“ELABORACIÓN DE DEMANDA DE AMPARO DIRECTO”
Adrian QuintalTrabajo16 de Octubre de 2021
599 Palabras (3 Páginas)260 Visitas
UNID
MODALIDAD EJECUTIVA
JUICIO DE AMPARO
ACTIVIDAD 2: “ELABORACIÓN DE DEMANDA DE AMPARO DIRECTO”
FECHA DE ENTREGA: DOMINGO 3 DE OCTUBRE DE 2021 – 11:55 P.M. (no se recibirán trabajos fuera de tiempo, cualquier entrega extemporánea, queda a consideración del docente sobre la base menor que éste determine)
FORMATO DE ENTREGA: LUGAR EN EL QUE SE CARGA EL ARCHIVO: LECCIÓN 7 “TAREAS”, ACTIVIDAD 2.
INDICACIONES: ELABORA UNA DEMANDA DE AMPARO DIRECTO ATENDIENDO LAS SIGUIENTES ESPECIFICACIONES:
- El acto reclamado es el laudo que se envía como archivo PDF
- El quejoso es el patrón
- Además del proemio (2 puntos), la demanda debe reunir los requisitos del artículo 175 de la Ley de Amparo (no olvides al tercero interesado, checa bien la autoridad a la que debe ir dirigida)
Artículo 175. La demanda de amparo directo deberá formularse por escrito, en el que se expresarán:
- El nombre y domicilio del quejoso y de quien promueve en su nombre; (1 punto)
- El nombre y domicilio del tercero interesado; (1 punto)
- La autoridad responsable; (1 punto)
- El acto reclamado (1 punto)
- La fecha en que se haya notificado el acto reclamado al quejoso o aquélla en que hubiese tenido conocimiento del mismo; (1 punto)
- Los preceptos que, conforme a la fracción I del artículo 1o de esta Ley, contengan los derechos humanos cuya violación se reclame; (3 puntos)
- Los conceptos de violación (6 puntos)
- Respecto a los conceptos de violación únicamente deberás elaborar uno, que deberá referirse específicamente a que el laudo no está firmado por el Presidente de la junta responsable (nota aclaratoria: Para efectos de la actividad se la borré con corrector, pero tu imagina que no firmó ☺).
La elaboración del concepto de violación es parte importante en la evaluación de este ejercicio, recuerda que el concepto es el razonamiento jurídico que hace el quejoso respecto a la inconstitucionalidad o ilegalidad del acto reclamado, y de ser fundado se concederá el amparo, te pido que al redactarlo: a) Precises qué artículo(s) de la constitución se está(n) violando por el hecho de que el laudo no tenga firma; en su caso, b) Precises qué artículo(s) de la Ley Federal del Trabajo o de cualquier otra norma secundaria aplicable se está(n) violando por el hecho de que el laudo no tiene firma; c) Hagas el razonamiento de por qué el hecho de que el laudo no tenga firma es violatorio de estos artículos, ya sea constitucionales o de la ley aplicable; d) Incluyas alguna jurisprudencia para apoyar tu concepto de violación (con una es suficiente, desentraña brevemente lo que establece el criterio jurisprudencial y señala por qué es aplicable al caso concreto.
- Fundamenta debidamente la procedencia del juicio de amparo (incluye los artículos de la Constitución y de la Ley de Amparo correspondientes), los artículos citados deberán transcribirse como nota al pie de página, ejemplo: (4 puntos)
…artículo 170 de la Ley de Amparo…[1]
- Los datos que no tengas simplemente invéntalos (por ejemplo, domicilio del quejoso)
ASPECTOS A EVALUAR:
- Que la información esté completa
- Que se apegue a los lineamientos de los trabajos por escrito dados a conocer en Neo
- Que se advierta una exhaustiva revisión del material compartido
Puntos | Calificación |
19 a 20 | 10 |
17 a 18 | 9 |
15 a 16 | 8 |
13 a 14 | 7 |
11 a 12 | 6 |
9 a 10 | 5 |
7 a 8 | 4 |
5 a 6 | 3 |
3 a 4 | 2 |
1 a 2 | 1 |
[1] “Artículo 170. El juicio de amparo directo procede: I. Contra sentencias definitivas, laudos y resoluciones que pongan fin al juicio, dictadas por tribunales judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo, ya sea que la violación se cometa en ellos, o que cometida durante el procedimiento, afecte las defensas del quejoso trascendiendo al resultado del fallo. (…)”
...