Resumen Familia, escuela y sociedad
LauraCerezoResumen13 de Abril de 2016
4.639 Palabras (19 Páginas)616 Visitas
Resumen Familia, escuela y sociedad
TEMA 1: EDUCACIÓN, FAMILIA Y SOCIEDAD
Literatura pedagógica, distinción entre:
- Educación Formal
- Educación no-formal
- Educación Informal
La distinción aún es objeto de debate:
- Límites difusos entre las 3 categorías
- Educación= Escuela. Escuela como agente primordial de la educación
- Sociedad contemporánea compleja, transformación continua.
- Dudas sobre el papel de la escuela como única fuente de desarrollo social e individual (Trilla, 1992)
¿Por qué se formuló la distinción?
- Crisis de los sistemas tradicionales de enseñanza
- Aprendizaje permanente
- Aprendizaje fuera de la escuela
- Pluralidad de contenidos, habilidades y competencias
- Educación más allá de los niños y adolescentes
- Aparición de las nuevas tecnologías.
¿Cuál es el papel de la Familia en el proceso educativo?
La familia tiene un papel determinante en: Formación de la personalidad del niño, adquisición de actitudes básicas ante la vida y afectividad.
Educación formal, no-formal e informal
Ámbitos de la educación no-formal
La educación no-formal comparte con la educación formal la intencionalidad, la sistematización, la metodología para alcanzar un propósito formativo, pero se diferencian en que la educación no-formal corresponde a un ámbito no propiamente escolar, es decir, no regulados por la normativa de los planes de educación de un país.
La educación no-formal se desarrolla en ámbitos más específicos como pueda ser grupos o asociaciones culturales, religiosas, de tiempo libre o instituciones o colegios profesionales como médicos, abogados, policías etc. que se ocupan y preocupan de impartir una formación a sus afiliados o miembros de estas asociaciones.
La educación no-formal es formativa pero no escolar.
La educación consiste en una comunicación basada en las relaciones más personales, sin embargo, actualmente la educación se encuentra deshumanizada. Humanización significa comunicación, transmisión participativa y entusiasmo con sentido, ésta es la finalidad de la educación.
TEMA 2: LA EDUCACIÓN FAMILIAR EN UN MUNDO EN CAMBIO
Familia y escuela: dos contextos educativos
Lo ideal, porque resulta enormemente potenciador, es que familia y escuela se relacionen y se intercambien experiencias. En este sentido, las Escuelas de Padres son un germen de cooperación, enriquecimiento y, al mismo tiempo, de formación, totalmente pertinentes para ir ambos contextos educativos en una misma dirección
Relaciones familia-escuela
Las relaciones han de ser bidireccionales, es decir, que partan de la escuela a la familia (suele ser la más común) y de la familia a la escuela.
Es importante el diálogo en estas relaciones familia-escuela. Recordemos que para que exista el diálogo es necesario que exista simetría, es decir, que se hable a pie de igualdad; que haya deseos de formar pero que exista también mucha escucha.
Se conoce que las familias que acuden menos a la escuela son aquellas de niveles bajos, que se sienten en desigualdad de condiciones y, al mismo tiempo, piensan que reciben “recetas” pero no pueden compartir sus verdaderas inquietudes.
La Escuela de Padres, como espacio de conocimiento entre ambas realidades, es importante. Existen también otros encuentros: las fiestas, las entrevistas, y el Consejo Escolar, donde hay también una representación de los padres. Desarrollar estas relaciones forma parte del apoyo a una buena educación.
Distinguimos entre:
- Calidad: Bidireccionales, dialogantes y cooperativas.
- Cantidad: Mejora del rendimiento y mayor satisfacción.
Cambios en la concepción de la Escuela
- Abandono de las responsabilidades educativas propias
- Escolarización en educación infantil: necesidad, no asistencia.
- Bolívar (2006): Escuela como institución “total”
Tradicionalmente: contacto Familia-escuela basado en el rendimiento escolar
Existe un conflicto de competencias:
- Relaciones unidireccionales: necesidad de simetría para fomentar el diálogo
- Imprescindible: conocer el medio en el que viven los alumnos
Causas del desencuentro Familia-escuela (Martínez, 2005, Rivas, 2007)
- Déficit de cultura participativa
- Resistencia a la presencia de las familias en el centro escolar
- Modelos escolares cerrados reacios al cambio
- Uso de la familia como auxiliar de la escuela
- Formación deficiente del profesorado
- El maestro no es el único transmisor del saber
Movimientos de educación sin escuelas. ¿Cómo actuar? Favorecer la participación de padres y educadores y evitar etiquetar a los niños y sus familias.
¿Cómo favorecer la participación de las familias?
- Importante: tomar en consideración las necesidades de las familias
- Encuentros formales: Tutorías, reuniones en clase, entrevistas, AMPAS, Consejos escolares.
- Encuentros informales: Fiestas, encuentros
- Medios no presenciales: E-mails, blogs...
La escuela y los medios de comunicación
Influencia de los medios de comunicación.
- Papel socializador básico en niños y jóvenes: Educación Informal
- Sustituto de los agentes tradicionales (familia, escuela...)
- Cultura popular como formador de la identidad personal
- Referentes en la construcción de la realidad
- Muestran contenidos y comportamientos para la vida cotidiana.
¿Cómo afrontar la relación familia-escuela-medios de comunicación?
- Imprescindible: labor conjunta familia-escuela
- Evitar actitudes extremas: Los medios de comunicación no siempre son perjudiciales para el aprendizaje. Pero tampoco son positivos en todas las ocasiones.
Problemas en la relación Familia-escuela-Medios de comunicación
- El exceso de información o manipulación informativa.
- Necesidad de distinguir entre transmisión de conocimientos y gestión de conocimientos.
A tener en cuenta: Características de los medios y recursos de los centros y profesorado.
¿Cómo incorporar los medios de comunicación a la escuela?
- Como materia específica: método anglosajón
- Contenido transversal en varias asignaturas.
Escuela y Tv.
Dos tareas:
- Formación de espectadores conscientes, críticos y analíticos.
- Apoyo para contenidos formales
Medios de comunicación y educación no formal e informal
Educación formal: Actividades extraescolares y animación sociocultural
Educación informal: Programas de divulgación científicos, artísticos... y programación infantil
TEMA 3: LA FAMILIA EDUCADORA
Bairrao y Tietze (1993) afirman que el 92% de la infancia de 3 a 6 años está escolarizada. En la etapa anterior de 0 a 3 años la variabilidad es mucho mayor.
[pic 1]
Este cuadro ofrece variabilidades, pero puede ser bastante común entre niños y niñas de 2 y 3 años.
Por tanto, el cuidado en la infancia se reparte entre la familia y la escuela, son éstas sus variables más cercanas; a medida, que van creciendo entran en la etapa de las actividades extraescolares. Sin embargo, la familia sigue siendo el primer núcleo de socialización del niño.
Esta situación varía mucho según los niveles económicos familiares. Pero en una familia de nivel medio la situación podría ser la anteriormente reseñada; inciden poco el cuidado de los canguros y, un poco más, el cuidado de los abuelos, pero sabiendo que la influencia de éstos es poca, porque se retienen mucho en esta transmisión de valores, más bien constituyen una ayuda en el cuidado físico de los nietos.
...