ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Discursos sobre el Uso Personal de Marihuana de los Estudiantes de la Carrera de Trabajo Social, Cohorte 2010 de la Universidad Santo Tomás, Sede Viña del Mar en el año 2014.

Mauricio MéndezApuntes7 de Septiembre de 2016

25.386 Palabras (102 Páginas)445 Visitas

Página 1 de 102

Universidad Santo Tomás
  Escuela de Trabajo Social
        Sede Viña del Mar
[pic 1]

Investigación Social Cualitativa

Discursos sobre el Uso Personal de Marihuana de los Estudiantes de la Carrera de Trabajo Social, Cohorte 2010 de la Universidad Santo Tomás, Sede Viña del Mar en el año 2014.

Grupo investigador: Claudio Lazcano Rojas
                               Isix Lobos Irarrázabal
                               Mauricio Méndez Soto
Docente: Carolyn Reyes Aravena
Fecha de entrega: 25 de Noviembre del 2014

Índice

Introducción                                                                                              4-5          

CAPÍTULO I: Planteamientos Básicos.                                                    6
Generalidades                                                                                          7-10
Problematización                                                                                     10-12
Pregunta de Investigación                                                                       12
Objetivo General                                                                                      13
Objetivos Específicos                                                                               13
Fundamentos: Político Institucional                                                          13-14
                        Profesional                                                                       14-15

                         Contingencial                                                                    16-17
                        Personal                                                                           17-18

CAPÍTULO II: Enfoque Teórico.                                                              19
Estado del Arte                                                                                        20-24
Ontología                                                                                                 24
Epistemología                                                                                          25
Teoría                                                                                                       26
Ejes Temáticos                                                                                         27-30

CAPITULO III: Enfoque Metodológico.                                                     31
Tipo de Investigación                                                                                32
Diseño de Investigación                                                                            33
Metodología de la Investigación                                                                34
Posicionamiento Paradigmático                                                                35-36
Técnica de Investigación y Recolección de Datos                                    36-38
Unidad de Análisis, Universo y Muestra                                                    38-40
Técnica de Procesamiento de datos                                                          40-69
Análisis Preliminar                                                                                      69-71
Técnica de Análisis de la Información                                                        71
Análisis de la Aplicación de la Técnica                                                      71-72
Criterios de Calidad                                                                                    73-74
Posicionamiento Ético del Investigador Cualitativo                                    74-75

Conclusión                                                                                                  75

Introducción.

A continuación, se presenta la investigación de la catedra Investigación Social Cualitativa, realizada por los estudiantes Claudio Lazcano Rojas, Isix Lobos Irarrázabal y Mauricio Méndez Soto de la Universidad Santo Tomás, Viña del Mar. La investigación presentada lleva por nombre “Discursos sobre el Uso Personal de Marihuana de los Estudiantes de la Carrera de Trabajo Social, Cohorte 2010 de la Universidad Santo Tomás, Sede Viña del Mar en el año 2014”. La cual se enmarca bajo el interés de los estudiantes investigadores por estudiar y comprender los discursos de los estudiantes de la carrera de Trabajo Social frente al uso de la marihuana considerando que es un tema contingencial que avanza en diversos lineamientos y en donde los jóvenes han desarrollado un papel fundamental al momento de poder incidir con su opinión en los futuros proyectos de ley, ya sea para su legitimización o despenalización. Cabe destacar que dicha investigación cuenta con el respaldo formal de la Universidad Santo Tomás, Viña del Mar ubicada en 1 norte la cual configura la institución patrocinante de dicho proceso. La presente investigación inició el mes de marzo del año 2014, concluyendo el mes de noviembre del mismo año.

El discurso es social y a la misma vez, está determinado culturalmente, ya que es nutrido de diversos significados producidos en la sociedad, no es individual, ya que es constituido y construido de forma cultural, en la interacción con esta y la sociedad. No es que el individuo piense y de ahí construya su Discurso, sino que piensa, comunica lo que ha pensado a través de esta herramienta del lenguaje, y el lenguaje, entendido desde el pensamiento Vigotskyano como un instrumento del conocimiento y aprendizaje. El sujeto en sociedad confronta con otros sus ideas y de ahí construye la propia. De ahí que surge la inquietud de estudiar los discursos en la presente Investigación Cualitativa.

Es posible acotar que el estudio, comprende los tres capítulos de un trabajo de investigación, siendo estos dos primeros correspondientes a toda la preparación teórico conceptual, para luego en el capítulos tres poder recoger en definitiva la información necesaria, analizarla y reflexionar en torno a los hallazgos encontrados.

En base a lo anterior, se dará cuenta del contenido de esta investigación, siendo necesario explicar e introducir brevemente cada capítulo, los cuales podrán ser leídos en su profundidad.

El capítulo I, esta denominado Planteamientos Básicos, puesto que contiene la temática a investigar, el cuenta del Marco Institucional en donde se sitúa la investigación, el planteamiento del problema, desprendido en las Generalidades del estudio para luego contextualizar y dar a conocer la identificación y delimitación del problema de investigación propiamente tal. Con respecto a lo mencionado es que se plantea la pregunta de investigación, también dentro del capítulo I se dan a conocer los objetivos de investigación, estableciendo qué es lo que se quiere conocer, generando un encuadre de la temática, acotándola en tal sentido, que ésta permita ser abordada en el periodo establecido que dura la investigación.

Posteriormente el capítulo correspondiente al número II, Marco Referencial, considera el Estado del Arte de la investigación, el Marco referencial propiamente tal, dando cuenta del componente ontológico, epistemológico y teorías asociadas. Se agrega que la importancia teórica y referencial de este capítulo, es lo que permite una mejor comprensión del fenómeno bajo los lineamientos del estudio que corresponde a los ejes temáticos del mismo.

En tercer capítulo, el cual lleva por nombre Marco Metodológico, se abordará el tipo de investigación, el tipo de estudio y el diseño de la investigación como tal, el que se encuentra en dos momentos metodológicos, correspondientes a la recogida de datos, y en segunda instancia el análisis y validación de éstos, puesto que es necesario establecer las técnicas a utilizar en terreno, respecto a lo mencionado con anterioridad. Con respecto a la investigación en cuestión es necesario destacar el carácter emergente y recursivo de la misma, ya que al ser de tipo cualitativo, el diseño presentado puede ser modificado a la hora de aproximarse a la realidad social, permitiendo entonces mayor flexibilidad en la planificación previa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (140 Kb) pdf (615 Kb) docx (454 Kb)
Leer 101 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com