EL ACTO DE LEER COMO ESTRATEGIA PARA VER EL MUNDO DIFERENTE
gatomontes0928 de Octubre de 2013
691 Palabras (3 Páginas)526 Visitas
EL ACTO DE LEER COMO ESTRATEGIA PARA VER EL MUNDO DIFERENTE
Cada quien ve el mundo de acuerdo a lo que tiene en su cerebro.
Hoy en medio del alud de la información y la publicidad como una consecuencia del avance tecnológico de las comunicaciones, donde la imagen ejerce su dictadura en todos los medios de comunicación, los sentidos humanos están reducidos al culto de la imagen, el cerebro humano se encuentra en una especie de marasmo sináptico que no permite reflexionar solo absorber como una esponja la información que hábilmente es manejada o regulada por la lógica del lucro y el mercado. La juventud y la sociedad en general ha dejado de lado esa capacidad de preguntarse, de fantasear o de dudar como lo planteaba Descartes, no para desembocar en escepticismo sino como un mecanismo para alcanzar la verdad. Hoy la subjetividad ha muerto se ha reemplazado por la globalidad que no pierde ni un minuto en masificar la estupidez mental, el culto al individualismo, a la competencia y al egoísmo.
La sociedad actual necesita de manera urgente la liberación del pensamiento, que implica, desaprender lo que nos han impuesto, entender que el afán de dominio de las potencias tienen como estrategia el dominio de los pueblos a través de un sistema de alienación universal que tiene como principal campo de batalla la mente humana y su dominación a través de sistemas mediáticos. La única forma de contrarrestar esta batalla es a través de las ideas vistas como armas ideológicas. De ahí la necesidad de fomentar la liberación del pensamiento. Martí decía que “las trincheras de ideas valen más que trincheras de piedras”. Hay que profundizar en las ideas, en el pensamiento, en la educación para la vida, en una educación con dignidad que le permitan al pueblo tener las herramientas suficientes para sacar sus propias conclusiones y darse cuenta de todo el flagelo al que está sometido.
La labor docente tiene un gran reto, contribuir a la liberación del pensamiento, aportar de forma decidida desde esa trinchera de lucha que debe ser su aula de clase a la cultura del pueblo, porque la cultura al igual que la verdad nos hará libres, como lo decía Martí, ser cultos es la única manera de ser libres, porque si tu adquieres cultura vas a ser una mujer o un hombre difícil de engañar, de ahí la razón por la cual quienes nos gobiernan le temen tanto al libro y a la verdad.
¿Cuál sería el mecanismo para hacer de nuestros jóvenes personas cultas?
Se hace obligatorio en este momento retomar la lectura que se ha dejado de lado desde hace un tiempo, la lectura tiene la importancia de un acto creador, de un acto de conocimiento pero también de un acto político porque provee las herramientas para disentir, para hacer propuestas, para cambiar el mundo.
En la actualidad aun se presenta índice de analfabetismo en nuestra población, pero quizá este es menos peligroso que el analfabetismo funcional que se ve en estudiantes de bachillerato, nuestros estudiantes, incapaces de leer de manera corrida y con entonación, reconociendo los significados del texto. Y ni hablar de la escritura, donde la incorrección Ilega, por ignorancia general, a convertirse en Ley; ni del desconocimiento de palabras de uso común en personas tituladas a nivel universitario como el caso del escritor y abogado Germán Arciniegas, quien afirma que graduado como abogado se dio cuenta que no sabía leer y lo manifiesta en un artículo de su autoría. Este humanista y luchador hace fuertes críticas al acto de leer que se practica en la escuela.
Nuestra labor pedagógica debe ir encaminada a fortalecer el proceso de lectura en los educandos desde el pre escolar para que conduzca a la aparición de un hombre nuevo que sin temor a equivocarse pueda decir pienso luego existo y no como en la actualidad No pienso luego existo. Termino repitiendo la expresión de Arciniegas “Es paradójico,
...