EL MERCADO NORTEAMERICANO Y LAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS
medalit diazApuntes12 de Junio de 2016
614 Palabras (3 Páginas)181 Visitas
EL MERCADO NORTEAMERICANO Y LAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS
EXPOSITOR: MANUEL QUINDIMIL.
En el último tiempo, las relaciones comerciales que se han dado entre los Estados Unidos y Perú han ido incrementando, siendo EEUU el país a donde se envían gran número de exportaciones por parte de nuestro país.
Se puede decir que en EEUU:
PBI: 16.656.299.800.000 $ (País más rico del mundo por PBI)
Superficie: (Es el tercer con mayor territorio en todo el mundo)[pic 1]
Población: 307.007.008 personas (El tercer con mayor población a nivel mundial)
DATO:
Si es que tendríamos que comparar el PBI de cada estado norteamericano con el PBI de otros países en el mundo, nos damos con la sorpresa de que el estado de UTAH tiene el mis PBI que Perú.
Hablando de las características de Estados Unidos, podemos ver de que:
- En la parte suroeste tiende a ser más liberal, política culturalmente, más multinacional.
- Al sureste y suroeste están llegando a tener un aire de hispanos, dado que son más conservadores.
- Las tendencias sociales más liberales tienden a comenzar en California y en los alrededores de New York y de ahí se expanden.
- Las áreas metropolitanas en los Estados Unidos tienen características muy diferentes a las áreas rurales.
En cuanto nos referimos al comercio que pueda haber entre un país y EEUU, para que un producto o servicio pueda entrar al mercado norteamericano debe tomar en consideración lo siguiente:
- Deben tener mayor preocupación en cuanto a la inocuidad de los alimentos.
- Responsabilidad de las empresas privadas frente a los riesgos relacionados con los productos que venden.
- Deben de ser una empresa socialmente responsable.
- Integración de vertical entre proveedores y minoristas.
- Debe de haber mayor conciencia respecto a la protección del medio ambiente y bienestar animal.
Las agencias estadounidenses que se encargan de regular y/o controlar a las empresas entrantes al mercado norte americano son USDA, APHIS, ATF, FDA y FSIS.
Para ingresar al mercado estadounidense se encuentran múltiples dificultades, entre ellas están: los aranceles, las licencias, el etiquetado y empaque, la protección a la propiedad intelectual, normas relacional con salud pública, normas para protección al medio ambiente y normas para protección al consumidor.
Si es que alguna empresa quisiera ingresar a EEUU debe estudiar muy bien a su público objetivo, clasificado por edades, en donde podemos encontrar que el 24% son menores de 18 años, el 36.5% están entre los 18 y 44 años de edad, el 26.4% entre los 45 y 64 años y el 13% que son mayores de 65 años de edad.
Ahora si hablaremos de las relaciones comerciales entre Perú y EEUU, podemos verlo por sectores a las exportaciones peruanas a EEUU, por ejemplo:
NO TRADICIONAL: Genero un ingreso de 2,336 millones de $ en el 2012, pero si lo analizamos más a fondo encontramos que: (Lo más resaltante)
- Agropecuario aporto 896 millones de $ en el 2012
- Textil aporto 642 millones de $ en el 2012
- Pesquero aporto 179 millones de $ en el 2012
- Minería no metálica aporto 201 millones de $ en el 2012
- Pieles y cueros aporto 3 millones de $ en el 2012
Si analizamos a los estados norteamericanos donde más se exporta productos peruanos, encontramos que en Florida (30%), California (13.69%), Utah (10.24%), son lugares o puntos donde existen más consumidores de los productos peruanos.
...