Familia, escuela y sociedad
Aitor IriarteTrabajo16 de Agosto de 2022
1.063 Palabras (5 Páginas)96 Visitas
Asignatura | Datos del alumno | Fecha |
Familia, Escuela y Sociedad | Apellidos:Iriarte Osa | 08/07/2020 |
Nombre:Aitor |
Actividades[pic 1]
Trabajo: Educación formal, no formal e informal
Descripción de la actividad y pautas de elaboración
Como hemos estudiado en este tema, existe una delgada línea entre educación formal y no formal, puesto que variables como la institucionalización y la certificación-titulación de la educación, tradicionalmente vinculadas con el sistema educativo oficial, son compartidas por ambos sistemas.
A partir de este artículo de Roa Venegas, reflexiona sobre la educación no formal en los programas universitarios para mayores y argumenta la diferencia entre educación formal y no formal aportando ideas que consideres importantes para que se produzcan cambios y esta educación no sea una «educación de segunda».
Venegas, R. (2012). Programas universitarios para mayores y vejez activa. En M. G. Pérez (Coord.), Envejecimiento activo y solidaridad intergeneracional. Madrid: UNED. Disponible en http://apfa.ugr.es/pages/_documentos/publicaciones/josemaria_roa/
Objetivos
- Reflexionar sobre cómo se refleja la educación no formal en los programas universitarios para mayores.
- Evaluar la diferencia entre educación formal y no formal.
Criterios de evaluación
- Se evaluará la capacidad de diferenciar entre educación formal y no formal, señalando «el fino hilo» que las separa.
- Se valorará la argumentación y reflexión crítica de los argumentos expuestos.
- Apoyo en referencias bibliográficas pertinentes con el tema planteado y su correcta citación según las normas APA.
Extensión máxima: 2 páginas, fuente Georgia 11 e interlineado 1,5.
La educación formal lo entiendo como una educación que se imparte en instituciones y que desde pequeños hemos asistido a ella para conseguir un certificado escolar. Éste ha sido el único camino que nos han enseñado para emergernos en el mercado laboral. Cuando hablamos de educación, siempre hemos tenido la costumbre de referirnos a la educación formal, ya que toda la responsabilidad de educar a los niños le hemos otorgado a ella. Pero la sociedad, a medida que ha ido avanzando, ha ampliado el modo de entender la educación.
La educación no formal ha existido desde siempre, pero en un segundo plano. Yo lo entiendo como un método de educar que tiene muchas variaciones y que el objetivo no necesariamente ha sido conseguir un certificado oficial. Actualmente, la educación no formal se ha popularizado a medida que la tecnología ha dado muchas más opciones para impartir este tipo de formaciones.
Por lo tanto, el hilo que separa la educación formal de la no formal, cada vez es más delgada. Además, como aparece en la teoría, se ha creado el Sistema Nacional de Cualificaciones que facilita la cualificación según las competencias obtenidas en la educación no formal. Así la diferencia entre ambos conceptos es menor.
Respecto al artículo escrito por José María Roa Venegas, es muy importante entender que la vejez no es sinónimo de incapacitado, y este tipo de educaciones hacen que sean personas activas socialmente, políticamente y mentalmente. La sociedad relaciona generalmente la vejez y la jubilación con personas que ya han ejecutado la función de ser una persona “activa” y como personas que tienen que finalizar su vida inactivamente porque su función social ha terminado.
Creo que programas como PUM son muy importantes para que ésta gente siga integrado en la sociedad activamente, para que sean sujetos políticos activos y sean aceptadas como personas que tienen su función en nuestra sociedad y sus derechos como personas. Además, según estudios vemos que “nos encontramos frente a un sector importante de la población con una esperanza de vida superior a la de generaciones precedentes y llenos de vitalidad, cuya actividad en el mercado laboral ha finalizado pero se encuentra en situación de seguir activo y productivo más allá de la edad oficial del retiro laboral” (Caro F. y Sánchez M.. (2011). Envejecimiento productivo. Trabajo y sociedad, XV, 137-161. 2020/07/09, De unse Base de datos.). Por lo tanto, nos encontramos ante un sector activo y dueño de ellos mismos muy capacitado y creo que hay que replantear el cómo entendemos la vejez y crear nuevas políticas y oportunidades para ello.
...