ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermeria Comunitaria

lfranco5 de Febrero de 2014

3.260 Palabras (14 Páginas)399 Visitas

Página 1 de 14

CAPITULO I EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

Desde tiempos remotos en Venezuela se ha observado la existencia de enfermedades infecciosas como lo es la amigdalitis aguda, debido a que la misma se debe a la inflamación de las amígdalas, las masas de tejido carnoso que cuelgan a ambos lados de la parte posterior de la garganta, cuya función consiste en ayudar a luchar contra los gérmenes que entran en el cuerpo a través de la boca.Esto ocurre en la mayoría de los individuos que habitan en el territorio nacional.

Debido a esto, el Estado Nueva Esparta no se escapa de esta realidad, ya que específicamente en el ambulatorio Dr. JoséMaría Vargas ubicado en Villa Rosa, municipio García se ha observado la falta de conocimientos que tienen los habitantes con respecto a la enfermedad debido a la carencia de información necesaria que estos requieren. Se puede decir, que esta inquietud puede ocasionarse por el desinterés, o falta de tiempo que tienen los pacientes debido a sus trabajos u ocupaciones. Del mismo modo, también se puede deber al desconocimiento sobre la gran importancia que tiene la enfermedad para la salud integral de los individuos.

Lo anterior planteado puede traer como consecuencia la falta de comunicación entre, enfermeros, doctores, médicos, especialistas, que no están dispuestos a colaborar con la población para bajar la información necesaria referida al tema planteado. Lo que conllevaría a los pacientes y habitantes a cierto estado de depresión o angustia por no contar con el recurso necesario el cual seria satisfactorio para fortalecer los conocimientos esperados.

Esto lleva a considerar como posibles soluciones desarrollar actividades participativas de formación y orientación a los habitantes de la comunidad que acuden al ambulatorio con el fin de enriquecer los conocimientos sobre enfermedades infecciosas como lo es en este caso la amigdalitis aguda. Así como también, desarrollar un plan de acción contando con la participación de la comunidad a través de folletos, carteleras informativas, talleres, conversatorios o charlas por medio de personal especializado, que permitan a los habitantes indagar sobre las posibles inquietudes que poseen con respecto a la enfermedad.

1.2 Formulación del Problema

Por lo antes planteado surgen las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son las causas de la amigdalitis?

¿Qué complicaciones puede tener la amigdalitis en los niños?

¿Hay varios tipos de amigdalitis?

1.3 Objetivos

Objetivo General

Determinar los agentes de riesgo predominantes en las infecciones de amigdalitis aguda, presentes en los habitantes de la comunidad de Villa Rosa que acuden al centro Ambulatorio Dr. José Maria Vargas.

Objetivos específicos

• Identificar cuáles son los agentes de riesgo que producen la amigdalitis aguda.

• Evaluar los factores ambientales que contribuyen a la proliferación de la amigdalitis aguda.

• Establecer el cuidado y seguimiento a los habitantes de la comunidad de Villa Rosa con amigdalitis aguda.

1.4 Justificación

Como hemos venido tratando los agentes causales de la amigdalitis aguda que constituyen una de las causas de atención en los servicios de salud. La mayoría son de causa viral y solo necesitan medidas generales y de sostén para tranquilizar al paciente que en su mayoría son niños; que son tratados con antibióticos y antipiréticos para detener la infección y bajar la temperatura corporal.

En el niño los agentes de la amigdalitis aguda se presentan con mayor frecuencia en los primeros años de vida y pueden ocurrir entre 3 y 5 episodios al año. Esto se debe a factores de tipo anatómico, así como a los mecanismos de defensa inmaduros o defectuosos.

Existen factores de riesgo que predisponen o favorecen la amigdalitis aguda, algunos modificables y otros no, como son: edad, bajo peso al nacer, desnutrición, déficit inmunológico, contaminación ambiental, uso de kerosén, humo del cigarro o tabaco (ya sea de forma pasiva o activa), así como la presencia de alguna enfermedad de base. El 90 % de las amigdalitis agudas, tanto altas como bajas son virales. El más frecuente en el niño menor de un año. Otros agentes causales son: bacterias y hongos, por lo cual es necesario conocer bien de cómo debemos protegernos de estas infecciones.

Es de vital importancia conocer la existencia de estas infecciones, porque muchas veces los padres creen que se trata de una simple hipertermia y tardan en consultar al médico, lo que puede ocasionar complicaciones.

