ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ETAPA DE ALEGATOS EN EL PROCEDIMIENTO CIVIL ORDINARIO

AlejandroburgosExamen23 de Febrero de 2021

625 Palabras (3 Páginas)2.427 Visitas

Página 1 de 3

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

FACULTAD DE DERECHO

DAVID ALEJANDRO BURGOS ARAIZA                 16 de noviembre de 2020

DERECHO PROCESAL CIVIL

ETAPA DE ALEGATOS

1. En el desarrollo del Proceso Civil, ¿en qué momento se formulan los alegatos?  

En la etapa conclusiva, que es considerado el tercer momento del proceso, es en esta donde las partes expresan sus alegatos y conclusiones respecto de los actos procesales de las etapas anteriores.

2. ¿Qué son los alegatos?

Son los argumentos que expresan las partes, posterior a haberse efectuado las etapas expositiva y probatoria con el fin de generar en el juzgador convicción respecto del alcance probatorio de los medios de pruebas ofrecidos que tuvieron por objeto esclarecer los hechos discutidos y la relación que estos guardan con los fundamentos de derecho aducidos por las partes en sus respectivos escritos de demanda y de contestación.

3. Los alegatos forman parte de las formalidades esenciales del procedimiento, en ese contexto ¿cuál es su importancia?

La importancia de los alegatos se estima relevante para la consideración del juzgador en su resolución judicial en tanto que es la parte del proceso en donde las partes pueden hacer un análisis del proceso en el que vincules los hechos controvertidos derivados se sus pretensiones y excepciones con los fundamentos jurídicos de una norma abstracta que aducen son aplicables a su caso en concreto.


4. De acuerdo a la doctrina ¿cuál debe ser el contenido de los alegatos?

Primeramente, las partes deben realizar un análisis breve, preciso y detallado de la relación existente entre los hechos controvertidos y las pruebas que fueron desahogadas a fin de probarlos.

Posteriormente, los alegatos deberán tener por objeto demostrar la aplicabilidad de los preceptos jurídicos recurridos por las partes a los hechos afirmados por las partes y que a su consideración han sido probados a través de los medios de prueba aportados.

Por último, las partes deberán hacer una breve conclusión en la cual se afirme que los hechos han sido probados satisfactoriamente con los medios de prueba proporcionados y que los fundamentos de derechos invocados en sus respectivos escritos de demanda y contestación son aplicables al caso en concreto.

5. Señala las distintas formas como se puede alegar

De acuerdo a la doctrina existen dos formas de presentarse los alegatos, ya sea de forma oral en la audiencia de alegatos o de forma escrita por medio de documento en el que podrán presentarse las conclusiones.

6. Por qué se suele decir que "los alegatos son un proyecto de sentencia"

Por que las partes deben hacer un símil de una sentencia en tanto que deben establecer la relación que existe entre los hechos discutidos y los medios de prueba ofrecidos para esclarecerlos, además de buscar demostrar la aplicabilidad de los fundamentos de derecho que son abstractos a los hechos concretos materia de la litis, además de expresar las conclusiones en las cuales establezcan si se han cumplido los supuestos mencionados anteriormente o no.  

7. Explica que son los alegatos mediáticos

8. En lo conducente, transcribe el artículo del CPCQ que señala el plazo para alegar.

Artículo 440. Concluida la recepción de las pruebas ofrecidas, quedarán a disposición de las partes, los autos originales por un plazo común de cinco días para que aleguen; transcurrido ese plazo el Juez o Tribunal citarán para sentencia que se pronunciará dentro de los quince días siguientes.

9. Busca una tesis de jurisprudencia relativa a los alegatos y coloca aquí el link para consultarla.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (92 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com