Diseno De Namula De Seguridad Industrial
antoniowar126 de Octubre de 2013
14.683 Palabras (59 Páginas)276 Visitas
“Programa de Capacitación en Seguridad y Salud Ocupacional”
ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO 1
1. GENERALIDADES……………………………………………………………….2
1.1 Antecedentes…………………………………………………….……...2
1.2 Objetivos…………………………………………………………………4
1.3 Metodología de la Tesis………………………………………………..5
1.4 Estructura de la Tesis…………………………………………………..5
CAPÍTULO 2
2. MARCO TEÓRICO………………………………………………………………7
2.1 Seguridad Industrial…………………………………………………..7
2.2 Salud Ocupacional……………………………………………………7
2.3 Sistema de Administración de la Seguridad y Salud en el
Trabajo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social…………..9
2.4 Aspectos Legales……………………………………………………15
2.5 Riesgo de Trabajo…………………………………………………...19
2.6 Accidente de Trabajo…………………………………………….….19
2.7 Enfermedades Profesionales…………………………………….…19
2.8 Protección Personal…………………………………………………20
2.9 Proceso de Instrucción- Aprendizaje……………………………….23
2.10 Aprendizaje…………………………………………………………...24
2.11 La Comunicación…………………………………………………….28
2.12 Tipos de Comunicación……………………………………………..31
2.13 La Motivación………………………………………………………...34
2.14 Tipos de Grupos……………………………………………………..37
2.15 Personalidad…………………………………………………………40
2.16 Clima Organizacional……………………………………………….45
2.17 Cultura Organizacional……………………………………………..46
2.18 Tipos de Cultura Organizacional………………………………….48
2.19 Implicaciones del cambio de la Cultura Organizacional………..49
CAPÍTULO 3
3. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA EMPRESA…………………….…..56
3.1 Breve Descripción de la Empresa…………………………………..56
3.2 Análisis del Sistema de Seguridad Industrial Actual……………...57
3.3 Análisis de las Instalaciones………………………………………...58
3.4 Identificación y Localización de Riesgos…………………………..63
3.5 Análisis de Tareas Críticas………………………………………….81
3.6 Determinación de Causas Básicas de Accidentalidad.…………..85
3.7 Análisis del Plan de Capacitación Actual…………………….……87
CAPÍTULO 4
4. DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL……………………………………………………89
4.1 Niveles dentro de un Programa de Capacitación…………………89
4.2 Elaboración del Programa de Capacitación…………………….....92
4.3 Desarrollo del Programa de Capacitación…………………………97
4.4 Evaluación del Programa de Capacitación………………………..99
4.5 Seguimiento del Programa de Capacitación…………………….100
CAPÍTULO 5
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………102
5.1 Conclusiones…………………………………………………………102
5.2 Recomendaciones……………………………………………….…..105
ANEXOS
BIBLIOGRAFIA
INDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 2.1 Esquema de un Proceso de Aprendizaje……………………...….25
Figura 2.2 Elementos de la comunicación…………………….…………..…..28
Figura 3.1 Clasificación de la Consecuencia …………………….................63
Figura 3.2 Clasificación de la Exposición….................................................64
Figura 3.3 Clasificación de la Probabilidad……………..………….………....65
Figura 3.4 Clasificación del Grado de Peligrosidad………….………..…......66
Figura 3.5 Identificación de Riesgos en el Área Mezcla
para Barras de Dulce..................................................................67
Figura 3.6 Identificación de Riesgos en el Área Envoltura
de Barras de Dulce.....................................................................68
Figura 3.7 Identificación de Riesgos en el Área Dulce en Polvo.................70
Figura 3.8 Identificación de Riesgos en el Área Presión.............................71
Figura 3.9 Identificación de Riesgos en el Área Molino..............................72
Figura 3.10 Identificación de Riesgos en el Área Bolitas..............................72
Figura 3.11 Identificación de Riesgos en el Área Bolitas Rellenas...............74
Figura 3.12 Identificación de Riesgos en el Área Mantenimiento
Eléctrico.....................................................................................75
Figura 3.13 Identificación de Riesgos en el Área Mantenimiento
Mecánico....................................................................................76
Figura 3.14 Identificación de Riesgos en La Bodega de Materia Prima........76
Figura 3.15 Identificación de Riesgos en la Bodega de Producto
Terminado..................................................................................78
Figura 3.16 Identificación de Riesgos en el Área de Calderas......................79
Figura 3.17 Identificación de Riesgos en el Área de Control de Calidad......79
Figura 4.1 Representación de los niveles necesarios dentro de un
Programa de Capacitación……………………………………….90
………….
CAPÍTULO 1
1. GENERALIDADES
1.1 Antecedentes
En la actualidad, las organizaciones comprometidas con el éxito y abiertas a un constante aprendizaje, no solo se concentran en alcanzar sus objetivos dentro de un mercado cada vez más competitivo, sino que son concientes que representan la expresión de una realidad cultural, que están llamadas a vivir en un mundo de permanente cambio, tanto en lo social como en lo económico y tecnológico.
Esta realidad cultural refleja un marco de valores, creencias, ideas, sentimientos y voluntades de una comunidad institucional; por esta razón la cultura organizacional sirve de marco de referencia a los miembros de la organización y da las pautas acerca de cómo las personas deben conducirse dentro de la misma.
Los gerentes no solo deben enfocarse en su rol de líderes sino que deben ser reflejo de como la organización piensa y opera, exigiendo entre otros aspectos: trabajadores con el conocimiento para desarrollar y alcanzar los objetivos del negocio; un proceso flexible ante los cambios introducidos por la organización; un sistema de recompensa basado en la efectividad del proceso, incluyendo no solo la eficiencia operativa sino también la seguridad y salud de los miembros de la organización; y un equipo de trabajo participativo en las acciones de la organización, para bien de ellos y de la institución.
Por esta razón la presente tesis, mostrará el diseño de un programa de capacitación en seguridad y salud ocupacional basado en el Sistema de Administración de la Seguridad y Salud en el Trabajo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, el cual está orientado a guiar a los miembros de la organización hacia objetivos de seguridad y salud ocupacional en común, permitiendo formar una cultura con un mismo lenguaje institucional.
1.2 Objetivos
Objetivo General
• Elaborar un programa de capacitación en seguridad y salud ocupacional basado en el Sistema de Administración de la Seguridad y Salud en el Trabajo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, que permita cambiar los valores y conductas existentes en la organización
Objetivos Específicos
• Investigar la importancia de la formación de una cultura dentro de la empresa
• Analizar como la seguridad y salud ocupacional están enfocadas al comportamiento humano
• Identificar los riesgos existentes en la organización para determinar la importancia de tomar medidas correctivas sobre el medio, la fuente o utilizar los equipos de protección personal
• Establecer los niveles necesarios para lograr un cambio de cultura en seguridad y salud ocupacional
• Elaborar un programa de capacitación acorde a las necesidades
...