EL CONTEXTO: LA EXPANSIÓN EDUCATIVA Y LA NUEVA FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN
maru8412Informe26 de Mayo de 2020
850 Palabras (4 Páginas)1.089 Visitas
EL CONTEXTO: LA EXPANSIÓN EDUCATIVA Y LA NUEVA FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN
ACTIVIDAD:
- Lea el texto, identifique las palabras desconocidas, búsquelas en el diccionario. Confeccione un glosario.
- Elabore un texto con las ideas principales que permitan explicar el contexto de conformación y las características de la teoría FUNCIONALISTA. (Aproximadamente 1 carilla)
.......................................................................................................................................................
Glosario:
OCDE: La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicoses un organismo de cooperación internacional, compuesto por 37 estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. La OCDE fue fundada en 1961 y su sede central se encuentra en el Château de la Muette en París
Keynesianismo se basa en el intervencionismo del Estado, defendiendo la política económica como la mejor herramienta para salir de una crisis económica. Su política económica consiste en aumentar el gasto público para estimular la demanda agregada y así aumentar la producción, la inversión y el empleo.
Know-how: Conocimiento práctico, habilidad. (Saber hacer)
Peyorativo: Que transmite una connotación negativa de desprecio o poco respeto.
En los años 50 hay una gran expansión educativa, que promovió cambios en la función social del sistema educativo. A finales de los sesenta, el número de estudiantes en todos los niveles aumento de forma acelerada.
Luego de la segunda guerra mundial hubo una transformación del papel social de la educación, hay una transformación cultural que modifico las pautas de inversión pública y privada.
La expansión educativa desde el punto de vista público respondía a factores:
- Económicos: la educación era considerada el principal factor del crecimiento de los países ya que mejoraba el trabajo y por ende la productividad.
- Políticos: la guerra fría desencadeno la “batalla de la producción” hubo competencia tecnológica entre EE.UU y la Antigua Unión Soviética por el predominio militar.
- Ideológicos: la inversión en educación respondía a la carga de legitimar a la educación como algo prioritario de la política social.
Desde el punto de vista privado la inversión en educación está motivado por la hegemonía del individualismo así como también por la movilidad social de las poblaciones reforzadas por el optimismo social del momento y por la fe en la ciencia para progresar.
Para comprender la institucionalización de la sociología de la educación hay que tener en cuenta la profesionalización del saber ya que es fundamental para convertir a las instituciones sociales en eficientes, y a la vez sensibles de las demandas de igual social que es lo que se buscaba en ese momento, que todos pudieran acceder a la educación.
Existen factores individuales y colectivos para entender la expansión de los sistemas educativos y las transformaciones del curriculum, ya que la función social de la educación nos será solo la movilidad social, sino que tratara de eliminar la pobreza y la desigualdad.
La sociología de la educación constituye una especialidad central en la sociología funcionalista, ya que la meritocracia liberal son el resultado de la capacidad y esfuerzo individual y encuentra en la educación la institución para identificar, seleccionar y jerarquizar los talentos, los cuales accederán a puestos de trabajos cualificados y necesarios para el progreso y el bienestar social. Por lo tanto los principales objetivos de estudio de la Sociología de la Educación Funcionalista serán:
- La función estratificadora de la educación por medio de la relación entre educación y empleo
- La igualdad de oportunidades educativas a través del estudio de la movilidad intergeneracional
Davis y Moore son el referente de esta teoría ya que enfatiza la necesidad funcional de la estratificación y delimita el concepto de igualdad de oportunidades y acceso.
...