EL TRABAJO DE CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NUESTRAS AULAS DE INICIAL
holofraseDocumentos de Investigación30 de Noviembre de 2015
3.431 Palabras (14 Páginas)193 Visitas
- EL TRABAJO DE CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NUESTRAS AULAS DE INICIAL
[pic 1] REFLEXIÓN DESDE LA PRÁCTICA
Fuente: Equipo de especialistas
[pic 2]
[pic 3]
REFLEXIÓN A TRAVÉS DE LA TEORÍA
[pic 4]
4. CONCIENCIA FONOLÓGICA
Es conocida como metaconocimiento fonológico, conocimiento metafonológico o simplemente conocimiento fonológico; es una habilidad metalingüística, ya que se reflexiona y manipula los aspectos estructurales del lenguaje hablado.
Podemos definir la conciencia fonológica como la habilidad que no solo permite reconocer con los sonidos del lenguaje, sino que al mismo tiempo nos brinda la posibilidad de pensar y trabajar con ellos.
La conciencia fonológica se desarrolla de forma oral, planificando actividades que consideren habilidades como: reconocer y producir rimas, separar palabras en sílabas, reconocer el sonido inicial de una palabra. El desarrollo de estas habilidades preparan a los niños para lograr prestar mayor atención a los sonidos (fonemas) del lenguaje.
4.1-NIVELES DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA
Podemos considerar los siguientes:
- Conciencia Fonológica: Habilidad para identificar y separar las palabras en sílabas.Ejemplo:
Pa - lo - ma
- Conciencia Intrasilábica: Habilidad para reconocer y segmentar las sílabas en sus componentes intrasilábicos (consonantes y vocales), aquí el niño reconoce sílabas en palabras simples (cvcv).
- Conciencia Fonémica:( 5 -7 años) Habilidad metalingüística que implica la comprensión ,de que las palabras habladas están constituidas por fonemas. Es decir, la habilidad para prestar atención consciente a los sonidos de las palabras como unidades abstractas y manipulables. Se consideran ejercicios tales como:
- Identificación del sonido inicial de una palabra.
• Reconocimiento del sonido final de las palabras.
4.2 LA CONCIENCIA FONOLÓGICA Y SU RELACIÓN CON LA LECTURA INICIAL
Vigostky (1995) expresa que en el proceso de enseñanza-aprendizaje “es necesario determinar el umbral mínimo en el cual puede empezar la instrucción”, esto hace referencia a que se debe realizar una evaluación diagnóstica para poder determinar los saberes previos alcanzados por los niños antes de determinar los puntos precisos desde donde se empezará a impartir el nuevo aprendizaje para encadenarlo con el que ya los niños cuentan. Según lo planteado por el autor el “umbral” inicial del aprendizaje de la lectura estaría determinado por el desarrollo fonológico, que sería el nivel de desarrollo más próximo para aprender el lenguaje escrito.
La relación entre el desarrollo fonológico y el aprendizaje de la lecto-esritura puede darse de tres maneras:
- Como un desarrollo previo y predictivo, el que contribuye a determinar un umbral cognitivo sobre el cual se inicia la decodificación.
- Como una relación causal, siendo el desarrollo fonológico previo una condición dinámica que determina el aprendizaje posterior de la lectura.
- Como un proceso interactivo y recíproco con este aprendizaje, que tendría fases
- previas y fases posteriores, según lo determine la instrucción lectora.
Visto bajo esta perspectiva el desarrollo fonológico se convertiría en el umbral para que el niño empiece a relacionarse con las primeras decodificaciones del lenguaje escrito.
La conciencia fonológica implica diversos procesos con diferentes grados de dificultad lingüística. En el caso de los más pequeños se da la identificación de palabras que riman o que tienen el mismo sonido inicial; estas actividades solamente requieren, del niño, cierta habilidad en la percepción de fonemas y un desarrollo normal del lenguaje
Paulatinamente estos procesos con llevarán una mayor complejidad psicolingüística, como por ejemplo la habilidad de segmentar oralmente palabras en fonemas. El niño al lograr esta habilidad podrá realizar diferentes tareas sobre la serie fonémica como: omitir el sonido inicial, final o agregar una sílaba a la serie.
Según varios autores las tareas de dividir las palabras en segmentos u omitir segmentos, son de suma importancia para el éxito en lectura.
