ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL DEPORTE Y LA GUERRA

PaulaDLEnsayo28 de Febrero de 2016

9.734 Palabras (39 Páginas)236 Visitas

Página 1 de 39

[pic 2]

SITUACION PROBLEMA:

  • La falta de cultura ciudadana en los establecimientos deportivos.
  • El incumplimiento de los derechos de equidad, justicia e igualdad en el deporte.
  • Discriminación racial.

INTRODUCCIÓN

El deporte constituye una batalla simbólica donde  el campo de juego reemplaza al campo de batalla; el palo (golf, hockey o béisbol) al garrote; la raqueta a la espada; la pelota a la piedra, el pelotazo al cañonazo; el arco de fútbol o rugby al hombre enemigo (perforar su cuerpo); las camisetas a los uniformes; el director técnico al general que fijaba tácticas y estrategias; el pizarrón a la maqueta de guerra; el boxeo al circo romano (aunque no totalmente); el toro al otro gladiador; el partido a la batalla; el campeonato a la guerra y fundamentalmente; el rival al enemigo. Una “guerra” que ofrece muy buenos dividendos  para los magnates que manejan esta industria.

Sin duda alguna esta guerra no solo es a nivel de campo sino también se da  a nivel social y cultural donde se fácilmente se discrimina por género, raza y edad convirtiéndolo en una constante lucha por la inclusión en una industria muy selectiva.

Actualmente el mundo occidental avanza a pasos agigantados en el desarrollo  y la integración de la ciencia  aplicada al deporte, con el objeto de expandir sus horizontes, lo cual es inteligente, mas sin embargo no avanza  de la misma manera en su forma de pensar,  indudablemente  no se cumplen a cabalidad  los derechos de equidad e igualdad. Aún existe ese estereotipo sociocultural en que la mujer  no es  considerada  100% apta para las diferentes disciplinas deportivas, más bien es subestimada   por el sexo contrario, estigma que se ha ido deshaciendo con el paso de los años.

A través de la historia, la participación de la mujer en los deportes ha estado íntimamente ligada a la realidad socioeconómica, cultural y religiosa de las sociedades. En el caso de la sociedad occidental el género femenino soporta diferentes estigmas cuyo principal objetivo es buscar reducir su participación en el juego, estigmas que van desde las mal llamadas “deficiencias biológicas” en comparación con los hombres, hasta el sentimiento de culpabilidad ante posibles o aparentes daños a sus capacidades reproductivas. Dentro de estas presiones sociales está también el temor ineludible de volverse musculosas lo cual para la sociedad actual es contrario al prototipo de belleza.

Hoy por hoy estos juegos se han convertido en un gran espectáculo el cual atrae a miles de espectadores que en últimas constituyen el musculo financiero de esta gran industria, con un gran montaje, donde se mueven millones de dólares, la corrupción se ve a flor de piel y no parece tener limite, puesto que se le ha catalogado como uno de los negocios más lucrativos del momento, un negocio al parecer muy rentable, lleno de tecnicismos, con muy pocos protagonistas y millares de espectadores dispuestos a hacer a un lado la alegría de jugar en un mundo de fantasías sin prejuicios, temores, ni miedos.

1). QUÉ ERA EL CIRCO ROMANO?

El llamado Circo romano es una de las instalaciones lúdicas más importantes de las ciudades romanas. Junto con el teatro y el anfiteatro, forma la trilogía de grandes instalaciones destinadas a divertir al pueblo en los días sagrados. Estas instalaciones están inspiradas  en los hipódromos  helénicos de Grecia cuyo modelo fue copiado por los reyes etruscos de Roma. En general  el circo romano estaba destinado a carreras, espectáculos, y representaciones, que conmemoraban los acontecimientos del Imperio.

Tuvo su origen de antiguos ritos etruscos en los que se sacrificaba a un prisionero sobre la tumba de un héroe caído en combate. Tiempo después, se decidió sustituir el sacrificio por combates de gladiadores frente el sepulcro honrado.

El circo romano era el estadio inspirado en los hipódromos helénicos donde se realizaban las carreras de cuadrigas, carros tirados por cuatro caballos en línea. Los romanos jamás usaron estas cuadrigas en sus combates, pues eran muy estorbosas y nada prácticas contra la caballería enemiga; por eso sólo las empleaban en carreras de velocidad durante sus festejos.

Existieron muchos circos por todo el territorio romano, pero uno de los principales fue el Circus Maximus que existió en la ciudad de Roma, entre los montes Aventino y Palatino. Tenía un tamaño de 621 metros de longitud por 118 metros de ancho, y podía albergar a más de 150 mil espectadores.

