ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diseños Organizacionales

lilipek1 de Mayo de 2013

823 Palabras (4 Páginas)317 Visitas

Página 1 de 4

El problema principal de la división de trabajo horizontal es que puede resultar en un trabajo aburrido y también en la degradación del trabajador. Un ejemplo extremo de la división de trabajo horizontal es la línea de montaje. Pero para tratar los problemas que pueden presentarse si no se divide de manera correcta, es indispensable diferenciar dos conceptos:

El ámbito de un trabajo que se refiere al número diferente de operaciones realizadas, y la profundidad de trabajo, que se refiere a la libertad del trabajador para organizar su propio trabajo y trabajar a su paso.

Cuando se realiza un trabajo con un ámbito estrecho, el trabajador lleva a cabo pocas operaciones y repite el ciclo frecuentemente, esto incide negativamente según, la persona que lo lleva a cabo, puede resultar en menor calidad y mayores errores, por esa falta de ámbito.

La falta de profundidad en el trabajo puede resultar en un descontento en el trabajo y evasión del mismo lo que puede terminar en ausentismo, tardanza y sabotaje.

Por ello la división del trabajo no es eficiente ni deseable en todas las situaciones, existen 2 requisitos básicos para ello:

a) Un volumen de trabajo relativamente grande. Producir suficiente para permitir especialización y para mantener a los trabajadores ocupados.

b) Estabilidad en el volumen de trabajo, asistencia del trabajador, calidad de materia prima, diseño del producto y tecnología de producción.

1.6. Departamentalización

Cuando los trabajos son divididos por la especialización de trabajo, se agrupan las tareas comunes para coordinar de mejor manera, y para ello se divide a la empresa en Departamentos. El fundamento mediante el cual se agrupan las tareas se denomina DEPARTAMENTALIZACION. Toda organización tiene su forma específica de clasificar y agrupar las actividades laborales. Los autores Rue-Bars, en su libro Administración Teoría y Aplicaciones, afirman que esencialmente aunque se puede usar distinta terminología las organizaciones tienen tres funciones básicas: PRODUCCION, VENTAS Y FINANZAS, La producción se refiere a crear algo de valor, ya sea en bienes o servicios o ambos. A la distribución la llamamos generalmente ventas o mercadotecnia, y finalmente cualquier organización tiene una estructura financiera para cumplir con sus actividades. Estas actividades básicas a su vez pueden ser reclasificadas, por ejemplo la producción en departamentos de mantenimiento, control de calidad, ingeniería, etc. La mercadotecnia en: Publicidad, ventas e investigación.

Para Robins, existen cinco formas comunes de departamentalización:

1. La departamentalización funcional,

2. la departamentalización de productos,

3. La departamentalización geográfica,

4. la departamentalización de procesos,

5. la departamentalización de clientes.

La departamentalización funcional agrupa los trabajos según el criterio de las funciones desempeñadas, y puede ser usada en todos los tipos de organizaciones. La ventaja principal de este tipo de departamentalización, es que permite especialización dentro de las funciones, también puede presentar aspectos negativos como especializaciones exhaustivas, comunicación deficiente en las áreas funcionales, visión limitada de los objetivos organizacionales.

La departamentalización por productos, agrupa a los trabajos por línea de productos. En este enfoque cada área importante de productos se coloca bajo la autoridad de un gerente que es responsable de su línea. En este tipo de agrupación, todas las actividades necesarias para producir y vender un producto o servicio se encuentran generalmente bajo un solo administrador. Tiene la ventaja de que permite a las personas identificarse con un producto en particular, facilitar la administración a cada producto, representar independientemente como centro de utilidad,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com