ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO
kikacaty1232 de Junio de 2014
519 Palabras (3 Páginas)267 Visitas
ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO
INTRODUCCIÓN
La sociedad en que vivimos se encuentra inmersa en un gran proceso de cambio, que ha venido gestionándose hace varias décadas. Dicho proceso afecta a elementos como la economía y el conocimiento, que al enlazarlos nos dan una herramienta sorprendente e indispensable para nuestro desarrollo individual y social: “la economía del conocimiento”, de la cual hablaremos en este pequeño documento.
DESARROLLO
Me gustaría iniciar haciendo hincapié en que el conocimiento se ha convertido en una base importante del crecimiento económico y del bienestar social. Lo que me lleva a pensar que nosotros debemos de tomar muy en serio nuestro papel en este proceso. Por lo cual debemos tener claro que somos el medio por el cual se manifiesta el conocimiento, así mismo este no es solo memorización y repetición sino que significa métodos y maneras de abordar y resolver problemas.
Profundizando más en la idea, es importante recalcar que la economía del conocimiento se refiere a: “la creación, distribución y uso del conocimiento como motor de crecimiento, riqueza y empleo, donde el conocimiento es creado, adquirido, transmitido y utilizado más efectivamente por empresas, organizaciones, individuos y comunidades para un mayor desarrollo económico y social”. Todo lo anterior, básicamente para mí se concreta en la siguiente frase: “el conocimiento como herramienta de logro”.
Para lograr lo mencionado en el apartado anterior, es necesario invertir en el capital humano (en el hombre), lo que implica usar la capacitación y la preparación (lograr aprendizajes significativos) tanto en conocimientos prácticos como teóricos, formando individuos que tengan la capacidad de creación e innovación. Lo que se convertirá a su vez en nuevos conocimientos, productos y servicios. Obteniéndose finalmente más recursos, productos y servicios.
Finalmente es necesario mencionar que abarca áreas como la educación, la investigación, alta tecnología, informática, telecomunicaciones, robótica, nanotecnología e industria aeroespacial, por mencionar algunos, A mi parecer la primera es una de las más importantes pues un país preparado nos lleva a tener individuos y sociedades pesantes, lo que a su vez nos permitirá buscar crecer y evolucionar y lo que se convertirá tarde o temprano en beneficios. Como lo es tener las bases necesarias para una economía productiva y competitiva.
CONCLUSIÓN
Después de lo expuesto considero que la economía del conocimiento significa que todos los conocimiento teóricos lo vamos a convertir en conocimientos prácticos, es decir, en herramientas que podemos utilizar para obtener beneficios; tanto sociales como personales. Desafortunadamente a este tipo de economía se les ha dado más relevancia en países de primer mundo; así nosotros los mexicanos nos estamos perdiendo de una oportunidad de oro por miedo al cambio. Y es que si nosotros buscáramos aplicarlo primero en nosotros para luego hacerlo en las demás áreas de nuestra vida sería un proceso más fluido.
Por ultimo comentare un ejemplo donde se puede dar vida a mi conclusión: en la clase de Medios de Comunicación en el primer mes aprendimos el “juego de ganar- ganar”, lo interesante es que llevarlo a la práctica trae muchos beneficios, por ejemplo en mi casa cuando necesite un permiso y en la escuela al hacer trabajos en equipo.
...