ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENFERMERIA COMUNITARIA


Enviado por   •  13 de Febrero de 2015  •  2.292 Palabras (10 Páginas)  •  225 Visitas

Página 1 de 10

FACULTAD DE ENFERMERÍA

MODELO INTEGRADO PRESENCIAL VIRTUAL

UNIDAD IV : ESTRATEGIAS SANITARIAS

ESTIMADO(A) ALUMNO(A):

Hasta la fecha indicada deberá entregar los trabajos monográfico siguientes:

Nota: Utilice bibliografía recomendada y resumen de la unidad enviado

UNIDAD Nº 4: PRINCIPALES ESTRATEGIAS NACIONALES

LECTURAS:

TUTOR (A): Lic. IRENE GONZALES APARCANA

Correo: Joseluisxsiempre1979@hotmail.com

ALUMNO(A): JOSE LUIS SINCHE GALVEZ

Correo: igonzales.enfermeria@gamil.com

Curso: ENFERMERIA COMUNITARIA

Ciclo: IV

Semestre: 2014 – II

OPE

INDICACIONES:

1. Utilice este formato para desarrollar y enviar su tarea

2. Tipo de trabajo INDIVIDUAL

3. Fecha de entrega : 28 - de Noviembre 2014

4. Fecha y Hora límite : 28 - de Noviembre – 23hrs

5. Forma de entrega : Plataforma virtual

6. Criterios de evaluación

 Puntualidad.

 Nivel de análisis.

 Capacidad de síntesis.

 Originalidad.

7. Formato de entrega; Word

8. Grabe el documento completo de la manera siguiente, Apellido_nombre_U1

9. Envíe al correo del docente como “archivo adjunto”

Resolución

Unidad IV :

1.- ¿Definir Cadena de Frío y cuáles son sus elementos, indicar los materiales y equipos

Necesarios para conservarla?

¿Cuál es la finalidad y objetivo que contempla la Norma Técnica NTS N° 058-MINSA/DGSP- V-01?

Es el proceso de conservación, manejo y distribución de las vacunas. La finalidad de este proceso es asegurar que las vacunas sean conservadas debidamente dentro de rangos de temperatura establecidos, para que no pierdan su poder inmunológico

Elementos

• Recurso Humano, incluye a las personas que de manera directa o indirecta tienen que organizar, manipular, transportar, distribuir y aplicar las vacunas o vigilar que los equipos frigoríficos donde se conservan.

• Recurso Material, son los equipos frigoríficos (Refrigeradores, Congeladores, Cuartos fríos de refrigeración y congelación, Camiones refrigerados, Termos, Cajas frías, Termómetros, Alarmas, Grafica dotes, etc.) indispensables en el proceso de almacenamiento y conservación de las vacunas.

• Recurso Financiero, necesario para asegurar la operación de los recursos humanos, materiales y el funcionamiento de sistemas.

Las vacunas deben almacenarse y conservarse en todo momento, dentro de los rangos de temperatura de (+ 2 Ca + 8 C) (C a + 8 C) o (– 20C) Según el tipo de vacuna , Las vacunas deben manipularse y distribuirse con propiedad y eficiencia.

Los costos asociados con la distribución de las vacunas (costos de transporte, viáticos del personal, etc.) y otros costos complementarios (consumo de combustibles si se utilizan repuestos, etc.) deben ser considerados en los presupuestos de gastos generales.

Materiales equipos

Refrigeradora

La refrigeradora es un elemento indispensable para mantener las vacunas del PAL Se

le debe dar toda atención posible para que funcionen eficientemente, de manera especial a las

instaladas en los niveles operativos con deficiencias logísticas.

