ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO SOBRE LA EDUCACIÓN EN LA REGIÓN LORETO

glecegsEnsayo16 de Septiembre de 2018

2.779 Palabras (12 Páginas)987 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1][pic 2]

EL PROBLEMA DE LA EDUCACIÓN  PERUANA ES EL PROBLEMA DE LA SOCIEDAD PERUANA. (¿Cómo revertir este problema desde nuestra región?)

RESUMEN

La educación en el Perú necesita de cambios urgentes que exigen el compromiso de la familia aunque esta necesita replantear su rol de acuerdo a los cambios que experimenta la sociedad actual.

Así también, es necesaria la atención prioritaria y revaloración de la carrera docente en nuestro país pues se necesitan maestros preparados para asumir la educación de alumnos de un nuevo siglo; es imprescindible replantear la labor educativa y la formación pertinente de maestros que asuman el compromiso de ejercer la labor educativa con el apoyo constante de las autoridades y así evitar que las leyes no se cumplan o que la desigualdad, la pobreza, la desnutrición, la corrupción o la indiferencia sigan formando parte de nuestro sistema educativo regional y nacional.

La educación no cambia al mundo por sí solo, cambia a las personas con el fin de construir un mundo mejor, por lo que este ensayo postula que es necesario la reflexión sobre nuestra labor así como la toma de decisiones en mejora de la educación y por ende de la sociedad.

Se necesita ver a la educación de una manera más dinámica, como parte de un proceso de cambios. Necesitamos “una nueva educación para una nueva sociedad y una nueva sociedad para una nueva educación”.

Una educación que parta desde nuestro entorno regional a situaciones mayores, una educación que incentive a las personas a amar primero lo nuestro para poder amar lo que está a su alrededor. La escuela vista desde el ámbito de la Amazonía que pueda transmitir a su gente el sentido mismo de la educación en su contexto real.

Palabras Claves: familia, revaloración del maestro, sociedad, educación, escuela árbol.

INTRODUCCIÓN

El hombre es un ser social por naturaleza” es una frase del filósofo Aristóteles 8384 a. de C.-322 a. de C.) para constatar que nacemos con la característica social y la vamos desarrollando a lo largo de nuestra vida, ya que necesitamos de los otros para sobrevivir.1

Los seres humanos formamos parte de una sociedad y para desarrollarnos, necesitamos interactuar en ella. Fruto de esa interacción las personas buscamos generar cambios personales o el grupo. Hoy en día, los problemas generados a partir de una manera errónea de hacer sociedad, de una actitud individualista han hecho que se acrecienten los problemas que afectan directamente a la educación.

Podemos mencionar entre ellos a las desigualdades impuestas por quienes gobiernan el país, sus mezquinos objetivos políticos, la precaria partida económica destinada a la educación, la crisis de valores, la corrupción arraigada en los encargados de impartir justicia, un sistema educativo que prepara para competir y no para compartir, para ser individualista y consumista, donde el estudiante ve a su compañero como un opositor.

Todo lo mencionado estamos a tiempo de atender tanto lo cuantitativo como lo cualitativo de la educación, poniendo más énfasis en la calidad de la educación y atendiendo otros aspectos como currículo, propósitos, agentes de cambio, entre otros desde donde nos encontremos.

Este ensayo, busca a que se reflexione sobre nuestro actuar y a encarar la  problemática actual, a usar nuestra capacidad y experiencia para generar una nueva forma de ver y actuar en este contexto cambiante, a aportar desde nuestras escuelas, generar cambios, educar en valores tales como tolerancia, la libertad, el amor a lo nuestro, a valorar de dónde venimos  y a respetar por sobretodo la dignidad humana en mejora de la educación en nuestro país.

[pic 3]

 https://www.culturagenial.com/es/el-hombre-es-un-ser-social-por-naturaleza/

CONTEXTUALIZACIÓN

La educación en nuestro país afronta una crisis  que cada día preocupa más a la sociedad peruana, la crítica al sistema educativo, a los resultados paupérrimos que se obtienen, el papel de los padres y su responsabilidad en nuestras escuelas, las carencias de los profesores, la gestión sesgada de directivos, la improvisación, el uso de un currículo ajeno a la realidad de cada región del país, la  violencia escolar, entre otros.

Es evidente que la educación está en crisis porque lo está la sociedad y viceversa. La educación es ahora un reflejo de una sociedad en transformación sin un horizonte definido. Lo preocupante es que está en juego la identidad del ser humano.

Para nadie es un secreto que la  Calidad Educativa es uno de los principales problemas que afronta el país además de la inseguridad ciudadana y la corrupción (El Comercio, 2016).

