EDUCACIÓN COMPARTIDA. Escuela, Familia Y Sociedad.
RosalindaLeyva112 de Junio de 2014
862 Palabras (4 Páginas)437 Visitas
EDUCACIÓN COMPARTIDA. Escuela, familia y sociedad.
Los padres de familia son un elemento importante en la escuela y en el aula porque son los destinatarios indirectos del servicio que ofrece la escuela y porque sin su colaboración y apoyo es más difícil lograr los aprendizajes esperados en los alumnos.
Hoy en día las escuelas y los padres reclaman este apoyo y colaboración mutua, a pesar de que es difícil de realizar en la práctica, puesto que existen horarios contrapuestos que dificultan el tener tiempo y además no siempre los padres están dispuestos o al contrario los docentes no siempre están abiertos a esta colaboración y cuando me refiero a participación – colaboración con la escuela no es solo asistir a las reuniones de entrega de calificaciones con el tutor del alumno, si no de apoyar en las actividades que se proponen, a participar en el consejo escolar, en la sociedad de padres y que exista una relación de confianza y ayuda entre los padres y los profesores.
Esta relación se convierte en un pilar muy fuerte para la eficacia en el desarrollo educativo y personal de los alumnos. Se ha observado generación tras generación que a mayor ausencia de los padres es mayor el riesgo que tienen los alumnos de reprobar, manifestar conductas inadecuadas y desertar.
Las escuelas deben de pensar en una nueva manera de establecer relaciones y de desarrollar sus prácticas, mostrar la apertura necesaria para que los padres se involucren, corresponsabilicen y participen en la toma de decisiones para favorecer el ambiente escolar y áulico donde se desarrollan sus hijos. Por tanto los directivos con el personal docente y administrativo en conjunto deben de idear formas para atraer a los padres de familia así mismo luchar por conseguir su integración ya que tanto escuela como familia comparten los mismos intereses, inquietudes y se deben de ayudar para establecer acuerdos. La familia tiene que aplicar los acuerdos en casa y la escuela debe aplicar estos acuerdos en la institución.
Es importante reconocer y apreciar que algunos padres de familia han sido figuras fundamentales en el mantenimiento de los centros escolares, son quienes se han esforzado para colaborar con su trabajo, insumos económicos o en especie, para que las instalaciones escolares se encuentren en mejores condiciones y sus hijos puedan recibir con menor dificultad los servicios educativos que ofrecen las escuelas.
Pero no es suficiente que solo los padres de familia participen y apoyen a los centros educativos; actualmente es fundamental la participación de la sociedad en general ya que los jóvenes están creciendo en su pequeño entorno familiar y social, dándole la espalda a los problemas del mundo y volviéndose cada día más solitarios mientras que la sociedad avanza, cambia aceleradamente con los años, el tipo de información y el modo en que llega a los ciudadanos y los actuales grandes cambios al sistema educativo exigen nuevas responsabilidades a todos sus integrantes, políticos, administración, padres, medios de comunicación, que no todos están dispuestos a admitir, incluidos nosotros los profesores, dado el sustancial incremento de funciones que se nos otorgan originadas por las nuevas necesidades educativas.
Y en medio de estos drásticos cambios sociales, económicos, tecnológicos y educativos ha quedado sesgada una parte de la población, niños y jóvenes que requieren del apoyo de la sociedad para seguir estudiando, escuelas que necesitan los donativos y aportaciones de diversas fundaciones, organizaciones y asociaciones para brindar sus servicios educativos.
La participación ciudadana en las acciones y decisiones de la educación, no es una opción o un mero lujo; es más bien una condición indispensable para sostener, desarrollar y transformar la educación en las direcciones deseadas, es considerada un derecho ciudadano a la información,
...