EL CÓDIGO MONETARIO
848510 de Agosto de 2014
565 Palabras (3 Páginas)595 Visitas
EL CÓDIGO MONETARIO
El Código Monetario tiene por objetivo cambiar las relaciones de poder dentro de la sociedad; garantizar que los bancos trabajen para la sociedad en lugar de la sociedad para los bancos; dar seguridad a los depositantes y a los depósitos a través de entidades más sólidas, mejor reguladas y controladas.
El proyecto de Código Orgánico Monetario y Financiero permite, por escrito, que la liquidez del sistema financiero circule en la economía como préstamo. El artículo 119 estipula que la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera definirá las políticas de liquidez para garantizar la eficacia de la política monetaria enfocada a la consecución de los objetivos establecidos en el Código. Asimismo, establecerá y regulará los instrumentos de política monetaria a utilizarse, tales como: reservas de liquidez, proporción de la liquidez domestica y la composición de la liquidez total, las tasas de interés, operaciones de mercado abierto y ventanilla de redescuento, entre otros, La implementación de estos instrumentos se hará a través del Banco Central del Ecuador. El código monetario entendido como un instrumento normativo que contribuirá a cambiar las relaciones de poder que históricamente han predominado en el Ecuador, es un elemento clave dentro del proceso político y transformación en que la institucionalidad económica, financiera y social apuntan a nuevo modelo económico en el que prevalece la supremacía del ser humano sobre el capital financiero .
Fines del código Monetario:
El primer objetivo del Código Monetario y Financiero es darle seguridad a los depósitos.
Mejorará la capacidad de regulación para garantizar que dichos recursos estén a salvo.
Mejorar la utilización de los recursos.
Funciones del Código Monetario
• Establecer el encaje legal aplicable a los bancos comerciales y demás entidades del sistema bancario nacional;
• Fijar las tasas máximas de interés descuentos y comisiones que podrán cobrar o reconocer los bancos sobre las distintas clases de operaciones activas y pasivas de las entidades del sistema.
• Autorizar la emisión de títulos de valores; autorizar la concesión de facilidades crediticias del Banco Central a los bancos comerciales, a las sociedades financieras de empresas que promueven el desarrollo económico y al Banco Agrícola.
• Autorizar la formalización de obligaciones en moneda extranjera por parte de las entidades públicas y privadas.
• Aprueba el Presupuesto Anual de Ingresos y Egresos de dicha institución.
• Autoriza la apertura de nuevos bancos comerciales, sociedades financieras y de préstamos de menor cuantía en el territorio nacional.
• Autoriza la impresión de billetes y la acuñación de monedas divisionarias, autoriza la incineración de billetes del Banco Central, dicta el Reglamento del
Durante la década de los ochenta, América Latina fue sacudida por el peso de la deuda externa, de tal magnitud que el coeficiente de esta sobre el PNB la región superó en coeficiente de la deuda sobre el PNB tanto de Asia y Europa Oriental. Eso produjo un desangramiento de la economía de esos países, como una acelerada fuga de capitales, los cuales crearon una situación difícil, particularmente en los sistemas financieros de Latinoamérica.
La crisis de la deuda fue seguida de una liberación financiera con énfasis en la tasa de interés, provocando un debilitamiento en la capacidad de movilizar y asignar recursos financieros
Otros países habían registrado reformas financieras sustanciales, como el caso de Argentina, Bolivia, Colombia, etc., se produjeron las reformas financieras más contundentes. El proceso que se estaba produciendo en América Latina, no excluiría a la R.D, pues solo en nuestro caso fue acompañada de un
...