ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESQUEMA DEL PLAN DE CONTINGENCIA

ruben211021 de Febrero de 2013

3.937 Palabras (16 Páginas)1.114 Visitas

Página 1 de 16

ESQUEMA DEL PLAN DE CONTINGENCIA

Contenido

INFORMACION GENERAL DE LA INSTITUCION 4

SITUACIÓN GENERAL 5

ANTECEDENTES: 5

JUSTIFICACION 6

HIPÓTESIS: 6

OBJETIVOS: 6

MISIÓN 6

EJECUCIÓN DEL PLAN 7

UNIDADES O BRIGADAS 7

FASES 7

ANTES.- ETAPA DE PREPARACIÓN 8

EVALUACIÓN DE RIESGO 9

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS POTENCIALES 9

METODOS DE PROTECCIÓN 10

CAPACITACION Y SIMULACROS 11

INVENTARIO DE RECURSOS: 11

DURANTE.-ETAPA DE RESPUESTA 12

ACTIVIDADES QUE DEBERAN CUMPLIR LOS ORGANISMOS PARTICIPANTES 12

COMITÉ DE SEGURIDAD 12

DIRECTOR DE LA EMERGENCIA 12

JEFE DE MANTENIMIENTO 12

JEFE DE SEGURIDAD 12

BRIGADAS 13

FUNCIONES DE LAS BRIGADAS 13

JEFE DE BRIGADA: 13

SUB JEFE DE BRIGADA: 13

BRIGADAS 14

RESPONSABLES 14

ORDEN Y SEGURIDAD 16

A) FASE ANTES 16

B) FASE DURANTE 16

C) FASE DESPUÉS 17

CONTRA INCENDIOS 18

A) FASE ANTES 18

B) FASE DURANTE. 19

C) FASE DESPUÉS 19

PRIMEROS AUXILIOS 20

A) FASE ANTES 20

B) FASE DURANTE 20

C) FASE DESPUÉS 21

BÚSQUEDA Y RESCATE 22

A) FASE ANTES. 22

B) FASE DURANTE 23

C) FASE DESPUÉS 23

COMUNICACIÓN 24

A) FASE ANTES 24

B) FASE DURANTE 25

C) FASE DESPUÉS: 25

CAMPÁMENTACION Y LOGÍSTICA 26

A) FASE DE ANTES 26

B) FASE DE DURANTE. 26

C) FASE DE DESPUÉS. 27

EVACUACION 28

A) FASE ANTES 28

B) FASE DURANTE 29

C) FASE DESPUES 30

ANEXOS 31

EJEMPLO

INFORMACION GENERAL DE LA INSTITUCION

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

CENTRO MUNICIPAL DE EDUCACIÓN INICIAL

“CAMINO DE LUZ”

PROVINCIA: Pichincha

CANTÓN: Quito

BARRIO: Chiriyacu

UBICACIÓN: Interior del Mercado el Camal

DIRECCION: Gualberto Pérez y Andrés Pérez

SUPERFICIE TOTAL: 1.500 METROS

NUMERO DE NIÑOS NIÑAS: 100

NUMERO DE DOCENTES: 6 PROFESIONALES

NUMERO DE PERSONAL

DE SERVICIOS: 4 PERSONAS

SITUACIÓN GENERAL

ANTECEDENTES:

La casa cuna fue fundada durante la alcaldía del Doctor Álvaro Pérez, en sus comienzos solo se cuidaba a los niños por horas y la alimentación tenían que darles la madres, y los niños estaban a cargo de personas que pertenecían a la administración de mercados y eran personal rotativo.

Luego por convenio entre el municipio y el ministerio de Bienestar Social, se comenzó a proveerles de alimentación por un tiempo muy corto.

En 8 de febrero de 1992, la Señora Alcaldesa Señora Cecilia de Paz, dentro de su gestión rescata a la casa cuna y lo transforma en Centro Municipal de atención infantil y pasa a pertenecer a la dirección de Educación tanto presupuestariamente como administrativamente.

Desde entonces el Centro Infantil cuenta ya con una planta de personal apropiada para la atención y educación de los niños, se nombra a la primera administradora que fue la Sra Celia de Galindo, con educadora parvularias, auxiliares de casa cuna y de servicios, su infraestructura es mejorada e implementadas todas las áreas.

Por convenios entre el Municipio de Quito y la Comunidad Económica Europea y por estar en el centro Histórico, intervienen en la institución transformándole en un Centro Municipal de Educación Inicial apropiado tanto en la plantilla de profesionales como en la infraestructura.

El CEMEI Camino de Luz es una Institución Educativa que presta sus servicios a niños y niñas menores de 5 años, ubicado en el interior del l Mercado del Camal, cuyos padres son de escasos recursos económicos

.

