ESTUDIO ECONÓMICO DE CHILE
V1oletosaEnsayo21 de Noviembre de 2016
7.855 Palabras (32 Páginas)251 Visitas
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT[pic 1]
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA
ASIGNATURA: FINANZAS INTERNACIONALES
SECCION: FIN1001CP
Profesora: Milagros Macías
ESTUDIO DE CASO
Criterios de Evaluación Riesgo País Chile
Integrantes:
Johanna Rangel C.I. 14.201.179
Dayanna Bravo C.I. 14.680.325
Marian Agreda C.I. 16.589.915
Karelis Silvera C.I. 23.225.387
Desiré Gil C.I. 15.091.372
Caracas, Noviembre 2016
Para elaborar este taller debe considerar lo siguiente:
- Reunir, ordenar, procesar y analizar toda la información macroeconómica de los últimos tres a cinco años del país seleccionado, así como información de carácter político y social, de acuerdo con las características y condiciones que se indican en el cuadro abajo expuesto.
- Las características generales están referidas a:
- Nivel de endeudamiento del país analizado con organismos multilaterales y países extranjeros y capacidad de pago en términos del cumplimiento oportuno de los pagos.
- Crecimiento del PIB, nivel de reservas internacionales, nivel de balanza de pagos, Niveles de inflación interna, Niveles de inversión extranjera directa, desequilibrios y conmoción social, estabilidad y clima sociopolítico, y algunos indicadores que sean de relevancia, entre otros.
- Elaborar un cuadro, analizar las cifras y seleccionar el grado de riesgo país de acuerdo al análisis efectuado. (Indicar las unidades monetarias (BS. US$, u otro debajo de los renglones del cuadro, según el país).
| PIB (precios reales o $) | % crecimiento PIB | Inversión Extranjera Directa ($) | Deuda externa($) | Deuda externa/PIB (%) | Amortización Deuda | Tasa de inflación | Tasa de desempleo | ($) Reservas Internacionales |
2014 | 258.017 | 1.876 % | 21.231 | 146.448 | 38.90 % | 42.008 | 4.6 % | 6.4 % | 40.447 |
2013 | 277.659 | 3.977 % | 17.878 | 130.724 | 47.20 % | 26.043 | 3.0 % | 5.9 % | 41.094 |
2012 | 265.134 | 4.457 % | 30.323 | 117.776 | 44.10 % | 26.288 | 1.48 % | 6.4 % | 41.650 |
2011 | 250.651 | 5.84 % | 22.931 | 98.579 | 39.70 % | 15.009 | 4.4 % | 6.6 % | 41.979 |
2010 | 217.283 | 5.75 % | 15.373 | 86.738 | 38.80 % | 11.753 | 2.9 % | 8.7 % | 27.864 |
Criterios de Evaluación Riesgo País
GRUPO | CATEGORÍA DE RIESGO ANÁLISIS BASE | CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES | |
1 | Bajo | • Capacidad de Pago. • Acceso Mercado Financiero s/restricciones | • País Industrializado según FMI-. • Moneda Aceptada Mº Cambios Internacionales. Buen nivel de inversiones ext. directas |
2 | Normal | •Capacidad de Pago. • Acceso Mercado Financiero c/restricciones | No cumplimiento de algunas características y condiciones que permitan su clasificación en el grupo Nº1 |
3 | Superior al normal | Sin desequilibrios macroeconómicos Significativos en el c/plazo. | • Nivel de endeudamiento no permite contratación de créditos normales. • Comportamiento de Pago irregular: •Interrupción en los últimos 5 años de Amortización de deuda (capital). •Renegociación en los últimos años de deuda. |
4 | C/ dificultades | Desequilibrios internos y externos continuos o Recurrentes. • Ingresos de exportación fluctuantes • Atrasos en el cumplimiento De compromisos. | •Necesidad de cumplir programas regulatorios impuestos por organismos de créditos internacionales. -FMI, Banco Mundial-. •Incumplimiento de compromisos regulativos impuestos por organismos de créditos internacionales. •No existe claridad de que sus renegociaciones le permitan mejorar capacidad de pago. •Comportamiento irregular del pago de su deuda. .Bajo nivel de inversiones ext. directas |
5 | Dudoso | Significativos Desequilibrios Internos y externos. • Altas tasas de inflación. • Bajo o nulo crecimiento del producto interno bruto. • Dificultades de financiamiento de la Balanza de Pagos. | •Reprogramaciones constantes de sus compromisos externos, con moras relacionadas con el pago. •No ha aceptado ajustes de programas regulativos impuestos por organismos de créditos internacionales. •Interrupción en los últimos 2 años de Amortización de deuda (intereses). •Reprogramación unilateral en los últimos 2 años de deuda. |
6 | C/ Problemas graves | Desconoce deudas | No atiende deudas; No hay presencia de inversiones ext. directas |
Análisis del Comportamiento del PIB de Chile y su crecimiento desde el año 2010 hasta el año 2014.
El Producto Interno Bruto (PIB) alcanzó US$ 203.925 millones, el país prácticamente duplicó su tamaño y actualizando las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), se observa que entre 2009 y 2010 Chile salta de la posición 47 a la 44 entre las 182 economías consideradas en el ranking de PIB. En el último ejercicio anterior la economía creció 5,8%, su mayor expansión desde 2005, La actividad económica en 2010 fue impulsada por todos los rubros, con la excepción de pesca e industria, sectores que cayeron 13,7% y 1%, respectivamente, por los efectos del terremoto y tsunami del 27 de febrero; con este crecimiento, Chile dejó atrás la recesión de 2009 (cuyo PIB cayó 1,7%) y el terremoto.
El PIB de Chile durante el 2011 registró una expansión del 6%, sumando unos US$ 248.928 millones, el crecimiento del PIB se explica por el desempeño de todas las actividades, salvo minería que registró una contracción; el principal impulso provino de las actividades servicios empresariales y comercio, que destacaron en términos de incidencia, seguidas por construcción, servicios personales e industria manufacturera. En tanto, en términos de dinamismo, se distinguieron las actividades pesca, electricidad, gas y agua (EGA), comercio, agropecuario-silvícola y construcción.
...