ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diseño De Proyecto

almarosales23 de Septiembre de 2013

4.896 Palabras (20 Páginas)216 Visitas

Página 1 de 20

Proyecto “CAPACITACIÓN Y ATENCIÓN A MUJERES, NIÑOS Y NIÑAS VCTÍMAS DE VIOLENCIA EN EL MUNICIPIO DE TACANÁ, SAN MARCOS”

PERIODO DEL PROYECTO

ENERO A DICIEMBRE DE 2014

I. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto CAPACITACIÓN A MUJERES NIÑOS Y NIÑAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA EN EL MUNICIPIO DE TACANÁ DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS.

Institución Responsable Institución Avancemos Juntos y Municipalidad de Tacaná, San Marcos

Localización Geográfica Municipios de Tacaná, San Marcos.

Plazo de ejecución del Proyecto Enero a diciembre de 2014.

Beneficiarios directos Mujeres víctimas y sobrevivientes de violencia.

Objetivo General Capacitar, sensibilizar y brindar atención a mujeres víctimas de violencia y lideresas para contrarrestar los altos índices de violencia contra mujeres en el municipio de interés.

Costo total del proyecto Q669,800.00

Costo solicitado Q527,300.00

Aporte local Q142,500.00

II. ANTECEDENTES:

Guatemala es un país donde imperan grandes desigualdades sociales, étnicas, económicas y de género. Así mismo, es un país en el que más del 65% de su población es indígena y donde existen 25 idiomas diferentes. Es importante destacar que muchos grupos indígenas, y particularmente las mujeres, no hablan el español, o no saben leerlo y/o escribirlo, o bien tienen poco dominio sobre sus significados, y viceversa: la población mestiza desconoce los idiomas indígenas.

En 1996, el país inició un proceso de construcción de un Estado de Derecho y una cultura de paz en la que destacaron tres acuerdos fundamentales: a) Fortalecimiento del poder civil y la función del ejército en una sociedad democrática, y b) El acuerdo sobre Identidad y Derechos de los pueblos indígenas y c) un acuerdo sobre asuntos socioeconómicos y agrarios. No obstante la creación de este amplio marco normativo, todavía prevalecen las estructuras y cultura de violencia que se expresa en impunidad ante graves violaciones de derechos humanos , falta de acceso a la justica y arbitrariedad en la acción y respuesta por parte de las instituciones públicas, circunstancia que afectafundamentalmente a los grupos más vulnerables. La falta de acceso a la justicia es particularmente severa para los grupos indígenas, a esta condición se le suma en segundo lugar ser mujer indígena y se convierte en una tercera discriminación el factor de pobreza o escasez de recursos.

Si bien se ha avanzado cualitativamente en la generación de un marco jurídico a nivel nacional sobre la violencia contra la mujer, cabe mencionar laLey Contra el Femicidio y otras Formas de Violencia Contra las Mujer, Decreto Número 22-2008.(Publicado el 07 de mayo de 2008 y cobró vigencia 8 días después de su publicación),Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar: Dcto. 97-96 del Congreso de la República(aprobado el 25 de noviembre de 1996),Ley contra la Trata de Personas (cobra vigencia el 10 de abril de 2009) , y a nivel internacional los Tratados y convenios Internacionales ratificados porGuatemala como la“Convención de Belem do Pará”:Fue creada específicamente para obligar a los Estados a combatir la violencia contra la mujer en búsqueda de su erradicación. (aprobado por decreto ley 49-82), la Declaración y Plataforma de Acción de la Conferencia Mundial de la Mujer de Beijing: queReconoce el derecho de las mujeres a controlar y decidir libre yresponsablemente sobre materias relacionadas con su sexualidad,incluyendo la salud sexual y reproductiva, libre de coerción, discriminación y violencia. La CEDAW ratificada por Guatemala el 8 de julio de 1982 (aprobado decreto ley 69-94). La declaración universal de Derechos Humanos, el Convenio 169, el Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres y plan de Equidad de oportunidades 2008-2023,

A pesar de tan amplio desarrollo legislativo se evidenciala ausencia de implementación de Políticas Públicas Municipales y departamentalessobre violencia contra la mujer en San Marcos, que generen acciones y las estructuras necesarias para lograr la erradicaciónde la violencia contra la mayoría de población del departamento.

Este contexto normativo tan avanzado resulta muy lejano a la realidad de las mujeres del departamento de San Marcos, donde prevalece la deficiente aplicación legislativa generándose impunidad y elevadas tasas de violencia contra la mujer, infancia y adolescencia, siendo casi imposible tener acceso equitativo y real a la justicia; tal como expresó en su informe(2011) el Relator Especial de Naciones Unidas, Leandro Despouy, inciso H, numeral 93 refiere “Existen múltiples deficiencias que dificultan el pronto y efectivo acceso a la justicia, situación que se agrava en el caso de Pueblos Indígenas y los sectores más pobres de la población”.

