ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO EN LAS DIFERENTES ETAPAS HISTÓRICAS

roxytorres2016Informe21 de Agosto de 2017

9.086 Palabras (37 Páginas)568 Visitas

Página 1 de 37

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO I

TEMA 1. EVOLUCION HISTÓRICA.

EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO EN LAS DIFERENTES ETAPAS HISTÓRICAS. HECHOS HISTÓRICOS QUE HAN DADO APORTES AL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.

1.-Edad Antigua: En esta etapa no existe el Derecho Internacional Público, dado que para la época, no ha nacido una comunidad internacional.

La Comunidad Internacional es el sujeto del Derecho Internacional.

Excepciones.

Grecia: Vivía del conocimiento, la ciencia y del saber. En esta comunidad se llegaron a conocer las LIGAS, que son las relaciones de comercio entre los demás pueblos y Grecia para el intercambio de alimentos. Aquí existe una manifestación alimentaria del Derecho Internacional Público.

Roma: Pueblo guerrero no productor de alimentos. Facilitó la entrada de pueblos vecinos para el intercambio de alimentos, realizado a través del Derecho de Gentes aplicado a los extranjeros. Se observa otra forma de manifestación del Derecho Internacional ya que existe una interrelación entre pueblos.

2.-Edad Medieval: No era propicia para el Derecho Internacional ya que existía el feudalismo, un principio en donde el sometimiento del hombre a la tierra no permitía su desplazamiento, por lo que no existía la comunicación o interrelación.

Nacen unas series de manifestaciones como lo son:  

  • Cristianismo: Es una forma de creer de manera universal. La existencia de un solo Dios, y si es universal debe existir una comunidad de la misma índole. Esto hace posible que se de el Derecho Internacional

  • El Papado: Es el centro orientador dominante y dirigente del cristianismo. Es el Papa de carácter universal, domina al mundo conocido y tiene relación con todas las partes del mundo.
  • Las cruzadas: Movimientos organizados en occidente para la conquista de oriente de los lugares no cristianos. Se estableció el intercambio comercial aunque no hayan sido conquistados.
  • Las leyes de Comercio: legalización de los intercambios comerciales, dio origen a que se implementaran más normas y fue cuando se dio el paso definitivo al Derecho Internacional.

3.-Edad Moderna: Momento del nacimiento en pleno del Derecho Internacional Público, gracias a ciertos acontecimientos históricos que van a permitir su desarrollo, ya que favorecen su apogeo. Estos acontecimientos son:

  • La guerra de los 30 años: Trata de imponer el cristianismo en todo el mundo. Ésta guerra finaliza con el Tratado de Werfalia en 1648. En este tratado se tratan puntos como la norma sobre procedencia diplomática, la igualdad religiosa, la igualdad de los Estados, establecimientos de las embajadas permanentes y el principio de autodeterminación de los pueblos, ratificando también, el derecho divino de los reyes.

  • La independencia de EE.UU. en 1776: en este acontecimiento se produce la autodeterminación de los pueblos, el no - reconocimiento de los gobiernos de facto y los derechos fundamentales del hombre. Favorece la creación de la comunidad internacional.
  • La Revolución Francesa en 1789: estableció que aquellos principios tomados en la revolución norteamericana sean aplicados en todos los demás pueblos. Se da universalidad a los principios que seducen a los americanos.
  • El Congreso de Viena de 1815: su finalidad consiste en reorganizar el mundo luego de la derrota de Napoleón. Estableció la libre navegación internacional, la igualdad de los pueblos (hay derechos y deberes para todos), se prohibió el tráfico de los negros, se clasificaron agentes diplomáticos, se crea la Santa Alianza española.
  • El Congreso de Panamá de 1826: Convocado por el esfuerzo y la inspiración de Bolívar, crea la base para dar pie a la ONU.
  1. Edad Contemporánea: aparecen los organismos internacionales no sólo de hecho sino de derecho. La Primera Guerra Mundial (1914–1916) se crearon las Ligas de las Naciones la cual fracasó, hubo un primer intento de organizar jurídicamente al mundo, se intento organizar jurídicamente las naciones unidas como un segundo esfuerzo. En el año de 1939 se produce la creación de la ONU. El Derecho Internacional aparece de hecho y de derecho. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945), planteó serios problemas al derecho internacional, los estados tienen en su poder armas mortíferas como la bomba atómica y la bomba de hidrógeno, la conquista del espacio sideral a través de nuevos satélites y otros artefactos, plantea problemas a la comunidad internacional que se traducirán en la formulación de un nuevo derecho.

TEMA 2. DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.

1.- DEFINICIÓN.

Según Antonio truyol:

El Derecho internacional Público es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre los Estados entre sí.

