EL PODER DE MICHEL FOUCAULT
luciana0402Ensayo22 de Abril de 2014
803 Palabras (4 Páginas)294 Visitas
EL PODER DE MICHEL FOUCAULT:
El poder es algo múltiple. Se trata de un juego de fuerzas que no tiene otro objeto ni sujeto que la fuerza. La relación de fuerzas a la que Foucault llama “PODER”, excede la violencia. La violencia se dirige a cambiar o destruir objetos. Las fuerzas, tienen como objetivo otras fuerzas. Las relaciones de poder comprenden acciones sobre acciones: incitar, inducir, desviar, facilitar, dificultar, ampliar o limitar, hacer más o menos probables. Estas son las categorías del poder. Las relaciones de poder se caracterizan por la capacidad de “unos” para poder “conducir” las acciones de otros. Es una relación entre acciones, entre sujetos de acción.
El poder es la capacidad de conducir de manera no física las conductas, de hacer caminar a la gente sin ponerles, con las propias manos, las piernas y los pies en firma adecuada. Es la cosa más cotidiana y la mejor compartida: hay poder en la familia, entre dos amantes, en la oficina, en el taller etc. millones de pequeños poderes forman así la trama de la sociedad.
Para que se den realmente relaciones de poder es indispensable la libertad de los participantes. Una relación de poder, es el orden de la lucha; pero no lucha antagónica sino agónica.
El poder es del orden de la “gobernabilidad”, las instituciones se determinan por sus diagramas de fuerzas.
Foucault extrae las siguientes tesis:
• El poder pasa a través de dominados y dominantes.
• El poder no es una propiedad, es una estrategia.no se posee, se ejerce.
• Poder y saber son de distinta naturaleza, pero interactúan.
• El poder no es represivo, es productivo.
Las fuerzas de poder se definen por su capacidad de afectar a otros. A su vez, tienen capacidad de resistencia. Cada fuerza puede afectar y ser afectada por otra. Se establecen diagramas. El diagrama no es una estructura.
Es la exposición de las relaciones de fuerzas que componen el poder, articulando diagramas de imposiciones.
“En vigilar y castigar”, el diagrama es disciplinario.
En “la voluntad de saber” el diagrama es de “Gestión en control de vida” (ejercida por la educación)
Cada sociedad, cada época, tiene su propio diagrama. A la nuestra le corresponde aquel cuya función es lo disciplinario.
Cualquier sociedad está caracterizada y atravesada por relaciones de poder múltiples, que no pueden establecerse ni funcionar sin una acumulación, circulación y funcionamiento del discurso.
Estamos sometidos a la producción de la verdad desde el poder y no podemos ejercitar el poder más que a través de la producción de la verdad.
El poder necesita “producir la verdad “para funcionar. La verdad hace ley, elabora el discurso verdadero que al menos en parte transmite, promueve efectos de poder.
En este análisis se establecen 5 “precauciones metodológicas”
1. Se trata de tomar el poder en sus extremidades, en sus confines últimos, allí donde se vuelve capilar, donde adopta la forma de técnicas y proporciona instrumentos de intervención material, eventualmente, incluso violento.
2. Se trata de intentar saber cómo se han constituido, progresivamente, realmente, materialmente, los sujetos a partir de la multiplicidad de los cuerpos, de las fuerzas, de las energías, de las materialidades, de los deseos, de los pensamientos etc.
3. El poder tiene que ser analizado como algo que circula, como algo que no funciona sino en cadena. No está localizado aquí o allá, no está en las manos de algunos, no es un atributo como la riqueza o el bien. El poder funciona, se ejercita, a través de una organización reticular. El poder transita transversalmente, no está quieto en los individuos. El individuo es un efecto del poder, y su elemento de conexión circula a través del individuo
...