ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Drosophila Melanogaster Herencia Ligada Al Sexo

Ed_ccanoExamen28 de Octubre de 2014

2.486 Palabras (10 Páginas)884 Visitas

Página 1 de 10

LABORATORIO DE GENÉTICA

DROSOPHILA MELANOGASTER HERENCIA LIGADA AL SEXO

KAREN FERIAS

YIVIANIS MARTÍNEZ

JESICA MORÓN

LINDSAY ORTIZ

LIC. JANER SALCEDO

LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

2010

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Determinar las características morfológicas externas (fenotipo) que constituyen a la Drosophila Melanogaster.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar presencia de mutaciones que hallan sufrido las especies estudiadas.

 Conocer la utilización que se le da a la mosca del vinagre o de la fruta conocida científicamente como Drosophila Melanogaster.

 Determinar las condiciones que se necesitan para la cría de moscas para su posterior estudio.

 Saber que métodos de captura existen para las Drosophila y cuales son los factores que influyen en la muerte de estas al momento de capturarlas.

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de laboratorio encontrara un análisis detallado acerca de la práctica realizada con las moscas del vinagre o de la fruta conocida científicamente como Drosophila Melanogaster, su importante utilización y su identificación dependiendo a las características fenotípicas observables.

Vemos pues que hay muchas razones que hacen de D. Melanogaster un organismo idóneo para la experimentación:

-Es muy abundante y de fácil de capturar.

-Se cultiva fácilmente en el laboratorio.

-Produce gran cantidad de descendientes (adecuado para comprobar las

Proporciones mendelianas).

-A 25°C se completa el ciclo biológico en 10-11 días.

-Solamente posee 4 pares de cromosomas.

-Tiene cromosomas gigantes en las glándulas salivares y otros tejidos de la larva, lo que facilita su observación microscópica.

-Se trabaja con ella desde 1905 y por lo tanto se dispone de una abundante bibliografía.

-Hay una gran cantidad de mutantes, tanto naturales como inducidos, y muchas cepas especiales que permiten cuidadosos análisis genéticos.

DROSOPHILA MELANOGASTER

También llamada mosca del vinagre o mosca de la fruta, es una especie de díptero braquícero de la familia Drosophilidae. Recibe este nombre debido a que se lo encuentra alimentándose de frutas en proceso de fermentación tales como manzana, cambur, uva, etc. Es una especie utilizada frecuentemente en experimentación genética, dado que posee un reducido número de cromosomas (4 pares), breve ciclo de vida (15-21 días) y aproximadamente el 61% de los genes de enfermedades humanas que se conocen tienen una contrapartida identificable en el genoma de las moscas de la fruta, y el 50% de las secuencias proteínicas de la mosca tiene análogos en los mamíferos. Para propósitos de investigación, fácilmente pueden reemplazar a los humanos. Se reproducen rápidamente, de modo que se pueden estudiar muchas generaciones en un corto espacio de tiempo, y ya se conoce el mapa completo de su genoma. Fue adoptada como animal de experimentación genética por Thomas Morgan a principios del siglo XX.

DESCRIPCIÓN DE LAS DROSOPHILA MELANOGASTER

Drosophila melanogaster, conocida también como la mosca del vinagre es una mosca pequeña y cosmopolita, es decir, está ampliamente distribuidas en diferentes lugares. El desarrollo de esta tiene un período de embriogénesis y una sucesión de estados de narvales que da lugar a la mosca adulta. El ciclo completo desde el huevo al adulto demora entre nueve y diez días, a 25º C y un 60% de humedad.

Estas moscas poseen características externas claramente observables. Una de ellas es el color de ojos. El color natural o Silvestre es rojo, pero hay una serie de variantes en esta característica hereditaria.

En 1910 Morgan estudió esta característica y observó que algunas moscas tenían ojos de color blanco. A través de sus investigaciones logró determinar qué ese rasgo estaba ligado al cromosoma X.

HERENCIA LIGADA AL SEXO EN DROSOPHILA MELANOGASTER

El descubrimiento de los genes ligados al sexo en Drosophila melanogaster fue hecho por T. H. Morgan, en 1910.

Durante sus investigaciones seleccionó y crió moscas de ojos rojos. Dentro de ésta cepa encontró una variedad con ojos blancos, las que aisló y crío hasta obtener una cepa pura para el color de ojos blancos, es decir, una cepa donde sólo existen genes para este color de ojos.