La sociedad ha empezado a reconocer a la educación como un elemento “crítico” para lograr el desarrollo del país, por lo que es percibida como “una necesidad imperante y urgente para poder alcanzar las metas de desarrollo”.

He aquí algunos problemas:

  1. Falta de Calidad y Equidad en calidad de aprendizajes.

Por ejemplo:

  • La prueba ECE, 2013, la diferencia entre los resultados de Moquegua (la región más calificada y Loreto (la región peor calificada) fue inmensa.
  • Niños de 2° de primaria de Moquegua obtuvieron resultados tres veces mejor que los de Loreto tanto en Matemática o Comprensión Lectora.
  1. El divorcio entre lo que propone el sistema educativo a nivel superior y lo que necesita el mercado laboral actual.

Pues, las carreras en las que se forman a los jóvenes se encuentran muchas veces desligadas de las necesidades del sistema productivo del país, lo cual afecta el crecimiento sostenido del país y puede que llegue a paralizarse.

  1. La mala gestión de la ejecución del presupuesto, personas no preparadas para asumir la gestión pública.

Por ejemplo: El MINEDU devuelve S/2.850 millones al Tesoro Público

Es imprescindible reclutar a los mejores talentos para asumir estos retos de gestionar en la administración pública.

  1. Bajas remuneraciones, esto disminuye las ganas de optar por una carrera pedagógica.

  Es así que los sueldos de los maestros empezaron a decaer desde el año 65’ y continuaron así hasta los 90’. Esto ha producido que menos personas, opten por ser maestros.

Se tiene datos que indican que más o menos la tercera parte de quienes estudian Educación pertenecen a los estratos más pobres de nuestra población.

El deterioro del salario  ha incidido en la baja calidad de los maestros del Perú. El desempeño de los alumnos tiene relación con el desempeño de los maestros.

  1. Currículos desfasados y aplicados en el país sin tener en cuenta el contexto regional, impuesto por cada gobierno de turno, de acuerdo a sus intereses políticos.

Nuestra región por ejemplo no se adecua al Calendario Nacional de inicio de clases, pues sufre de inundaciones durante los meses de marzo, abril, mayo. Esto conlleva a que las clases se pierdan en los poblados donde los colegios y casas  quedan aislados.

Todo lo expuesto y mencionado exige que se tomen acciones empezando de una reflexión a conciencia y sobretodo reflexionar sobre las posibles soluciones del problema de la educación desde nuestro contexto, desde nuestras aulas y sobre todo desde las aulas donde se forman los futuros maestros.

PROBLEMATIZACIÓN:

Como familia:

¿Cuán importante es el papel de en la familia en la formación de personas de bien para su inserción en la vida social? Será posible que el concepto de una nueva familia a propósito de los cambios en esta nueva sociedad?

¿Es desde las familias desde donde se deben sentar las bases para formar personas que sepan afrontar los nuevos retos de la sociedad?

Como maestro:

¿Es que los maestros contamos con las herramientas necesarias para educar a las nuevas generaciones?

¿Cuán comprometidos estamos los maestros para asumir verdaderamente el rol que nos corresponde en esta sociedad que crece a pasos agigantados?

¿Cuánto podemos aportar como docentes desde donde nos encontramos y asumir el gran reto de dirigir la educación con tan pocos recursos?

Como sociedad:

La desigualdad económica y social afecta a todos los agentes educativos. La sociedad está afrontando una crisis en cuanto a la inestabilidad así también, se encuentra que las relaciones laborales estables van desapareciendo, siendo más frecuentes los trabajos temporales, las familias se desintegran y aumenta el individualismo, la creciente privatización, hace que se amenace la democratización de la educación.

HIPOTETIZACIÓN

  • La familia hoy en día necesita asumir un rol más comprometido en cuanto a  la formación de la personalidad de los hijos, en ella se deben ayudar a fomentar las relaciones humanas y a la educación basada en valores y principios.

La relación entre la escuela y la familia debe ser efectiva, pues la escuela comparte con ella la labor de educar complementando y ampliando sus experiencias formativas y para ello es necesaria la comunicación y coordinación entre padres y maestros. Se está delegando a la escuela muchas obligaciones de las familias. Así también, el papel de la mujer es fundamental en el desarrollo de una sociedad cambiante como en la que ahora nos toca vivir.

Cerrar las brechas de inequidad entre la educación del campo y la ciudad así como el acceso a esta por parte de las mujeres, debería ser la prioridad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (319 Kb) docx (507 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com