ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“INFORME ÁREA TEMÁTICA” PROBLEMA SOCIAL DE EMBARAZO ADOLESCENTE


Enviado por   •  2 de Noviembre de 2016  •  Apuntes  •  6.448 Palabras (26 Páginas)  •  288 Visitas

Página 1 de 26

[pic 1]

Sede Rancagua

“INFORME ÁREA TEMÁTICA”

Integrantes:

Michelle de la Fuente Vásquez

Valentina Osorio Rojas

Rancagua, abril, 2015

Marco de referencia

1) Señale el Área Temática que se trabaja en su Centro de Práctica, recopilando los elementos esenciales desde la política, tanto de Estado como de la Institución.

El área que se trabaja en el cesfam Nº 6 de Rancagua es el área de salud

Políticas Públicas Saludables y Promoción

  • Su misión es la de diseñar, implementar y evaluar políticas, planes y programas de salud pública considerando las condicionantes ambientales, los factores de riesgo y los determinantes sociales de la salud mediante una gestión participativa intra e intersectorial, ejerciendo el rol normativo y regulador en áreas de su competencia. También debe asesorar y dar seguimiento a las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud en el cumplimiento de sus funciones como Autoridad Sanitaria, en particular en los Planes Regionales de Salud Pública.

Políticas de Salud

  • Un sistema de Salud al Servicio de las personas
  • Resguarda el acceso y la calidad de atención para comunidad
  • En un modelo de Atención de Salud Biopsicosocial y Familiar
  • Focalizados en grupos en situación de pobreza y Riesgo Social
  • Se considera la participación de la comunidad organizada para la obtención de mejores Resultados
  • Nivel de atención primario se dará énfasis a la prevención, promoción y al cambio hacia estilos de vida Saludables

Como institución

La División Salud de la Corporación Municipal de Rancagua, conforme a lo propuesto en la Estrategia Nacional de Salud 2011-2020, lleva a cabo la prestación de servicios sanitarios dentro de la red asistencial, dirigidos a alcanzar los cuatro grandes Objetivos Sanitarios propuestos para esta década:

  • Mejorar la Salud de la Población
  •  Disminuir las desigualdades en Salud
  •  Aumentar la satisfacción de la población frente a los servicios de salud
  •  Asegurar la calidad de las intervenciones sanitarias

B.- Defina esta Área Temática como un problema social, desde la perspectiva del Trabajo Social

PROBLEMA SOCIAL DE EMBARAZO ADOLESCENTE

Breve reseña histórica del problema social en chile

El Estado de Chile ha adquirido compromisos internacionales en relación a las adolescentes y a sus derechos Ya en 1990, con el retorno de la democracia en nuestro país, el mundo juvenil fue considerado un segmento social particularmente vulnerable, ante una serie de problemas sociales ligados a la pobreza, exclusión social y a la ausencia de políticas y programas sobre salud sexual y reproductiva.

El movimiento de mujeres, –a través de sus organizaciones y ONG, como la Red de Salud de las Mujeres, Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena (Memch), La Morada, Centro de Estudios de la Mujer (CEM), Género de Flacso, ISIS Internacional, Domos, Instituto de la Mujer y diversos colectivos– instaló en la agenda pública el embarazo adolescente y su abordaje y, junto a la comunidad científica nacional del ámbito de la salud –medicina, psicología– la sociología y el trabajo social, planteó que el embarazo adolescente negaba los derechos humanos de las jóvenes, mantenía el círculo de la pobreza en familias de escasos recursos, y obstaculizaba su derecho a la educación.

 Recién en el año 2010, veinte años después de iniciado el debate para incorporar la educación sexual obligatoriamente en el currículo escolar, esta fue reconocida como un derecho de los/as jóvenes y una obligación del Estado, junto con el acceso a la anticoncepción –incluida la de emergencia–, informando posteriormente a los padres o a un adulto

Magnitud del problema

En general, cuando se dan cifras sobre embarazo adolescente se utiliza información de hijos nacidos vivos de madres menores de 20 años. Esta información, sobre mujeres embarazadas, tiene debilidades, porque solo registra información de embarazos que llegan a término y con el hijo nacido vivo. Los embarazos que no llegan a término no están en esas estadísticas. La información sobre la magnitud de nacidos vivos de madres menores de 20 años (adolescentes) entre 2005 y 2009, según datos del Ministerio de Salud, es la que sigue (Cuadro N° 1).

[pic 2]

Al observar el Cuadro N° 1 se constata que desde el año 2005 hay una doble tendencia al alza; una, al incremento de la tasa de fecundidad específica de las mujeres menores de 20 años, otra al aumento de la participación de las mujeres menores de 20 en relación al conjunto de las madres de todas las edades.

Según estas cifras el problema sigue presente y al alza, después de más de 20 años que se incorporara a la agenda pública.

 Es posible obtener información estadística, sobre mujeres menores de 20 años embarazadas, si se reprocesa las bases de datos de las encuestas Casen. La encuesta Casen de 2009, registra a adolescentes embarazadas y amamantando desde los 13 años.

 Estima que las mujeres menores de 20 años en esta condición eran 28.657 y equivalen al 2,8% del total de mujeres entre 13 y 19 años (Cuadro N° 2).

[pic 3]

Los embarazos de mujeres adolescentes (menores de 20 años), que llegan a término, culminan con un hijo/a, lo que significa, en el caso de ser primeriza, crear un núcleo familiar que antes no existía, lo cual hace del embarazo una cuestión más compleja que el solo embarazo en sí. Crecientemente, el padre de estos/a hijos/as es también un adolescente (Olavarría, 2011).

 A su vez, entre los hombres menores de 20 años que tienen hijos/as, una alta proporción de la madre de estos/as es también adolescente. La maternidad y paternidad entre adolescentes es un fenómeno que adquiere relevancia por su tendencia al alza en un contexto social que indica una constante baja en las tasas globales de fecundidad, reproduciendo las tasas de hijos nacidos vivos de madres menores de 20 años recién señaladas. Son la consecuencia de embarazos no deseados o esperados o, en ocasiones, de proyectos de maternidad/paternidad de jóvenes que, en una alta proporción, viven en condiciones de pobreza e indigencia (Olavarría & Molina, 2011).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (41.2 Kb)   pdf (783.4 Kb)   docx (650 Kb)  
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com