ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL NUEVO PARADIGMA NEUROLINGUISTICO

ticolin313 de Diciembre de 2014

3.140 Palabras (13 Páginas)889 Visitas

Página 1 de 13

Introducción.

La humanidad ha ido cambiando y en las últimas décadas éste ha sido de manera acelerada, es por ello que la educación siendo una de las actividades del quehacer humano también ha ido evolucionando a través de los tiempos, de acuerdo a las condiciones de la humanidad y a aquellos pensadores y los luchadores incansables que no conformes, buscan el renovar el hacer educativo que permita una mejor forma de aprender y de enseñar.

La historia es la retrospectiva de las cosas que ha realizado la humanidad y de ella aprendemos a corregir los errores y a enaltecer los aciertos, por lo que es importante para cada actividad humana realizar el análisis de sus experiencias para poner un granito de arena en nuestro paso por el mundo. Esta es la razón por la cual en la educación es necesario retomar los aciertos de cada una de las formas que han existido en el proceso enseñanza aprendizaje.

Estas formas son llamadas Paradigmas y su estudio permitirá implementar la mejor estrategia para evolucionar a nuevas formas y herramientas para aprender a conocer mejor al mundo y lo necesario para vivir. Mantenernos actualizados en los procedimientos, las metodologías y los enfoques más adecuados para abordar los temas que plantea esta nueva sociedad del conocimiento, es parte de la adaptación para estar a la vanguardia de la nueva educación a través de las herramientas informáticas. Son estas corrientes psicológicas, lo que han dejado una enorme huella en educación.

Desarrollo

Las teorías del aprendizaje describen la manera en que los teóricos consideran que las personas adquieren nuevos conocimientos. Intentan explicar la manera en que se integra la información nueva a la ya existente. Dichas teorías, han estado ligadas a la realización del método pedagógico y situaciones vinculadas a la educación. El aprendizaje es una de las funciones más importantes de los seres humanos, de hecho, es un concepto fundamental en la didáctica y donde las diversas teorías del aprendizaje intentan explicarlo, entre las que se encuentran:

 La Escuela Tradicional y la Escuela Nueva.

 El Paradigma Conductista.

 El Humanismo.

 El paradigma Cognoscitivista.

 Teoría Psicogenética.

 El Constructivismo.

 El Paradigma Neurolingüístico.

Escuela Tradicional y Escuela Nueva.

El quehacer pedagógico ha sido reconocido como algo complejo, siendo este un proceso que requiere ser planteado y diseñado con anterioridad, de manera de poder predecir los resultados y realizar modificaciones que promuevan su perfeccionamiento, pero esto no siempre ha sido así. El ser humano no siempre estuvo interesado en este proceso, sin embargo, cuando aparece la necesidad de formalizar la educación, surgen múltiples intentos por sistematizarlo, de hecho, la historia de la educación nos dice que ha habido intentos de diseños educativos acordes con las condiciones concretas de una época y un lugar determinados.

A estos intentos de diseño se les denomino modelos. Tomado como definición de modelo “Un modelo es la imagen o representación del conjunto de relaciones que definen un fenómeno, con miras a su mejor entendimiento.” Partiendo de esto, es importante decir que el proceso pedagógico tiene sus propias particularidades, por lo cual, sus modelos tienen ciertas características diferentes a las de otras áreas. Los modelos pedagógicos se basan en modelos psicológicos del proceso de aprendizaje, es decir, se desarrollan con base en la concepción de personalidad que se asuma. También se basan en modelos sociológicos, ecológicos, gnoseológicos, entre otros y dependiendo del área o dimensión en que hace énfasis cada modelo pedagógico, se pueden identificar diferencias esenciales entre unos y otros.

Estas diferencias hace que se puedan clasificar dos grupos: modelos tradicionalistas o de la Escuela Tradicional y modelos humanistas o de la Escuela Nueva. En la actualidad en las escuelas de nuestro país, son aplicados diversos modelos pedagógicos siendo el modelo tradicional el más utilizado principalmente en los niveles básicos de educación, siendo su principal característica de este modelo que el niño es considerado como una tabula rosa sobre la que van imprimiendo desde el exterior saberes específicos, teniendo como función específica esta escuela, dirigir la transmisión de una manera sistemática y acumulativa.

La concepción de la enseñanza que se tiene con la escuela tradicional, fundamentar el tradicionalismo, la memorización, el autoritarismo y la disciplina, otorgando a los estudiantes un papel pasivo y limitando el proceso de enseñanza a una memorización de la información transmitida.

