EN EL CAMINO DE LA ARMONIZACION CONTABLE
marcelita0205915 de Diciembre de 2012
907 Palabras (4 Páginas)497 Visitas
EN EL CAMINO DE LA ARMONIZACION CONTABLE
La ley 1314 de 2009, donde se establece la adopción en Colombia de las Normas Internacionales de Contabilidad. El continuo avance de la tecnología la globalización de los mercados, los cada día más importantes tratados de Libre Comercio o TLC, la inversión de capitales extranjeros sobre las empresas colombianas o inclusión de Multinacionales, hace que Colombia como un país en vía de desarrollo esté involucrado en los cambios económicos, sociales y culturales mundiales.
Colombia en materia contable y su implementación de medidas necesarias en procura de su adopción. Debido a sus particulares modelos económicos, es importante destacar que países como China y Cuba ya han adoptado las Normas Internacionales Contables. Se puede afirmar que China es un país que cuenta con un crecimiento económico acelerado, que es el país con más densidad demográfica y que, recientemente, como parte de su estrategia de posicionamiento en los mercados internacionales aplicó las nuevas normas contables. Ellos creen que hablar el mismo idioma de los inversionistas es mucho más atractivo y seguro para cualquier transacción económica. Bajo esta propuesta es que los chinos han asumido los retos de la globalización, haciéndose muy competitivos. Acerca de Cuba, se puede decir que nadie esperaría que este país por su economía y su sistema de gobierno, ajeno al libre mercado, adoptara el modelo internacional de normas contables, sin embargo, recientemente lo ha hecho. Admitiendo las bondades de dichas normas y expresó que ellas hacen posible examinar y evaluar la gestión de las empresas de manera integral. Dentro de la historia contable colombiana, no se pueden desconocer los esfuerzos para regular la profesión de contador y su actividad a través de normas. En este sentido se han expedido la Ley 145 de 1960, “por la cual se reglamenta la profesión de Contador Público”; la Ley 43 de 1990, “por la cual se adiciona la Ley 145 de 1960, y se reglamenta la profesión de Contador Público y se dicho otras disposiciones” y el Decreto 2649 de 1993, “por el cual se reglamenta la contabilidad en general y se expiden los principios o normas de contabilidad
generalmente aceptados”. Esta última fue expedida por el Gobierno Nacional en ejercicio de su potestad reglamentaria en un intento por regular el modelo contable pero con fundamento en prácticas internacionales obsoletas. El idioma global de contabilidad se llama NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera) y nosotros debemos adoptarlo. La tendencia internacional va a que los países apliquen estas normas de contabilidad. Una decisión como ¿qué es un gasto? de ninguna manera afecta quienes somos como colombianos. Ya Brasil, Uruguay, Chile, Venezuela, Japón, Cuba, China, India, Australia, entre muchos, empezaron a migrar hacia las normas internacionales de contabilidad. Inclusive, un país tan celoso de su soberanía como Estados Unidos, va a abandonar su idioma contable y adoptará las NIIF. El sistema contable colombiano es una mezcla entre los principios generalmente aceptados y una adopción parcial de los estándares internacionales, situación que hace incomprensibles y confusos los estados financieros de nuestras empresas.
Ello sin contar que estos informes se limitan a ser presentados ante las diferentes Superintendencias y la DIAN con los requisitos y criterios que cada una de ellas exige. Es decir, que estos estados financieros solo se elaboran bajo criterios tributarios y de vigilancia y control, por tanto, no están pensados para servir de herramientas eficaces y adecuadas en la toma de decisiones financieras. Lo que sí sucedería si se adoptaran las Normas Internacionales de Información Financiera. Tener cientos de tipos de normas contables, uno para cada país, limita profundamente la integración de las naciones.
En
...