Según rodríguez Carrión:

Considera que el derecho Internacional público es el conjunto de normas jurídicas que regulan la sociedad internacional y las relaciones de sus miembros en la consecución en la búsqueda de derecho social juridico e individuales.

  1. DIVISIONES.

Según Hugo Grocio:  puede dividirse según los tiempos:

  • Derecho Internacional en tiempos de paz (Relaciones pacíficas): las normas de derecho, se respetan los deberes y derechos.

  • Derecho Internacional en la guerra (Humanizar la práctica de la misma): no se respetan los derechos ni los deberes, debe haber organismos para resolver los problemas.

Según una división clásica: puede dividirse en:

  • Derecho Internacional Público Natural o ideal: se refiere a la realización de la moral y la justicia inherentes a las relaciones internacionales.

  • Derecho Internacional Público Positivo: se refiere al conjunto de reglas jurídicas escritas necesarias que hacen efectiva en esa comunidad.

Además de éstas, encontramos otras divisiones del derecho Internacional Público:

 

Según Antonio Sánchez de Bustamante:

  • Derecho Internacional Público constitucional: se ocupa del nacimiento, formación y extinción de las personas jurídicas de carácter internacional

  • Derecho Internacional Público administrativo: se ocupa de cómo se administran los Estados, de sus funciones.
  • Derecho Internacional Público civil: se refiere a ciertos actos e instituciones de carácter civil realizado por estas personas de derecho internacional.
  • Derecho Internacional Público penal: es el que se ocupa del estudio de las sanciones de carácter penal aplicadas a dichos sujetos.
  • Derecho Internacional Público procesal.

Según el elemento geográfico:

  • Derecho Internacional  público universal: abarca todo el universo

  • Derecho Internacional público continental (Americano): abarca solamente el continente a nivel geográfico.
  1. DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO AMERICANO. DEFINICIÓN.

Es el conjunto de instituciones, de principios, de reglas, de doctrinas, de convenciones, de cumbres y practicas que en el dominio de las relaciones internacionales de los pueblos americanos se hacen presentes en el nuevo mundo, es la existencia de ese derecho.

  1. CARACTERÍSTICAS.

  • El descubrimiento.
  • La conquista.
  • La colonización.
  1. PROBLEMAS JURÍDICOS QUE SE PRESENTARON POR LA  GUERRA DE INDEPENDENCIA DEL 19 DE ABRIL DE 1810.
  • Problema de principio de autodeterminación de los pueblos, el pueblo es soberano.
  • El reconocimiento de los gobiernos de ipso, se convierte en legítimo mediante el reconocimiento.
  • La vigencia de la  reconciliación y el arbitraje, los pueblos de América solo saben resolver sus problemas pacíficamente, en cuanto al arbitraje, acuden a un tercero para resolver el problema.
  1. PERIODOS QUE SE ESTABLECIERON EN AMÉRICA DE ACUERDO A LA OBRA "ORIGEN Y DESARROLLO DEL DERECHO  INTERNACIONAL PÚBLICO.
  • 1810 a 1865: se da el proceso de guerra de independencia, se caracteriza por la guerra de la independencia y por el  temor que tuvo la colonia americana de ser reconquistada por  España.
  • 1865 a 1889: se solidifica la independencia y aparecen nuevas republicas.
  • 1889 hasta nuestros días: se caracteriza porque aquí se realizo la primera conferencia Americana y se comienza a formar el panamericanismo, lo que conocemos como la OEA.
  1. OTRAS MANERAS EN QUE SE DENOMINO EL DERECHO INTERNACIONAL AMERICANO.
  • Derecho de gentes.
  • Derecho de gente de la humanidad.
  • Derecho de la guerra y de la paz.
  • Derecho internacional público como influencia de los estudiosos ingleses.
  1. UNIVERSALIDAD DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.

El derecho internacional público es universal, y esta universalidad tiene un sentido, de que solo existe un derecho para ser aplicado en la comunidad internacional formada por los estados. El derecho internacional es único y lo podemos emplear en cualquier parte del mundo.

 

  1. DIFERENCIAS.  DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

        Derecho internacional Público

     Derecho Internacional Privado.

a- Los sujetos de las relaciones internacionales son los Estados, así como los Organismos Internacionales.

a- Los sujetos son personas naturales o jurídicas de distintos Estados, que generan conflicto de leyes.

b- Sus fuentes son los Tratados y la Costumbre

b- Sus Fuentes son la Costumbre, la Legislación y la Codificación.

c- Indica las normas que rigen las relaciones entre los sujetos internacionales.

c- Señala cuál es el ordenamiento aplicable en el caso de colisión de sistemas jurídicos.

d-  El fundamento es la aplicación de la justicia pública.

d- El fundamento es la aplicación de la justicia privada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb) pdf (285 Kb) docx (46 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com