Se puede contar con excelente programación y los recursos necesarios para la vacunación,

pero el mal funcionamiento de la refrigeradora puede hacer fracasar todo el programa. Una refrigeradora en buenas condiciones de funcionamiento es base del éxito del PAL

Cajas térmicas

Es una caja cuya estructura aislante de poliuretano puede estar recubierta con plástico

u otro material afín; tiene diferentes dimensiones. Se emplea en el transporte de vacunas del

nivel Nacional al Regional, y ocasionalmente de éste al Local. También se utiliza para el

cumplimiento de actividades en zonas donde se requiere conservar y transportar los

biológicos de 16 a 60 o más horas. Para mantener la temperatura interna de la caja térmica

se requiere paquetes fríos

Termos

Recipiente de pequeñas dimensiones fabricado con paredes aislantes de poliuretano, o

poliestreno, puede tener o no revestimiento, es utilizado para el transporte de vacunas entre

el nivel central, regional y/o local. Son indicados para cumplir con actividades de

vacunación intra y extra mural. Según el tipo y calidad de termo, pueden mantener y

conservar las vacunas por lapsos de 4 a 48 horas aproximadamente.

Paquetes fríos

Recipientes plásticos de características especiales. Con su carga de agua debidamente

congelada, constituyen el medio refrigerante para las cajas frías y termos. Debe disponerse

del número de unidades para asegurar el transporte de las vacunas totalmente rodeados de

paquetes. Cuando no se dispone del número adecuado de unidades, se pueden utilizar cubos

de hielo y los recipientes plásticos descartables de muchos productos que se venden en el

mercado.

Termómetros

Constituyen un implemento muy importante para el monitoreo y control de la

temperatura de los equipos frigoríficos de la Cadena de Frío.

El termómetro debe permanecer en el estante intermedio de la refrigeradora o

ubicarse en las bandejas que contienen las vacunas, no debe retirarse de este lugar, a no ser

que sea necesario para efectuar la limpieza y desinfección del gabinete.

Equipamiento para la administración de vacunas

- Neveras y frigoríficos

- Acumuladores de frío

- Jeringas y agujas

- Bandejas

- Algodón

- Ampollas de adrenalina

- Equipo de urgencia para la reanimación cardiopulmonar.

- Contenedores de residuos

- Material de soporte administrativo (carnets de vacunación, fichas de registro, etc.)

- Material divulgativo (posters, trípticos, etc.)

Norma Técnica NTS N° 058-MINSA/DGSP- V-01

FINALIDAD

Contribuir a brindar una protección eficaz y eficiente de las enfermedades inmunoprevenibles.

OBJETIVO

Establecer los criterios técnicos para el correcto manejo de la cadena de frio en todos los establecimiento del sector salud, para la adecuada conservación de las vacunas durante la recepción, almacenamiento transporte, y su administración de usuario final.

2.-.- Investigar sobre los esquemas de tratamiento usado en Tuberculosis sensible y Tuberculosis Multidrogorresistente, indicar los medios de Diagnósticos.

Tratamiento para la TB sensible que se maneja con medicamentos de primera línea: isoniacida (H), rifampicina (R), etambutol (E) y pirazinamida (Z). Existen dudas sobre las dosis, que han cambiado de acuerdo a la edad de los pacientes: menores de 15 y de 15 a más años. también han operado cambios por la localización de la TB: pulmonar o extra-pulmonar con compromiso del Sistema nervioso central o el sistema osteo-articular (en ambos casos el tratamiento es de 12 meses por la difícil disponibilidad de los medicamentos en estas regiones anatómicas); y finalmente, varía por la infección del VIH.

En este afiche, se resumen los esquemas de tratamiento para la TB sensible, según las disposiciones de la nueva NTS del 2013.

Pruebas rápidas para la detección de tuberculosis multidrogorresistente (TB MDR)

Las pruebas rápidas fenotípicas y moleculares para la detección de TB MDR son:

a. Prueba MODS (Microscopic Observation Drug Susceptibility)

Es una prueba fenotípica de tamizaje directa a partir de muestras de esputo con baciloscopía positiva o negativa, indicada antes o durante el tratamiento anti tuberculosis. Diagnostica de manera

simultánea tuberculosis y la resistencia a isoniacida y rifampicina. Es realizada por el INS y los Laboratorios de Referencia Regional validados por el INS. Los resultados se obtienen en promedio entre 7 a 14 días desde el inicio de la prueba. La prueba está indicada para la detección de resistencia a isoniacida y rifampicina en pacientes con TB pulmonar frotis positivo o negativo.

b. Prueba Nitrato Reductasa (Griess)

Es una prueba fenotípica de tamizaje directa que se realiza a partir Detecta resistencia a isoniacida y rifampicina. Es realizada en Laboratorios de Referencia validados por el INS. Los resultados se obtienen entre 14 a 28 días desde el inicio de la prueba.