Inicialmente estos festejos  comenzaron a celebrarse en honor de Júpiter óptimo Máximo, en Roma, a partir del 390 a.C., y tenían una duración de 16 días. Era obligación asistir a los juegos con la cabeza descubierta en señal de respeto a quienes ofrendaban su vida.

En la Antigua Roma, cualquier ritual que se acompañara de sangre tenía una connotación casi profética. La sangre derramada de los gladiadores era un tributo para apaciguar el espíritu de los muertos.

A partir del 212 a.C., los juegos se instituyeron en honor de Apolo y, desde entonces, cada tanto fueron intercalándose las deidades a quienes estaban dedicados: Cibeles, Floralia, incluidas las infernales como Dis Pater y Proserpina, entre otros.

2)  AÚN A HOY PODEMOS DECIR QUE SE MANTIENE ESTE CONCEPTO?

Con el tiempo, los juegos se empezaron a organizar para festejos y celebraciones personales, o como parte de las campañas políticas de tribunos y senadores para ganarse adeptos y la aprobación de la gente que decían representar.  Año tras año perdía valor el concepto original que dió origen a los juegos en el circo romano puesto que se convirtieron en la ocasión ideal para que los personajes públicos midieran su popularidad entre la plebe. Mucha gente apartaba su lugar en los juegos desde la madrugada, y no se movía de ahí hasta que éstos dieran su inicio aún muchas horas después , algo  muy similar a lo que pasa hoy con quienes acampan afuera de un estadio antes de que dé inicio un concierto o una final de futbol, centenares de personas esperando afuera sin importar las condiciones en las que se encuentran, ahí comen e  incluso muchos hacen sus necesidades con tal de no perder su sitio, haciendo así la transición de la tradición al simple fanatismo donde se pierde el objetivo principal, el motivo o la razón por la cual este gran número  de personas se congregan en dicho lugar.

3) CÓMO APARECIERON LOS HOOLIGANS, Y QUÉ SON ESTOS?

"Hincha británico de comportamiento violento y agresivo." Así define la Real Academia Española el término hooligan, una palabra inglesa que se volvió conocida en muchos otros idiomas a partir de los años 60.

Hooligan y hooliganismo son anglicismos utilizados para referirse a un grupo de personas los cuales son  protagonistas de grandes disturbios y actos vandálicos, que en la gran mayoría de  ocasiones terminan en tragedias.

Estos aficionados agresivos, seguidores de un equipo en concreto, suelen enfrentarse a menudo con los grupos del equipo contrario durante el encuentro. La tensión aumenta durante los llamados clásicos o derbys, que son encuentros entre equipos de la misma ciudad, o equipos con una gran competencia histórica.

Estos encuentros violentos entre grupos han dado lugar a numerosas muertes y tragedias a lo largo de la historia del fútbol inglés. En 1985, en el estadio de Heysel (Bruselas), mueren 39 personas, en su mayoría italianos, durante un ataque artero de los aficionados del Liverpool, que esa noche jugaba con la Juventus, la final de la Copa de Europa. Trasladados los muertos y heridos el partido se jugó igual.

Por aquel entonces los hooligans se convirtieron en el símbolo del fútbol inglés, convirtiéndose paulatinamente en un modelo de exportación para los hinchas del fútbol de muchos otros países.

A partir de los años sesenta muchas subculturas juveniles como los skinheadherbertmod , punk o rude boy se han visto ligadas al movimiento hooligan. La prensa oficial y los portavoces del Buckingham Palace identificaron este término con la creciente ola de marginalidad, sobre todo en los otros grandes centros industriales. Así pues se asoció con una determinada vestimenta, un argot, unas pautas de conducta y ciertos barrios. Incluso llegó a englobar diversas acciones como robos, prostitución, atracos a ciudadanos en la vía pública o el percibir los subsidios oficiales destinados a los desocupados.

No hubo una clara intención de diferenciar a los grupos violentos de los actos relacionados con el mundo del fútbol. De este modo los hooligans propiamente dichos, los desocupados o excluidos del sistema, fueron asimilados en todo el mundo a las barras bravas de Sudamérica y ultras del resto de Europa.

4) CÓMO DESAPARECIERON LOS HOOLIGANS?

El futbol de Inglaterra el cual hoy es el más cotizado del mundo, con los estadios más confortables no siempre fue así. En 1989 se tomó la decisión de erradicar la violencia que azotaba al fútbol desde los años 60 con medidas radicales en las cuales se vio la participación conjunta del Estado, la Policía, el  Futbol  y la empresa privada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb) pdf (439 Kb) docx (786 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com