ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economía Mexicana Explique la política de ajuste de la crisis de 1929.


Enviado por   •  17 de Agosto de 2017  •  Exámen  •  5.246 Palabras (21 Páginas)  •  140 Visitas

Página 1 de 21

ECONOMÍA MEXICANA I

GUÍA PARA EXAMEN EXTRAORDINARIO

1.- Explique la política de ajuste de la crisis de 1929.

R=El producto se contrajo a través de la reducción de las exportaciones y de los términos de intercambio, lo que permeó al resto de la economía. La salida de dólares por el deterioro de la balanza comercial provocó la salida de oro y dólares lo que a su vez disminuyó la oferta monetaria y provocó una contracción macroeconómica mayor. Al contraerse las exportaciones, también se contrajeron los ingresos fiscales lo que obligó al gobierno a reducir sus gastos. Todo ello contribuyó a una caída notable del PIB que se complicó aún más por las malas cosechas de 1929 y el regreso obligado de miles de mexicanos de los Estados Unidos por la misma crisis económica en ese país. Para enfrentar la contracción, inicialmente el gobierno siguió una política pro cíclica al tratar de mantener el tipo de cambio y ajustar los gastos públicos a los ingresos, pues además no tenía posibilidad de financiar un déficit significativo dado que el público no aceptaba los billetes del Banco de México ni tampoco se contaba con crédito público. En 1931, ante la falta de dólares y la drástica caída de la actividad económica, el gobierno modificó la política económica. Por un lado, desmonetizó el oro, dejó libre en la práctica el tipo de cambio y facilitó la impresión de dinero que el público comenzó a aceptar, justamente por su escasez. Ello comenzó a revertir la situación, que se complementó con la mejora de los términos de intercambio y una mínima reactivación de las exportaciones petroleras. En ese proceso, el Banco de México se hizo de instrumentos de política monetaria que, junto con la Secretaría de Hacienda, utilizarían en los años siguientes. La gran depresión, tanto en México como en muchos otros países, generó un cambio en el papel del estado en la economía, en sus instrumentos de política económica, y en la importancia del sector externo en los decenios que siguieron.

2.- ¿Qué efectos tuvo la Segunda Guerra Mundial sobre la economía y la fuerza laboral del país?

R= El impacto de la segunda guerra mundial en la economía fue profundo en muy diversos sentidos. La situación bélica ejerció una fuerte presión sobre la demanda de diferentes productos mexicanos, afectó los precios relativos de bienes y servicios y generó movimientos de capital y de personas extraordinarios. La situación bélica afecto de diversas maneras la política gubernamental, a veces en forma negativa y a veces de modo positivo.

El aparato productivo reaccionó a las fluctuaciones del mercado y a los diversos incentivos gubernamentales, con el resultado final de una fuerte expansión económica pero con características muy peculiares que contrastan con lo ocurrido en otros países durante esos años, esencialmente debido a la situación geográfica de México que no le impidió el abastecimiento de materias primas y de bienes de capital de Estados Unidos, ni exportar bienes y personas que temporalmente requirió el esfuerzo bélico en ese país.

Manuel Ávila Camacho destacaba en 1941 un hecho que habría de tener una enorme importancia a lo largo de todo el periodo bélico para la economía mexicana: la entrada de capitales repatriados o bien de extranjeros que aprovechaban la política de libre cambio o buscaban refugio en el país. Las entradas de capital aumentaban la disponibilidad de divisas. Esa entrada de fondos del exterior afectó directamente la base monetaria a través de las reservas internacionales del Banco de México al cambiarse los dólares u otras divisas por pesos hizo crecer la cantidad de dinero en circulación, lo cual generó presiones inflacionarias.

Un segundo impacto externo fue el aumento de la demanda por las exportaciones mexicanas de bienes y servicios. En 1939 y 1940 las exportaciones fueron mayores que las importaciones, a partir de entonces se inició un aumento sostenido de la demanda externa y de flujos de capital que impactaron al resto de la economía de diversas maneras unas positivas al aumentar el nivel de ingreso nacional, y otras negativas al contribuir al proceso inflacionario.

El incremento de las ventas al exterior experimentó un cambio cualitativo importante, pues la composición del comercio exterior sufrió una enorme modificación durante la guerra, la exportación de minerales cedió su preponderancia a los productos agropecuarios y manufacturados.

Un mecanismo del auge externo provino de las cuentas fiscales, aunque en forma indirecta. El auge en el intercambio con otros países y sobretodo la expansión de la actividad económica interna estimulada por la misma demanda agregada excedente, generó un crecimiento importante en los ingresos gubernamentales. Ello permitió un gasto público mucho mayor en términos reales, que se destinó a proyectos de inversión en infraestructura básica.

En 1943 se inició el programa de braceros que permitía el traslado temporal de trabajadores mexicanos a Estados Unidos y que a su regreso traían consigo dólares en cantidades importantes. Durante los últimos 3 años de la guerra hubo más de 52 mil trabajadores temporales en promedio al año, además de 140 mil trabajadores ferrocarrileros más que fueron contratados en forma especial durante ese periodo. Los braceros enviaron remesas de efectivo por 141.8 millones de dólares entre 1943 y 1945, lo que contribuyó a la entrada de capitales fuera de lo ordinario.

3.- ¿Cuál fue la política industrial al inicio del periodo conocido como desarrollo estabilizador?

R= Entre los años cincuenta y los sesenta se fue forjando el nuevo proyecto de desarrollo, el cual en medio de conflictos sociales y una variada lucha ideológica se inclinó a favor de una industrialización que según se dijo, ofrecería a la nación su ingreso a la modernidad económica, política y social. Dos aspectos habían cambiado esencialmente: el tipo de industrialización, que encontró nuevos cauces y perspectivas, y por otra parte, un cambio de las relaciones económicas del país con el resto del mundo a consecuencia del fin de la guerra asociado a las economías de guerra.

Las reacciones de los empresarios, como grupo social, se dividieron en dos vertientes. En una de las vertientes se agruparon principalmente pequeñas y medianas industrias, las cuales veían limitado su horizonte de inversión ya que las posibilidades de ampliar sus ventas (bienes de consumo no duradero) estaban limitadas debido a la concentración en la distribución del ingreso. En el otro extremo se encontraban los grandes industriales y los comerciantes, para quienes el camino hacia el crecimiento se encontraba en la evolución de la industrialización del país hacia bienes de consumo duradero y de capital.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (33.4 Kb)   pdf (139.4 Kb)   docx (23.5 Kb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com