La prueba está indicada para la detección de resistencia a isoniacida y rifampicina en pacientes con TB pulmonar frotis positivo.

Debido a la limitación de su indicación; circunscrita a casos con TB pulmonar frotis positivo; los laboratorios que hacen esta prueba deben migrar hacia la prueba molecular de sondas de ADN.

c. Sistema automatizado en medio líquido MGIT (Mycobacterium Growth Indicator Tube)

Es una prueba fenotípica de diagnóstico de tuberculosis y de sensibilidad a medicamentos de primera línea (isoniacida, rifampicina, estreptomicina, etambutol y pirazinamida). El resultado se obtiene entre 4 a 12 días desde que el cultivo es informado como positivo. Es realizada en el INS y en Laboratorios Regionales o Intermedios autorizados por el INS.

La prueba está indicada para la detección de TB pulmonar y extrapulmonar a partir de muestras de esputo, aspirados bronquiales,24NTS N° ICLI - MINSAIDGSP V.01NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS

aspirado gástrico, líquidos corporales (excepto sangre y orina), y de tuberculosis resistente a medicamentos de primera línea, en los siguientes casos:

- TB en menores de 15 años.

- TB en trabajadores y estudiantes de salud.

- TB en personas coinfectadas con VIH-SIDA.

- TB en personas con comorbilidad: diabetes, cáncer, insuficiencia renal, insuficiencia hepática, otros.

- TB en el sistema nervioso central y otras muestras extrapulmonares.

d. Prueba molecular de sondas de ADN

Es una prueba molecular, tanto de manera directa como indirecta, que detecta mutaciones asociadas a la resistencia a isoniacida y rifampicina, a partir de una muestra de esputo con baciloscopía

positiva o cultivos de micobacterias positivos, además de identificar el complejo M. tuberculosis. Los resultados están disponibles en 72 horas desde la recepción de la muestra en el laboratorio. Se realiza

en el INS y en Laboratorio Regionales e Intermedios de la Red de Laboratorios de Salud Pública autorizados por el INS.

3.- Elabore un mapa conceptual sobre la Enfermedad del Dengue y Chicungunya, medios de diagnóstico, modo transmisión, tratamiento, medidas de vigilancia y control en los establecimientos de Salud MINSA para la prevención de la enfermedad y promoción de salud.

El Dengue

Aedes aegypti

4.-Investigue sobre los efectos adversos atribuidos a la vacunación (ESAVIS) y su clasificación

VIGILANCIA DE EVENTOS ADVERSOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIDOS A VACUNACIÓN E INMUNIZACIÓN (ESAVI)

DEFINICIÓN: Los Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación o Inmunización, (ESAVI), se definen como todo cuadro clínico que aparece luego de la administración de una vacuna y que supuestamente pueda atribuirse a la misma. Un ESAVI severo es todo aquel evento que resulte en hospitalización o fallecimiento. Estos últimos son los que en general se notifican de manera obligatoria al sistema de vigilancia.

CLASIFICACIÓN Por su gravedad :

Leves: Reacciones menores, no requieren tratamiento ni prolongación de la hospitalización, síntomas y signos fácilmente tolerados.

Moderadas: Requieren cambio de terapia medicamentosa en el tratamiento específico o un aumento en la observación, hay malestar suficiente que causa interferencia con la actividad usual.

Graves: Potencialmente amenazadoras de la vida, causan daño permanente, prolongan la hospitalización o requiere de un cuidado médico intensivo, acción incapacitante con inhabilidad para trabajar o realizar actividades usuales.

Letales: Contribuyen directa o indirectamente a la muerte del paciente.

Por su relación causal:

Evento coincidente, cuando el evento definitivamente no está relacionado a la vacuna (enfermedad producida por otra etiología).

