ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diversidad cultural. Conociendo nuevas culturas

EmmaPe0924Trabajo30 de Noviembre de 2016

742 Palabras (3 Páginas)933 Visitas

Página 1 de 3

DIVERSIDAD CULTURAL

“Conociendo nuevas culturas”

La docente realizará una actividad para trabajar la diversidad cultural.

El propósitos la misma será asumir actitudes democráticas que permitan que los niños se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad. Se trabajará la justicia y la tolerancia, el reconocimiento y el aprecio a la diversidad de género, lingüística, cultural, étnica y de ideas, el respeto a los derechos de los demás, respeto por la diversidad cultural y los valores.

Para el inicio de esta actividad, la propuesta consistirá en contar a los alumnos cual es el significado de la diversidad cultural, la docente les contara también que existieron muchos pueblos originarios en América, los cuales poseían características, culturas y vestimentas tradicionales propias.

La maestra indagará los saberes previos de los niños, preguntando si saben o alguna vez les contaron sus padres, abuelos o familiares algo sobre alguna cultura o vestimentas características de algún pueblo originario, y luego registrará sus respuestas. Al realizar la indagación, se deberá estimular la participación activa de cada niño.

Para desarrollar la actividad, en principio la docente colocará una canasta, la cual en su interior contenga tarjetas en las que estarán escritos los nombres de los pueblos originarios y las vestimentas que cada uno utilizaba, acompañado de un dibujo. En la canasta se encontrarán los siguientes pueblos originarios de América, con el dibujo de sus respectivas prendas.

Los aztecas

Vestían según la clase. Los del pueblo llevaban una pampanilla o falderín atado a la cintura y un manto en los hombros, Las mujeres una camisa larga y una falda hasta los tobillos, como las Egipcias. En la cabeza usaban un velo. Los altos dignatarios llevaban túnicas bordadas y mantas ricamente adornadas.

Los mayas

Las mujeres usaban una camisa llamada “yupte” con una falda azul sujeta con una faja ancha.

Los incas

Los hombres usaban una camisa larga llamada “uncu” y las mujeres un manto envuelto en la cintura como si fuera una falda, llamada “axso” que se ceñía con una faja. Encima de los hombros una manta, llamada “lliclla”, que sujetaban con un alfiler de plata.

Los mapuches

Usaban una túnica que sujetaban bajo los brazos. Encima de los hombros una manta que se prendía por delante.

Los guaraníes

Usaban el “tipoy”, especie de camisa-bolsa que se sujeta sobre el hombro, antes de los españoles usaban la “tanga”, una especie de pollerita pequeña

Los pueblos patagónicos

Vestían las pieles de guanaco pintadas con las tierras de colores de la región.

Los niños formarán una fila y deberán respetar cada uno su turno para ir a sacar su tarjeta de la canasta. Luego de que todos tengan su tarjeta, la maestra propondrá que al siguiente día traigan de sus hogares alguna prenda característica del pueblo que les toco, con el material que ellos quieran.

Los materiales utilizados en esta actividad serán los siguientes: una prenda característica que cada niño traerá de su hogar, un afiche, un fibrón e imágenes de las vestimentas tradicionales.

Al siguiente día, la docente usará la vestimenta del pueblo que ella eligió y con su ayuda, cada niño se pondrá lo que pudo traer de su casa para representar al pueblo que le toco.

Para continuar con la actividad la docente los dividirá en grupos de seis niños. Cada grupo se sentará en una mesa, la cual anteriormente la docente preparó con imágenes donde se encuentran dibujos de las vestimentas de cada uno de los pueblos originarios previamente vistos. Les pedirá que observen las imágenes y que todos los miembros del grupo tomen aquella que consideren que sea la vestimenta que lleva puesta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (463 Kb) docx (368 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com