ESPIRITU DE LAS LEYES
Lidia3023 de Mayo de 2014
4.657 Palabras (19 Páginas)331 Visitas
OBRAS IMPORTANTES DEL AUTOR
SYSTEME DES IDEES 1716
CARTAS PERSAS 1721
CONSIDERACIONES SOBRE LAS CAUSAS DE LA GRANDEZA
DE LOS ROMANOS Y SU DECADENCIA 1734
EL ESPIRITU DE LAS LEYES 1748
LA DEFENSA DEL ESPIRITU DE LAS LEYES 1750
INTRODUCCIÓN
El objeto del presente estudio consiste en poder identificar, resaltar y relacionar los aspectos más salientes de la obra cumbre de Montesquieu, "Del Espíritu de las Leyes". En líneas generales, se trabajará en el análisis de la Teoría Política y Social del autor y en la interpretación del concepto del Espíritu General. En términos particulares, se intentará rescatar de su pensamiento, las causas que dan origen e incentivan el progreso en las sociedades humanas.
A fin de encarar tamaña empresa, corresponde destacar que la obra de Montesquieu no sólo se concentró en lo político sino también impactó en la filosofía, en las letras y en la historia. Es más, autores de la talla de Isaiah Berlin y Raymond Aron consideraron a este ensayista como pionero en ciencias tales como la sociología, la antropología y la psicología social. Sucede que su enfoque ha sido altamente innovador. Su trabajo abrió todo un camino hacia el estudio comparativo de las instituciones humanas y sus causas. Sin dudas, "Del Espíritu de las Leyes" ha realizado un aporte sin precedentes en el pensamiento político liberal y sirve de gran base para la práctica de la buena política nacional e internacional.
MONTESQUIEU Y EL ESPÍRITU DE LAS LEYES
Charles-Louis de Secondat nació en 1689 en Bréde, Francia y falleció en 1755 en Paris. Recordado por ser un gran observador y un aristócrata de finos modales, bajo el seudónimo de Montesquieu esgrimió su talento con obras de vasta envergadura tales como "Lettres Persanes" (editado en 1721) y "Considérations sur les causes de la grandeur et de la décadence des Romains" (impreso en 1738). Sin embargo, ninguna de ellas reflejó su pensamiento de manera tan elocuente y vasta como fue la publicación de su gran libro "DEL ESPIRITU DE LAS LEYES" en 1748. Este último ensayo, el cual le costó a Montesquieu más de veinte años de su vida, fue criticado duramente por Jeremy Bentham y Voltaire al considerarlo un trabajo sin método. No cabe duda de que ambos se han equivocado. Como veremos más adelante, la lógica del método de Montesquieu tiene por objeto hacer comprensible para la razón humana la diversidad histórica, explicar la realidad por medio de principios o categorías únicas. No es casualidad que Isaiah Berlin lo haya definido como el último de los filósofos clásicos y el primero de los sociólogos.
"Del Espirit des Lois" es un tratado que tiene un criterio sistemático en su forma de exposición. Raymond Aron escribió en su libro "Las etapas del pensamiento sociológico" que la célebre obra puede estructurarse de la siguiente forma:
La primera parte trata acerca de laTipología de Gobierno (abarca los primeros trece libros).
La segunda parte incluye toda la explicación de lasCausas Materiales o Físicasque afectan las sociedades humanas (cubre los libros catorce a dieciocho).
La tercera parte expone un estudio acerca de cómo lasCausas Sociales impactan sobre las costumbres, los usos y las leyes (tiene un alcance que va del libro veinte al veintiséis).
Por último, Aron entiende que el libro diecinueve es un capítulo aparte. Éste se refiere al principio unificador del todo social, es decir, al"Espíritu de la Nación".Se va a estudiar la obra de Montesquieu siguiendo los lineamientos propuestos por Aron: Primero, estudiaremos el Aspecto Político;segundo, analizaremos el Aspecto Social (estudio de causas físicas y sociales); tercero, el desarrollo de la noción del espíritu de la nación.
2LA TEORÍA POLÍTICA DE MONTESQUIEU:TIPOLOGÍA DE GOBIERNO
Casi siempre que se menciona el nombre de Montesquieu se lo relaciona con su doctrina más famosa: la División de Poderes. Aquí veremos que su teoría política no se limita a la separación de poderes sino que su pensamiento político es más amplio y profundo. En general, el autor francés intentará demostrar que cada tipo de gobierno surge a causa de la Naturaleza propia de su organización social, y que se fortalece en virtud del cumplimiento de sus respectivosPrincipios de gobierno. Y en particular, su libro le mostrará al mundo que los hombres tienen a su disposición las herramientas políticas necesarias (creación de leyes positivas) como para poder generar mayor prosperidad individual y social con sólo considerar los aspectos particulares y universales de cada organización social.
