EL ROL DEL DOCENTE EN LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS PROBLEMAS SOCIALES QUE AFECTAN A LOS ADOLESCENTES HOY.
CRUZZURCEnsayo20 de Mayo de 2018
841 Palabras (4 Páginas)267 Visitas
EL ROL DEL DOCENTE EN LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS PROBLEMAS SOCIALES QUE AFECTAN A LOS ADOLESCENTES HOY.
Mgtr. CRUZ ARISPE
Sin duda alguna la adolescencia es el período de desarrollo moral y personal del ser humano, y aunque suene paradójico, el tiempo de más angustias y conflictos. Durante este tiempo se originan cambios significativos en el cuerpo y personalidad; se descubren las fortalezas y limitaciones que se presentan y se empieza a hacer valer las opiniones de ellos, empiezan a tomar sus primeras decisiones importantes y se empiezan a rebelarse ante aquello en lo que no están de acuerdo. Según como sea su entorno, esta etapa puede convertirse en un sueño o en una eterna pesadilla, con tesoros o conflictos que arrastran a lo largo de sus vida.
Es así como de Freijo (2004) determina que para entender mejor la realidad de las familias cuando niños y niñas llegan a la adolescencia se debe tener en cuenta el contexto socio-cultural actual. La rapidez de los cambios sociales, la inmersión en las nuevas tecnologías o la aparición de nuevas estructuras familiares, son factores que hacen que el convertirse en adulto no sea una tarea fácil en el mundo occidental actual.
También Freijo (2004) afirma que la familia sigue siendo un contexto fundamental para el desarrollo positivo y armónico de los chicos y chicas. Pero no cabe duda, que los centros educativos como institución y el profesor como agente socializador debe saber enfrentan el reto de abrir las puertas del siglo XXI introduciendo cambios en su organización, en su quehacer y lograr que estos no se operen sólo en el discurso sino en el accionar cotidiano del profesor.
Sin duda alguna el rol que el docente actual debe ser más complejo, ya no solo debe preocuparse por que el estudiante aprenda una asignatura sino brindarle herramientas que permitan su crecimiento personal.
Como dice Pascarella (2000) El docente debe estimular el contacto del alumno ya sea dentro del aula como fuera de esta, estableciendo una relación más cercana, que le permita establecer conversaciones formales e informales, así estos alumnos, logran mejor compromiso intelectual y satisfacción con su aprendizaje.
Además el docente debe estimular el trabajo cooperativo y colaborativo entre los estudiantes, donde la enseñanza mutua y la evaluación colectiva estimulan el compromiso con el estudio, la autoestima, el desarrollo de las relaciones personales, y la productividad del estudiante.
Como dice Chickering y Gamson, 1987, citados por Freijo (2004), las actividades grupales facilitan en el adolescente el progreso del pensamiento hacia el razonamiento formal, cuando se coloca a trabajar en parejas los adolescentes son capaces de resolver un mayor número de problemas que aquellos que trabajan solos.
Pero es importante que el docente tenga la habilidad de saber transmitir el conocimiento que sea asertivo con los adolescentes, que se centre en la persona.
Muchas veces los docentes siguen usando libros obsoletos de enseñanza cuando las necesidades actuales han cambiado hoy la falta de reconocimiento de autoridad, de embarazo en adolescente, la droga, el alcohol, la violencia, los robos, la pérdida del deseo por aprender, entre otras problemáticas nos debe llevar a reflexión como sistemas educativos cual debe ser el eje central para que los jóvenes empiecen a tomar decisiones diferentes.
Como dije anteriormente y como enfatiza muchas investigaciones sobre la adolescencia es la etapa de saber tomar decisiones; y es allí una de las grandes carencias de los sistemas y del docente actual a la hora de usar métodos de enseñanza; el pensamiento crítico y analítico no está desarrollándose.
Si bien es cierto, que la problemática del adolescente, no solo abarca la educación que recibe, sino que también está centrada en una serie de interacciones con su medio ambiente familiar, de amistad, social, el rol que los docentes puedan establecer en la solución de algunos de estos problemas que aquejan a los estudiante, es claro, si cambian paradigmas establecidos y empiezan modificar sus prácticas como docentes ; desde un modelo tradicionalista que estaba centrada más en la enseñanza que en el sujeto aprendiz, hacia un modelo más centrado en las inquietudes y expectativas de los alumnos , lo más probable es que tengan enfrente a muchachos comprometidos con su aprendizaje, pero esto implica en la aplicación de estas metodologías novedosas y motivantes para los alumno, requieren de docentes capacitados, tanto a nivel de metodologías como de psicopedagogías, para enfrentar de manera eficaz esta problemática, como por ejemplo lo planteado por Palomero y Fernández en 1999 que dice que es necesario que el docente conozca y sepa aplicar diferentes, estilos y estrategias del proceso de enseñanza-aprendizaje, con énfasis en los modelos comunicativos y cognitivos, asimismo como conocer los factores intrapersonales que influyen en este proceso, desde los estilos de aprendizaje hasta las motivaciones personales.
...