ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Distincion Entre La Jga Y La Junta Obligatoria Anual

silviavargasren2 de Septiembre de 2014

12.492 Palabras (50 Páginas)199 Visitas

Página 1 de 50

ÍNDICE

I. Introducción………………………………………………………………………………

II. Información general…………………………………………………………………….

2.1. Breve historia…………………………………………………………………………...

2.2. Geografía………………………………………………………………………………..

2.3. Idioma – sistemas religiosos……………………………………………………………

III. Situación económica, política y de Coyuntura………………………………….......

3.1. Análisis de las Principales Variables Macroeconómicas……………………………….

3.2. Evolución de los Principales Sectores Económicos……………………………………

3.3. Nivel de Competitividad……………………………………………………………….

IV. Sistema legal-protección de la propiedad……………………………………………

V. Educación………………………………………………………………………………..

5.1. Nivel de educación (prueba PISA)……………………………………………………...

5.2. Nivel cultural-valores y normas…………………………………………………………

5.3. Idiosincrasia- Estratificación social…………………………………………………....

VI. Comercio Exterior de Bienes y Servicios………………………………………………

6.1. Intercambio Comercial del País con el Mundo…………………………………………...

6.2. Intercambio Comercial del País con – Perú………………………………………………

VII. Acceso al Mercado……………………………………………………………………...

6.1. Medidas Arancelarias y No Arancelarias………………………………………………...

6.2. Otros Impuestos Aplicados al Comercio…………………………………………………

VIII. Oportunidades Comerciales…………………………………………………………..

7.1. Preferencias Obtenidas en Acuerdos Comerciales……………………………….............

7.2. Productos con Potencial Exportador……………………………………………………...

IX. Tendencias del Consumidor…………………………………………………………….

X. Cultura de Negocios………………………………………………………………………

9.1. Cultura en el trabajo-práctica empresarial……………………………………………….

9.2. Hábitos de negociación…………………………………………………………………..

9.2.1. Protocolos en la negociación…………………………………………………….........

9.2.2. Ética…………………………………………………………………………………...

9.2.3. Puntualidad…………………………………………………………………………...

XI. Caso de análisis………………………………………………………………………..

11.1. Experiencia de participación de una empresa peruana en el país (regulaciones comerciales)…………………………………………………………………………………..

XII. Conclusiones…………………………………………………………………………….

XIII. Recomendaciones……………………………………………………………………...

XIV. Referencias……………………………………………………………………………..

I. Introducción

La economía española se enfrenta a una realidad preocupante con un elevado desempleo, un déficit público que se dispara, una deuda pública creciente, y una penalización excesiva de los mercados. Esta situación desfavorable continuará siendo compleja y con soluciones cada vez más escasas y costosas, siempre que no se tomen medidas urgentes de salvaguarda.

El comercio de bienes entre Perú y España es más dinámico. A pesar de una caída en el intercambio comercial con ese país durante 2009, las exportaciones nacionales crecieron a un promedio anual de 16.4% desde 2008. Una situación importante se dio con las importaciones de bienes, ya que en el último año el incremento de estas fue de 41.5%, por lo que la brecha comercial siguió siendo positiva, pero decayó en 6.6%. Cabe señalar, que los socios comerciales más importantes de España son los países de la Unión Europea.

En cuanto a los servicios en España, el comercio se ha visto afectado por los efectos de la crisis. Las exportaciones de servicios españoles al mundo han descendido 0.5% en promedio cada año desde 2008 a 2012, año en que alcanzaron los US$ 140,404 millones, 1.2% menos que 2011. Por su parte, las importaciones de este tipo se contrajeron en 4.6% respecto al período anterior, con lo que sumaron US$ 90,129 millones en 2012. Durante el año 2011, se vio una aparente mejoría en el sector; no obstante, la situación volvió a decaer y se prevé una lenta recuperación a mediano plazo.

Los principales servicios españoles exportados en los últimos años son los turísticos y empresariales, estos dos representaron el 65% del total de la oferta exportable de servicios española en el último año. Asimismo, los sectores empresariales de transporte y turismo concentran el 79% de las importaciones de servicios en el país. De otro lado, se calcula que durante el 2012, el único segmento que presentó un incremento en las importaciones de servicios fue el de informática e información (1.4%).

Las oportunidades más importantes de servicios peruanos en España se sitúan en las líneas de franquicias y centros de contacto. El crecimiento de la participación en los centros comerciales permitió un rápido desarrollo de franquicias. Las más exitosas y que se encuentran acorde a nuestra oferta exportable, son las franquicias de restaurantes y fast-food, de belleza y estética, y de joyería, las mismas que se prevé, continúen evolucionando favorablemente. Un punto en contra para el sector de centros de contacto es la decisión tomada por las grandes empresas españolas de regresar sus agencias de atención de clientes a España. A pesar de ello, la alta demanda de este tipo de servicios en el país europeo podría amortiguar sus efectos.

Por último, es necesario destacar que las perspectivas económicas para España este año no son las mejores. Si bien los pronósticos son menos desfavorables, siempre está latente el temor a una nueva contracción. Inclusive, el poder adquisitivo continuará siendo menor al de los últimos años y el desempleo descenderá muy lentamente.

II. Información general

2.1. Breve historia

La península Ibérica, llamada ESPAÑA, solo está contigua al continente de Europa por el lado de Francia, de la que la separan los montes Pirineos. Es abundante en oro, plata, hierro azogue, piedras, aguas minerales, ganados, pesca en abundancia.

Esta feliz situación la hizo objeto de la codicia de los fenicios y otros pueblos. Los cartagineses por dolo y parte por fuerza, se establecieron en ella; y los romanos quisieron completar su poder y gloria con la conquista de ESPAÑA; pero encontraron una resistencia, que pareció extraña como terrible a los soberbios dueños de lo restante del mundo.

Numancia, una sola ciudad, les costó 14 años de sitio, la pérdida de tres ejércitos y el desdoro de los más famosos generales, hasta que reducidos los numantinos a la precisión de capitular o morir, por la total ruina de la patria, incendiaron sus casas arrojaron sus mujeres, niños y ancianos en las llamas y salieron a morir en el campo raso con las armas en la mano.

El grande Escipión fue testigo de la ruina de Numancia, pues no puede llamarse propiamente conquistador de la ciudad: siendo de notar que Lúculo, encargado de levantar un ejército para aquella expedición, no halló en la juventud romana reclutas que llevar, hasta que el mismo Escipión se listo para animarla..

Si los romanos conocieron el valor de los españoles, como enemigos, también experimentaron su virtud como aliados. Sagunto sufrió por ellos un sitio igual al de Numancia contra los cartagineses y desde entonces formaron los romanos de los españoles el alto concepto que se ve en sus autores, oradores, historiadores, y poetas. Pero la fortuna de Roma, superior al valor humano, la hizo señora de ESPAÑA, como de lo restante del mundo, menos algunos montes de Cantabria, cuya total conquista no consta en la historia de modo que no pueda dudarse.

Largas revoluciones, inútiles de contarse aquí, trajeron del norte enjambres de naciones feroces, codiciosas y guerreras, que se establecieron en ESPAÑA; pero, con las delicias de ese clima tan diferente del que habían dejado, cayeron en tal grado de afeminación y flojedad, que a su tiempo fueron esclavos de otros conquistadores, venidos del mediodía. Huyeron los godos españoles hasta los montes de una provincia hoy llamada Asturias; y apenas tuvieron tiempo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (85 Kb)
Leer 49 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com