Evento relacionado con la vacuna. O Evento relacionado con el proceso de manejo de las vacunas (error programático). O Evento relacionado con los componentes propios de la vacuna.

Evento no concluyente, cuando la evidencia disponible no permite determinar la etiología del evento.

VACUNA DOBLE VIRAL

En la siguiente tabla se muestran los efectos postvacunales de cada uno de los componentes.

vacuna Frecuencia Manifestaciones

clínicas Tiempo de presentación Postvacunal Duraciòn

ANTISARANPIOSA

5-15 % Fiebre (5-15 %)

Exantema (5%)

Tos –coriza-

Conjuntivitis-

Manchas de Koplik

Púrpura

trombocitopénica

(33/1.000.000 de

dosis)

5-12 días

15-35 días 1-2 Dias

3-6 semanas

ANTIRUBEÒLICA

5-15 % (niños)

0,5 % niños;

25 % adultos Fiebre - Exantema Linfoadenopatías

Artralgias – Artritis 7-21 días

7-21 días

1-2 días

1 día, 2-3

semanas

La frecuencia de las convulsiones febriles asociadas a la vacuna ha sido estimada en 333/1.000.000 dosis aplicadas y ocurren entre los 5-12 días pos vacunación. No han sido asociadas con efectos a largo plazo. La anafilaxia pos vacunación (tasa de 1-50/1.000.000 de dosis aplicadas) se puede presentar en la primera hora postvacunación.

VACUNA SABÍN ORAL

Los efectos postvacunales son los siguientes:

Fiebre, diarrea, cefalea y mialgias (< 1 %).

Parálisis Asociada a Vacuna (PAV). Se caracteriza por un cuadro agudo febril acompañado de déficit motor de intensidad variable, generalmente asimétrico, que afecta sobre todo a los miembros inferiores y puede comprometer la musculatura respiratoria. No hay alteración de la sensibilidad, pero pueden presentarse dolores espontáneos. El cuadro agudo desaparece después de algunos días, hay mejora del déficit motor y comienzan a instalarse las atrofias, tornándose evidentes la hipotonía y la disminución o abolición de los reflejos. 1. Caso de poliomielitis en receptores de la vacuna: parálisis flácida y aguda que se inicia entre 4 y 40 días después de recibir la vacuna anti poliomielítica oral (VPO), y que presenta secuela neurológica compatible con poliomielitis 60 días después del inicio del déficit motor. 2. Caso de poliomielitis asociada a la vacuna de contactos: parálisis flácida aguda que surge luego del contacto con el niño que ha recibido la VPO. La parálisis aparece de 4 a 85 días después de la vacunación y presenta secuela neurológica compatible con poliomielitis a los 60 días de la aparición del déficit motor. No todas las cepas son estables, y, especialmente el serotipo 3, puede mutar dando lugar a la aparición de cepas más virulentas produciendo parálisis postvaccinal, especialmente en contactos adultos susceptibles e inmunodeprimidos. El riesgo es mayor con la primera dosis, en Argentina, en el trienio 1997-1999 se registró un riesgo, con la primera dosis de 1 caso cada 2.050.000 dosis aplicadas, y con las dosis subsiguientes el riesgo fue de 1 caso cada 8.515.000 dosis aplicadas. En inmunodeficientes el riesgo es 3.200 a 6.800 veces más alto que en inmunocompetentes.

Este efecto post-vacunar no invalida su utilización para el control y erradicación de la enfermedad.

Contraindicación para las dosis subsiguientes No hay contraindicación para las dosis subsiguientes. Sin embargo, en caso de inmunodeficiencia continuar el esquema con VPI (vacuna inactivada inyectable).

Notificación e investigación Notificar e investigar todos los casos. El aislamiento del polio virus vacunal en las heces es condición imprescindible para que el caso se considere como asociado a la vacuna Comunicar en forma inmediata al programa de erradicación de la poliomielitis. Los casos de parálisis supuestamente atribuidos a vacunación se notifican como casos de PAF (parálisis fláccida aguda). Luego se investigará cada caso y se determinará la asociación con la vacunación.

...

Descargar como  txt (16 Kb)  
Leer 9 páginas más »