La forma clásica de ante investigar cómo se hereda una característica, para este caso el color de ojos de las moscas, era de hacer cruzamientos dirigidos y analizando el número y tipos de descendientes.

En sus trabajos, Morgan realizó cruzamientos entre machos ojos blancos con hembras de ojos rojos. En la primera generación filial o F1, todos los individuos de ambos sexos tenían ojos rojos Cuando las moscas de F1 de ojos rojos se cruzan entre sí, el 25% de los descendientes de la generación filial o F2 presenta ojos blancos y el 75% restante ojos rojos. Estos resultados permite inferir que la característica color de ojos esta controlada por dos genes alelos, en donde el gen determina que el color rojo es dominante sobre el gen para el color blanco.

Si se analiza el sexo y color de ojos de los individuos de la F2, se puede comprobar que todas las hembras son de ojos con coloración roja, en tanto que los machos, sólo la mitad es de ojos color rojo y la otra mitad, de color blanco.

Cuando se hace el crecimiento recíproco, es decir, cuando se cruzan machos de ojos rojos con hembras de ojos blancos, las proporciones en F1 cambian: todas las hembras son de ojos rojos y todos los machos de ojos blancos. Al cruzar alguno de los machos de F1 de ojos blancos con alguna de las hembras F1 de ojos rojos, se obtiene la F2. En esta generación, la mitad de las hembras es de ojos rojos y la mitad de ojos blancos. En los machos de esta generación la distribución del color de ojos es igual a la obtenida en las hembras. Las moscas de ojos blancos tienen genes puros para ese carácter, ya que generan solamente descendencia con ojos blancos. En cambio, las moscas hembras de ojos rojos pueden tener genes para ojos rojos o blancos, ya que la descendencia obtenida de ellas presenta las dos características.

La gerencia ligada al sexo en la Drosophila melanogaster sigue una herencia cruzada, ya que las proporciones varían según el sexo del individuo que porta el gen. Así, los caracteres parecen alternarse o cruzarse de un sexo al otro al pasar de una generación a la siguiente. Este es el modo de transición seguido por el cromosoma X, ya que sólo las hijas reciben un cromosoma X del padre; la madre transmite un cromosoma X a los hijos e hijas en igual proporción. Esta distribución explica los resultados obtenidos por Morgan durante sus experimentos.

PORQUE SON LAS MÁS UTILIZADAS PARA TRABAJOS EXPERIMENTALES

Son utilizadas para los trabajos experimentales ya que es considerado un material adecuado debido a su fácil manejo, su corto ciclo de vida y la gran cantidad de mutaciones que esta puede presentar. Las Drosophilas también son usadas principalmente para alimentar dendrobates, pero también se pueden usar para alimentar peces tropicales, o cualquier reptil o anfibio insectívoro de pequeño tamaño, siendo ideales para los juveniles. Incluso se pueden utilizar para alimentar plantas carnívoras.

POSIBLES CAUSAS DE LA MUERTE DE LAS MOSCAS DROSOPHILAS CUANDO SE VAN A CAPTURAR

 La temperatura óptima de cultivo es de 25°C. A esta temperatura el ciclo biológico se completa en 10-11 días. A temperaturas superiores se producen fenómenos de esterilidad y muerte, a temperaturas inferiores el desarrollo es muy lento.

 anestesiar las moscas con éter y CO2 prolongado o excesivo ocasiona su muerte (se reconoce porque las alas se disponen perpendicularmente al cuerpo).

 que el frasco donde se encuentren este mojado provoca la muerte de las Drosophilas.

 Evitar que el frasco donde se vallan a establecer se unte de comida para que de esta manera las moscas no se peguen y mueran.

MUTACIONES

De cada pareja se origina un gran número de descendientes. Debido al corto periodo de gestación de la especie, aspecto que hace que las variedades y mutaciones entre ellas sean infinitas.

Las mutaciones son cambios químicos estructurales que afectan a los genes o cromosomas que se producen ocasionalmente en forma irreversible y que al heredarse se transmiten de generación en generación, haciendo que aparezca una nueva característica hereditaria. Pocas mutaciones son letales, pero si existen algunas que puedan causar la muerte del individuo (mutación letal). Tal es el caso de la mutación de las alas vestigiales en la Drosophila Melanogaster.

De acuerdo a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com