El aumento progresivo de crímenes contra la mujer es preocupante, así como la violencia ejercida contra niños y adolescencia. En ambos casos la impunidad es una constante. En el Numeral 94 refiere: Además, el sistema de Justicia no está presente en todo el territorioyel Numeral 97. A pesar de la implementación de peritajes culturales en algunos procesos, no se ha logrado que la pertinencia cultural se integre en los procesos judiciales.

III. IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA A RESPONDER

1.-En el departamento de San Marcos, la violencia contra la mujer se ha incrementado hasta unos índices alarmantes, un tercio del total de denuncias presentadas ante el ministerio público responden a este tipo de delitos: violencia intrafamiliar, trata de personas y pornografía, delito sexual contra adolescentes, infancia y mujer,violencia contra la mujer y por ende femicidio. Sobre estos índices existe un nivel alto de sub-registros donde se hace difícil mantener una cifra basada en los datos estadísticos de los entes del Estado. En base a lo anterior se ha ubicado los siguientes datos. En el año 2012 según el reporte estadístico de denuncias ingresadas en el Ministerio Público en el departamento de San Marcos se cuenta con el siguiente registro: agresión sexual 49 casos, femicidio 4 casos, violación sexual 64 casos, violación sexual agravada 18 casos, violencia contra la mujer 822 casos siendo un total de 957 casos (fuente sicomp 2012, SPC-1092013). Del 100% de los casos ingresados al Ministerio Público el 56% están desestimados considerándose que la víctima no ha querido continuar por amenazas y por falta de respuestas del ente público. Otro dato importante es que del 100% de casos ingresados a los juzgados de paz por violencia intrafamiliar el 90% afecta de forma directa a mujeres, niños, niñas y el agresor en un 90% es hombre y ha sido un familiar, el conviviente y ex conviviente de la víctima.

2.- Ausencia de estructuras públicas especializadas de atención a mujer víctima. Siendo una región que presenta elevadas cifras, no existen las oficinas especializadas donde la mujer pueda hallar los profesionales y servicios que atiendan a sus necesidades de reparación y justicia.

3.- Este vacío causa la indefensión de la mujer por parte del estado quien debe garantizar su integridad y vida.

4.- Aumento del índice de embarazos en adolecentes por violación sexual, abortos clandestinos sin condiciones sanitarias que acarrean muertes; suicidios, y desordenes de salud que anulan las capacidades de adaptación e integración social, familiar, económica y política de niñas y adolescentes y mujeres.

5. Abuso sexual contra menores de edad por familiares en aumento, pero también entorno ajeno a la familia aunque cercano a lamisma. Femicidio que pasa desapercibido porun ente público pero no por la comunidad. Violencia intrafamiliar repetitiva, que puede acabar en femicidio.

6.- Malas prácticas y discriminación por parte de operadores de justicia, lo cual hace que sea más necesaria una asesoría, defensa y acompañamiento profesional para la mujer sobreviviente o víctima de violencia.

7.- Mujer queda sin acceso a justicia, y por efecto dominó, queda sin acceso a participación política, laboral y profesional, el delito arrasa con las capacidades para estos campos, pues produce un efecto en cadena, la mujer se aísla y deja sus proyectos de vida, o tiene miedo de salir, por tanto no logrará tampoco su integración económica ni participación social, la violenciaes un modo de silenciarla en todo ámbito.

Guatemala a pesar de ser uno de los países de Latinoamérica con mayor índice de Femicidio, así como de violencia contra la mujer (especialmente del VIF) aun no tiene capacidad de brindar una respuesta inmediata, que responda a las necesidades de la población femenina y sus colaterales (hijos-as). Según un estudio comparativo entre cuatro países de América se observa que la violencia es mucho más alta en los países centroamericanos, siendo la VIF uno de los delitos más comunes y de mayor frecuencia. Es por ello que cabe mencionar que los años de violencia por la guerra interna han sumido a los pueblos en una “sub-cultura de violencia”.

Al mencionar la palabra sub-cultura nos referimos a sistemas que la silencian, la legitiman y la perpetuán; por un lado las comunidades han aprendido y se han socializado con esta sub cultura, mientras que el crimen organizado se encarga de mantenerla y acrecentarla. Es por ello que para poder abordar la misma, se requiere de acciones que atiendan a los siguientes niveles:

a) Nivel institucional: Fortalecimiento institucional sobre la poca capacidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com