ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL PASEO DE LA MUERTE

wilsonava9 de Marzo de 2015

652 Palabras (3 Páginas)244 Visitas

Página 1 de 3

ENSAYO: SALUD : PASEO DE LA MUERTE 2

WILSON NARVAEZ VARGAS

Bajo una orientación mercantil, Colombia lleva 20 años con un modelo de aseguramiento que estableció la ley 100. Un modelo que mostró una y otra vez sus restricciones y limitación para garantizar el derecho a la salud, por cuanto implica que sus usuarios estén asegurados, que paguen o demuestren capacidad de pago para poder ser atendidos como clientes y no como pacientes.

Creer que el derecho a la salud es un plan único de servicios, es no entender que este derecho va mucho más allá de un paquete de servicios de promoción, prevención, atención y rehabilitación. El derecho a la salud está relacionado con aspectos de educación, condiciones de vida y trabajo, saneamiento básico, ambiente saludable, atención sanitaria, participación de las comunidades, que demandan una acción intersectorial e interdisciplinaria.

QUE ESTA PASANDO HOY EN SALUD?

EL ENGAÑO DE SANTOS Y DEL MINISTRO DE SALUD

El gobierno mediante la cooptación de las demandas de los sectores sociales y de parte del sector médico, saca a relucir con engaño, que con su iniciativa de ley ordinaria desaparecen las EPS. En verdad, ni las eliminan ni tienen en cuenta la salud como derecho humano fundamental. Apenas intentan un cambio de forma y no de fondo. maquillaje: Gestoras de Servicios de Salud en vez de EPS, de Mi Plan en vez de POS, Salud Mía en vez de Fosyga, valor per capita ajustado por riesgo en vez de UPC, prestadores de servicios de salud en vez de IPS y órgano colegiado de gestores de servicios de salud en vez de Acemi. ES DECIR MÁS DE LO MISMO.

Solo le cambia el nombre alas EPS. En el fondo, aumentan su poder en aspectos centrales del sistema de salud como: 1. Crear y direccionar redes prestadoras de servicios de salud. 2. Mantener la contratación, vigilancia y pago a las prestadoras de servicios de salud. 3. Mantener el rol de autorizadores de servicios. 4. Contratar con su propia red la prestación primaria de servicios de salud sin límite. 6. Mantener el negocio de la medicina prepaga. MÁS DE LO MISMO.

La iniciativa del gobierno con respecto al POS (Mi Salud) excluye y no incluye derechos, elimina los recobros (vía por la cual están descubiertos procesos de corrupción) y privilegia la contratación de las gestoras de servicios de salud con las ESE.

Ante el jugoso negocio y todos los eventos de corrupción y vínculos delictivos (paramilitar) conocidos, el proyecto de ley busca una depuración de las EPS con el objeto de un descreme del negocio, que deje solo un conjunto de aseguradoras fuertes en finanzas, en vía del oligopolio que han querido concretar desde hace años. (http://www.desdeabajo.info/).

La ley estatutaria, aprobada por el Congreso y avalada por la Corte, que definió el llamado “núcleo esencial” del derecho fundamental a la salud, está lejos de acabar con la angustia familiar por falta de atención médica oportuna. Las personas afectadas por las exclusiones sufrirán los efectos del copago.

MOVILIZARSE ES LA OPCION

En la búsqueda del Derecho fundamental a la salud, en la aplicación de un nuevo sistema de salud que atienda el derecho de los colombianos en esta materia, es necesario desde los sectores sociales, políticos e institucionales con interés en el derecho a la salud, tomar una posición en defensa del proyecto de ley alterno que elimina la matriz de intermediación y negocio que es el eje de la iniciativa del Gobierno y base del modelo de la Ley 100.

Es hora de deponer intereses particulares, buscar la unidad política en la lucha de la consecución de los derechos. Solo será posible construir un sistema de salud garante del derecho a la salud en el país, si en efecto se da una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com