1.5 Limitación

La investigación se realizó en el Centro Ambulatorio Dr. José Maria Vargas. En la comunidad de Villa Rosa municipio García, Estado Nueva Esparta. Este centro médico cuenta con espaciosos consultorios donde los especialistas cumplen con su labor diariamente, los mismos cumplen con su trabajo de manera satisfactoria en pro del bienestar de los pacientes de la comunidad. En tal sentido, ocurre cierto inconveniente con los pasantes al momento de visitar dicho centro ya que viven lejos del lugar indicado y por lo general tienen otras ocupaciones en la semana lo que se le hace engorroso trasladarse hasta el sitio pero hacen lo posible para realizar sus visitas.

CAPITULO II. MARCOTEORICO

2.1 Antecedentes

Gutiérrez y Arredondo, 1998, en su trabajo especial de grado titulado Proceso de atención de enfermería a un paciente con amigdalitis aguda. Teniendo como objetivo general diseñar una propuesta estratégica para la prevención de enfermedades infecciosas amigdalitis. La autora empleo una investigación de tipo descriptiva, pues esta busca obtener información valida para llegar a cabo la investigación, el diseño utilizado que mejor se ajusto al objeto de estudio fue de campo.

Moya, 2000, de la universidad Sevilla, en su trabajo de grado, titulado “Eficacia de la terapéutica homeopática en la amigdalitis aguda” Con el trabajo se pretende dar a conocer la eficacia de la Terapéutica Homeopática en los procesos de amigdalitis aguda y se plantea como objetivo primordial realizar una comparación, en un mismo grupo de pacientes. Del tiempo de Curación y el Tiempo de Recidiva de las amigdalitis aguda con antibiótico.

Ruiz, 2002, Guatemala, en su tesis de investigación titulada: comparación de la recurrencia de faringitis en niños de 3 a 12 años, quienes han sido sometidos a amigdalectomia o adenoamigdalectomia. El autor empleo una investigación de tipo descriptivo y retrolectivo, el mismo concluye que se puede Implementar métodos para dar un seguimiento más constante a los pacientes por medio de un buen plan educacional, en el que se le brinde al paciente post-operado una lista de los cuidados que debe tener, la importancia que tiene para él que regrese a sus citas entre otros.

2.2 Bases Teóricas

Una amigdalitis es una inflamación de las amígdalas. Se puede diferenciar entre una amigdalitis aguda y una crónica.La amigdalitis aguda (tonsilitis aguda) es una inflamación repentina de las amígdalas causada por virus o por bacterias. Lo más común es que el agente patógeno, tanto en niños como adultos, sea viral. En niños menores de 3 años es más frecuente la etiología viral, de los 3 a los 15 años la etiología bacteriana es predominante y en el adulto lo normal es que la inflamación de las amígdalas se produzca por una infección vírica. Una amigdalitis crónica (tonsilitis crónica) significa que las amígdalas están infectadas de forma permanente por bacterias. Por lo general, no causa molestias o si se padecen estas son mínimas. La amigdalitis aguda se da principalmente en niños y jóvenes.

Anatomía

Las amígdalas se hallan en el paso entre la cavidad bucal y la faringe, entre el arco palatino anterior y el posterior. Las amígdalas, junto con otros órganos y tejidos del cuerpo humano, son responsables de desarrollar el sistema inmunitario en los primeros años de vida. El cuerpo aprende a rechazar y protegerse de sustancias ajenas y perjudiciales para el cuerpo, como los virus y las bacterias.

Las amígdalas (tonsilas) van aumentando de tamaño entre el primer y el tercer año de vida. Con el comienzo de la pubertad se van atrofiando paulatinamente. A partir de ese momento, las amígdalas dejan de tener una función decisiva. En caso de una amigdalitis crónica no consiguen desempeñar su función inmunitaria en la edad preescolar. Más bien al contrario, constituyen un foco de cultivo ideal para la proliferación de gérmenes y para una infección crónica. En este estadio resulta en ocasiones recomendable, eliminar las amígdalas, algo que, por lo general, no arrastra ninguna molestia.

Causas

Una amigdalitis puede tener varias causas. En caso de una amigdalitis aguda (tonsilitis aguda) las causas se deben generalmente a infecciones provocadas por virus y por determinadas cepas de bacterias. Las bacterias responsables de la mayoría de las amigdalitis bacterianas son los estreptococos del grupo A (estreptococos A).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com