En una investigación realizada por Hernández-Valle y Jiménez (2001)con niños,que presentaban retraso lector, del segundo y de tercer grado de primaria; se pudo observar que al trabajar la ejercitación de la síntesis y segmentación de fonemas se mejoraba significativamente los procesos de decodificación. Considerando, los autores, que la ejercitación de la conciencia fonológica facilita la comprensión de las relaciones entre fonemas y grafemas, antes de la enseñanza del código alfabético, permitiendo un mejor aprendizaje de la lectura.
Este proceso de aproximación entre conciencia fonológica y lectura no se dan de forma igual en todos los niños, pues variaría según las condiciones del umbral de desarrollo psicolingüístico y cognitivo de cada uno y según las estrategias de enseñanza que reciban.
Luis Bravo (2002) en su artículo “La conciencia fonológica como una zona de desarrollo próximo para el aprendizaje inicial de la lectura” menciona la investigación efectuada por Brady, Fowler, Stone y Winburycon niños del Kindergarten. Dicha investigación proponía la conciencia fonológica, con niños de 5 años, siguiendo una secuencia pedagógica que consta de tres fases, orientándose hacia al aprendizaje de la lectura.
Estas fases son las siguientes:
a) entrenamiento de la conciencia fonológica a nivel del fonema (ritmo, segmentación, categorización e identificaciónde sonidos
b) aislamiento de fonemas
c) representación de la estructura interna de las sílabas (segmentar y ordenar fonemas).
Luego de la aplicación de estas fases dentro de un programa de desarrollo de la conciencia fonológica se evidenció, en el grupo experimental, un mejor y mayor desarrollo de sus habilidades fonológicas, que tuvo como consecuencia un óptimo aprendizaje de la lectura en primer grado.
Como podemos ver, los resultados estas investigaciones, establecen una estrecha relación entre el desarrollo de los procesos que componen la conciencia fonológica y el inicio de la lectura.
La teoría de Vigostsky nos habla de la zona de desarrollo próximo (ZDP), si aplicamos este concepto al aprendizaje de la lectura, podemos encontrar que muchos autores afirman que el determinar la ZDP, ayuda a los docentes a establecer el área donde se empezará a realizar la intervención pedagógica con niños en edades pre escolares, con niños del primer grado de la educación básica regular y con aquellos que presentan dificultades en la lectura.
Los procesos desarrollados durante el aprendizaje permiten a los niños manejar los componentes fónicos del lenguaje oral y al mismo tiempo facilitan su asociación con la escritura. Mientras el niño vaya tomando conciencia de que las letras representan sonidos significativos de su lenguaje y que las palabras se pueden articular y entender su significado, más se irá familiarizando y apropiando del proceso de decodificación.
El maestro al actuar como mediador facilita la transformación de las estructuras cognitivas de los niños, ayudándolos a encontrar se significado de las palabras a medida que las van decodificando.
Altrabajar procesos fonológicos en el nivel inicial se facilita,en gran medida, el aprendizaje de la lectura ,pero además se conduce al niño al desarrollo metafonológico que le va permitir tomar conciencia de los procesos cognitivos que están aplicadosal leer. Dicho en otras palabras, al enseñar los fonemas a los niños, hacemos que ellos tomen conciencia de que las palabras escritas están estructuradas cognitivamente en segmentos (letras) que corresponden al lenguaje oral (sonidos) y por esta vía se pueden decodificar.
Al establecer una ZDP para el aprendizaje de la lectura y al tratar de explicar la interacción entre la conciencia fonológica y la lectura, encontramos implicancias teóricas y aplicaciones pedagógicas. Las primeras nos recuerdan que no existe solo unproceso cognitivo implicado en el aprendizaje lector; es decir a parte de la conciencia fonológica debemos considerar procesos visual-ortográficos, la identificación de la letras, así como la adquisición del lenguaje oral. Todos estos procesos en conjunto contribuyen a determinar el “umbral” del cual se empezará el aprendizaje de la lectura.
Sin embargo, se debe mencionar, que la conciencia fonológica presenta un mayor grado de correlación con la lectura, en comparación con otros procesos implicados en la misma. Las investigaciones al respecto han encontrado una asociación dinámica entre ambas y muestran que la intervención pedagógica en los procesos fonológicos en etapas prelectoras determinan un mejor aprendizaje de la lectura.
Podemos concluir que los niños necesitan desarrollar procesos cognitivos, tales como la conciencia fonológica, para acceder al lenguaje escrito. El desarrollo de la conciencia fonológica debe trabajarse en el nivel inicial, para que así los niños al ingresar al primer grado cuenten con un desarrollo fonológico adecuado para aprender a decodificar.
...