Como respuesta a este modelo, surge la escuela nueva, siendo una alternativa ante una educación que desconoce la psicología del desarrollo infantil, que no conoce nexos entre la motivación y el aprendizaje. La escuela tradicional antepone la acción como condición y garantía del aprendizaje, enfatizando la importancia de que el educando asuma un papel activo y el profesor se convierta en un tutor.

El Conductismo.

El conductismo surge como una teoría psicológica y posteriormente se adapta su uso en la educación. Esta es la primera teoría que viene a influenciar fuertemente la forma como se entiende el aprendizaje humano. Antes del surgimiento del conductismo el aprendizaje era concebido como un proceso interno y era investigado a través de un método llamado "introspección" en el que se le pedía a las personas que describieran qué era lo que estaban pensando. A partir de esto surge el conductismo, como un rechazo al método de "introspección" y con una propuesta de un enfoque externo, en la que las mediciones se realizan a través de fenómenos observables.

Sus inicios se remontan a las primeras décadas del siglo XX, su fundador fue J.B. Watson. De acuerdo con Watson " para que la psicología lograra un estatus verdaderamente científico, tenía que olvidarse del estudio de la conciencia y los procesos mentales (procesos inobservables) y, en consecuencia, nombrar a la conducta (los procesos observables) su objeto de estudio".

Las bases del conductismo watsoniano se encuentran en las obras de autores como Pavlov y Thorndike. En los años 20 el conductismo watsoniano tuvo gran aceptación entre los estudiosos de la materia y rápidamente se asocio a otras escuelas con principios similares, tal fue el caso de B.F. Skinner con el conductismo operante, cuyas ideas llegaron a convertirse en la principal corriente del conductismo.

Desde una perspectiva conductista el aprendizaje es definido como un cambio observable en el comportamiento, los procesos internos (procesos mentales superiores) son considerados irrelevantes para el estudio del aprendizaje humano ya que estos no pueden ser medibles ni observables de manera directa.

Según esta teoría, el aprendizaje es el resultado de la asociación de estímulos y respuestas. Las técnicas empleadas para producir el aprendizaje son el reforzamiento, moldeamiento y extinción de las respuestas deseadas. Esta teoría intenta explicar el aprendizaje a través de unas leyes y mecanismos comunes para todos los individuos. Sus fundadores fueron los iniciadores en el estudio del comportamiento animal, posteriormente relacionado con el humano.

El Humanismo.

En contraposición al Conductismo surge el Paradigma Humanista en los años cincuentas, atendiendo las áreas que el conductismo y el psicoanálisis habían dejado olvidados: el dominio socioafectivo y las relaciones interpersonales.

Consideramos el paradigma humanista como una teoría que reconoce al individuo como un ente que se caracteriza por ser diferente en su forma de ser, pensar y actuar con los demás y pone en relieve la experiencia no verbal y los estados alterados de la conciencia como medio de realizar nuestro pleno potencial humano. Su preocupación reside en rescatar valores como el respeto, solidaridad, libertad, responsabilidad y tolerancia en una sociedad de consumo que tiene el materialismo postergando los hábitos esenciales de la convivencia humana, definiendo al humanismo como un término que para nadie resulta hoy extraño, pues en la vida ordinaria se le escucha con relativa frecuencia.

No obstante, este hecho no implica un conocimiento cierto de sus rasgos y alcances. En ello radica tal vez la pertinencia de esta revisión que además está enfocado en el ámbito educativo. El movimiento de la psicología humanista, entiende al ser humano como parcialmente libre, el cual posee un margen de libertad de elección del cual es responsable y coadyuva conjuntamente con lo anterior en la formación del individuo como persona única e irrepetible.

Aplicándolo al plano pedagógico el ser humano desde pequeño es libre de sus acciones como elegir que colores le gustan que canción le gusta más al igual que sus juguetes y estas elecciones con la edad van cambiando y se lleva a un plano más responsable como elegir nuestro futuro con quien queremos estar etc., el cual nos hace únicos en el mundo por ser diferentes a cada persona empezando desde el salón de clases con cada compañero.

Hablando de su aplicación en la educación nos referimos al desarrollo de cada persona con el objetivo de que se realice en todos los ámbitos de cada etapa de su vida, y que con ello pueda solucionar todas sus necesidades personales y cumpla con sus aspiraciones y metas fijadas.

Paradigma Cognoscitivista.

El paradigma cognoscitivista concibe el aprendizaje como un proceso en el cual se sucede la modificación de significados de manera interna, producido intencionalmente por el individuo como resultado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com