejen las impresiones falsas sin antes conocer a otro. La discriminación por medio de prejuicios tiene tu historia por medio de fases, estas faces son divisiones aceptadas de Duckitt.
.
Capítulo I. Antecedentes
Discriminación de la apariencia física por medio del prejuicio, estereotipos y estigmas
1.1 Relación entre discriminación, prejuicio y estereotipos.
1.2 Historia del estudio de la discriminación y el prejuicio
1.2.1 Fase de la psicología de la “Raza”.
1.2.2 Fase del prejuicio racial.
1.2.3 Fase de procesos psicodinámicos.
1.2.4 Fase de la personalidad autoritaria.
1.2.5 Fase de la cultura y la sociedad.
1.2.5.1 El prejuicio como una norma social.
1.2.5.2 Conflictos sociales.
1.3 Nuevas formas de prejuicio.
1.3.1 El manejo de la Impresión.
1.3.2 Valores y actitudes: nuevo racismo.
1.3.3 Amplificación de la respuesta inducida por la ambivalencia.
1.4 Definición y concepto de prejuicio.
1.5 Definición y concepto de estereotipo.
1.6 Definición y concepto de estigma.
1.1Relación entre discriminación, prejuicio y estereotipos
Previamente al estudio de cualquiera de las condiciones, causas o consecuencias de la conducta discriminatoria es fundamental diferenciar los conceptos de discriminación, prejuicio y estereotipos, así como entender con claridad la relación existente entre ellos. El prejuicio se define como una actitud negativa hacia un grupo social o hacia una persona percibida como miembro de ese grupo (revisado en Ashmore R., Prejudice: Causes and cures. En: Social Psychology: Social Influence, attitude change, group proceses, and prejudice, 1970, Addison-Wesley, Reading, United States, pp. 245-339; revisado en Esses, V. Haddock, G. & Zanna, M., Values, stereotypes and emotions as determinants of intergroup attitudes. En: Affect, cognition and stereotyping, 1993, Academic Press, San Diego, United States, pp. 137-166). Como otras actitudes, el prejuicio se compone de tres componentes: cognitivo (creencias), afectivo (emociones) y comportamental (conducta). Aunque existe cierta correlación entre ellos, estos tres componentes son relativamente independientes y por lo tanto, implican medidas diferentes (Brigham, 1971, Psychol Bull 76:15-38.).
Los estereotipos han sido a menudo conceptualizados como representantes del componente cognitivo del prejuicio (Dovidio, Evans & Tyler, 1986, J Exp Soc Psychol 22:22-37). Concretamente, un estereotipo es una característica asociada a una categoría cognitiva que es usada por los perceptores para procesar información sobre el grupo o miembros del grupo (Dovidio, Evans & Tyler, 1986, J Exp Soc Psychol 22:22-37). Gaertner (Gartner, 1973, J Pers Soc Psychol 24:335- 341) definió un estereotipo como un conjunto comprimido de creencias consensuadas sobre las características de un grupo particular. Según Bringham (Brigham, 1971, Psychol Bull 76:15-38), refiriéndose a los grupos étnicos, considera que los estereotipos son “generalizaciones hechas sobre un grupo étnico, concernientes a la atribución de rasgos, que es considerada como injustificada por Ini Inv, 3: a1 (2008) 2 un observador”. La discriminación, por su parte, es el componente comportamental del prejuicio, y por lo tanto, su manifestación externa (revisado en Simpson & Yinger, 1965, Racial attitudes and cultural minorities, Haper-Row, Nueva York).
Los científicos sociales han conceptualizado la discriminación tradicionalmente como el tratamiento desigual desfavorecedor a un sujeto o grupo, como consecuencia del prejuicio. Otros autores acentúan la importancia de la discriminación llegando a afirmar que el prejuicio sólo será relevante cuando desemboque en discriminación (revisado en Wunthnow, R., Antisemitism and stereotyping. En: In the eye of the beholder, 1982, Praeger, Nueva York, United States, pp. 137-187). En la expresión de la discriminación influyen gran cantidad de variables, de manera que según éstas el comportamiento discriminatorio se manifestará en mayor o menor grado.
Entre las variables que pueden facilitar esta expresión de la discriminación, es necesario destacar la existencia de las situaciones competitivas y de conflicto, y sobre todo de aquellas donde los grupos implicados poseen un status desigual. En este contexto, la discriminación aparece como la solución de la cuestión de poder. Por otra parte, y afortunadamente, también existen factores que reducen la discriminación; así, se encuentran fundamentalmente, la presión social (revisado en Dovidio, J. F. & Gaertner, S. L., Prejudice, discrimination and racism, 1986, Academic Press, San Diego) y la motivación interna (Dunton & Fazio, 1997, Pers Soc Psychol B 23 (3):316-326; Plant & Devine, 1998, J Pers Soc Psychol 75(3), 811-832). La discriminación se presenta de muy distintas maneras, y en ámbitos y niveles diferentes.
Es frecuente encontrar los periódicos llenos de manifestaciones de discriminación, ya sea en el contexto educativo (niños gitanos no integrados), en el económico (diferencias norte-sur, incluso dentro de nuestro propio país), en el jurídico (sentencias sesgadas o procedimientos faltos de imparcialidad) o en la publicidad (anuncios que expresan una división de roles y una perpetuación peligrosa de los estereotipos de género). Aún de manera mucho más intensa, la discriminación puede aparecer en los métodos segregacionistas que todavía siguen vigentes y bien arraigadas en las sociedades del siglo XXI.
...