JUSTIFICACION

Siendo una Institución que atiende a niños y niña menores de 5 años debe precautelar su vida por lo que se debe elaborar un plan de emergencia que permita actuar con rapidez ante cualquier eventualidad, organizando los recursos materiales y humanos, para poder enfrentarlos adecuadamente.

HIPÓTESIS:

El Centro Municipal de Educación Inicial "Camino de Luz” por su ubicación geográfica en el interior del Mercado de El Camal, puede sufrir los efectos de invasión de gases explosiones e incendios, lo que ocasionará la interrupción de las actividades normales

OBJETIVOS:

• Prevenir, limitar y reducir los efectos de fenómenos como sismos, erupciones, deslizamientos y tecnológicos como incendios, explosiones fuga de sustancias peligrosas

• Alcanzar una eficiente organización, preparación, equipamiento y práctica del personal, a fin de que cuando se enfrenten a una real emergencia, reaccione inmediata y favorablemente.

• Institucionalizar la prevención y atención de emergencia, dentro de los contenidos curriculares con actividades de autoprotección ante fenómenos naturales.

• Emplear este plan y su desarrollo como una labor de enseñanza aprendizaje diario en las diferentes actividades con los niños y niñas del centro padres de familia y autoridades.

• Propender a que se desarrolle su propia capacidad para hacer frente a los desastres y casos de emergencia.

MISIÓN

El Centro Municipal de Educación Inicial “Camino de Luz” Planificará y organizará al personal docente, auxiliar, administrativo, de servicios, niños y niñas padres de familia estableciendo en el centro infantil un plan de prevención y actuación ante una emergencia, para lograr superar dicha emergencia con eficiencia.

EJECUCIÓN DEL PLAN

UNIDADES O BRIGADAS

1.- Contra incendio

2.- Primeros Auxilios

3.- Búsqueda y Rescate

4.- Evacuación

5.- Comunicación

6.- Campamentación

7.- Orden y seguridad

FASES

1. ANTES.- ETAPA DE PREPARACIÓN

Desde: la elaboración del presente Plan General de Emergencia. Hasta: el momento de la emergencia y/o desastre.

2. DURANTE.- ETAPA DE RESPUESTA

Desde: el momento de la emergencia y/o desastre. Hasta: la ocupación de una zona de Seguridad.

3. DESPUÉS.-ETAPA DE REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA

Desde: la ocupación de una zona de seguridad Hasta: la normalización de las actividades

ANTES.- ETAPA DE PREPARACIÓN

En este documento se realizará el esquema de procedimientos en caso de darse una emergencia por sismo o incendio. Del análisis anterior de riesgos potenciales y de medios de protección, se derivarán los procedimientos que deberán realizarse en el plan de evacuación.

Este documento es más operativo con el fin de planificar la organización tanto del personal como con los medios con que se cuente. Basado en ello, se clasifican las emergencias en:

Conato de Emergencia

Es una situación que puede ser controlada y solucionada de forma sencilla y rápida por el personal y medios de protección de la edificación.

Emergencia Parcial

Situación que para ser dominada requiere la actuación de las brigadas. Generalmente se da una evacuación parcial.

Emergencia General

Situación para cuyo control se precisa de todos los equipos y medios de protección propios y la ayuda de medios externos. Generalmente se dará una evacuación total.

Procedimientos

Las distintas emergencias requieren la intervención tanto del comité de seguridad como de las brigadas, dar la voz de alerta de la forma más rápida posible pondrá en acción a las brigadas, la alarma para la evacuación de los ocupantes, la intervención para el control de la emergencia y el apoyo externo si el caso lo requiere.

Para realizar una adecuada coordinación entre todos los involucrados es necesario establecer procedimientos definidos.

Con el personal suficientemente informado e interesado en participar en el plan, se procederá a organizar los recursos humanos. Para ello será necesario nombrar un Comité de Emergencia y a sus respectivas brigadas, cuyas funciones serán llevadas a cabo por el personal que desarrolla habitualmente tareas en la Institución. Asimismo, de cada uno de los roles indicados, se deberá prever la designación de una persona alterna a fin de evitar dejar vacante alguno de los eslabones de la cadena del plan.

EVALUACIÓN DE RIESGO

Por intermedio de este análisis, mediante el cumplimiento de tres bloques predeterminados, identificación de riesgos potenciales, su valoración y su localización en la edificación

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS POTENCIALES

Para su identificación se debe indicar de modo detallado las situaciones peligrosas existentes con todos sus factores de riesgo:

1. Situación constructiva falta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com