Montesquieu inició su loable trabajo desarrollando su teoría política. Tomó la concepción clásica de tipos de gobierno (aristocracia, democracia y monarquía), adoptada oportunamente por Aristóteles en su libro "Política", y le realizó unas diferenciaciones en su tipología. Separó y clasificó los gobiernos en tres clases: los republicanos (aristocracia y democracia), los monárquicos y los despóticos. Así, el criterio de clasificación de los Tipos de Gobierno se basó inicialmente en dos aspectos que definían laNaturaleza de cada gobierno: por un lado, quién detenta el poder; por el otro, cómo lo hace. En el caso del Gobierno Republicano, el pueblo o una parte conserva el poder soberano (ya sea democracia o aristocracia, respectivamente) y éste es responsable de hacer las leyes. En el Gobierno Monárquico es el rey quien posee el poder y lo hace bajo una estructura de leyes fijas y establecidas. En cambio, en el Gobierno Despótico existe una persona que detenta el poder y lo ejerce sin leyes fijas imponiendo sus caprichos personales. A esta altura, Montesquieu incorpora un criterio adicional para poder seguir con el esquema de tipos. Es lo que se llama losPrincipios de gobierno. Mientras que laNaturaleza es la estructura particular de cada gobierno, es lo que le hace ser tal; losPrincipios son las pasiones humanas que impulsan dichos gobiernos, es lo que le mueve a actuar como tal. Con este razonamiento, el francés definió a la Virtud Política como elPrincipio íntimo de la República, al HonorPrincipio esencial para la Monarquía y al TemorPrincipio vital para el Despotismo. Esto quiere decir que cada tipo de gobierno necesita actuar acorde a sus Principios para poder conservar su autoridad. Lo novedoso de este análisis es que la Teoría de Principios de Gobierno conduce a una Teoría de la Organización Social. Aron recuerda que la filosofía clásica formuló una teoría de los regímenes políticos pero al margen de la organización de la sociedad y presuponiendo validez intemporal de los tipos políticos. En cambio, Montesquieu combinó estrechamente los Tipos de Gobierno con la estructura social (educación, tamaño, instituciones intermedias, igualdad de los ciudadanos). Esto se puede interpretar de la siguiente manera: la Virtud Política,Principio generador de la República, significa amor a la patria y a las leyes, consagración del individuo por la colectividad. Esta última reflexión conduce a un sentido de igualdad social de los hombres frente a la ley pues todos se sienten ciudadanos que viven por y para la sociedad. Por otro lado, la Monarquía no proclama el renunciamiento personal ni promueve el sentimiento de igualdad, sino que todo lo contrario, el Honor alienta la presencia de jerarquías, nobleza y distinciones. Así como la ambición es perniciosa en la República, no lo es en la Monarquía pues es la diferenciación social lo que le infunde vida al gobierno. Mientras que en la República existe una organización igualitaria entre los miembros de la colectividad, la Monarquía se fundamenta en un tratamiento social desigual frente a la ley. Luego, podemos concluir que la República y la Monarquía tienen diferente esencia; uno se basa en la igualdad y el otro se apoya en la diferenciación, uno se funda en la Virtud Política y el otro en el Honor. En la República, elPrincipio de la Virtud permitiría encaminar el interés particular al interés general, diferente es en la Monarquía, donde elPrincipio del Honor, falsa virtud, la sostiene al brindar a los ciudadanos la posibilidad de actuar acorde a sus propios intereses y no necesariamente al interés general.
Sin embargo, ambos tienen un aspecto en común: son moderados porque respetan la ley. En cambio, el Despotismo es arbitrario porque no gobierna respetando la ley. El Despotismo se fundamenta en la igualdad pero basado en el Temor, donde ninguno tiene participación del poder soberano. Sólo la religión y las costumbres actúan como factor limitativo a esta forma absoluta de gobierno. Aquí, podemos vislumbrar cómo la estructura o vida social varía según el modo en que se ejerce cada gobierno. Natalio Botana rescata en su obra "La tradición Republicana" que para Montesquieu hay tres legitimidades posibles -la Monarquía y las dos Repúblicas- y una ilegitimidad profunda, el Gobierno Despótico, fruto de una sociedad sin leyes ni instituciones. Asimismo, Montesquieu resaltó que hay una línea delgada entre el poder despótico y el monárquico. Citando su libro VIII capítulo XVII: ..."los ríos corren a fundirse en el mar; las monarquías van a perderse en el
...