Ecosistemas De Venezuela
1905604 de Mayo de 2013
3.501 Palabras (15 Páginas)380 Visitas
Tepuy
Vista del Kukenan Tepui, Venezuela.
El tepuy o tepui es una clase de mesetas especialmente abruptas, con paredes verticales y cimas muy planas (aunque no en todos los casos) características del escudo guayanés, principalmente en la zona de la Gran Sabana venezolana. Suele estar compuesto de cuarcitas y areniscas con algunos lechos delgados de pizarra. Igualmente es posible encontrar estas singulares formaciones en menores cantidades y tamaños en el límite con los países vecinos como Guyana y Brasil.
Estas montañas son las formaciones expuestas más antiguas en el planeta; su origen data del Precámbrico. Son un complejo entre la frontera norte del río Amazonas y el Orinoco, entre la costa Atlántica y el Río Negro. A lo largo del curso de la historia de Tierra, la meseta se erosionó, y se formaron los tepuyes.
Su nombre proviene de una voz del idioma indígena pemón, que significa montaña o morada de los dioses. Los tepuyes tienden a estar individualmente aislados en vez de formar parte de una cadena común. Esta característica frecuentemente los hace ser el ambiente en donde se desarrollan formas evolutivas únicas tanto animales como vegetales. El escritor escocés Arthur Conan Doyle imaginó en su novela El mundo perdido que sus cimas eran el hábitat de enormes dinosaurios.1 Actualmente los tepuyes están protegidos por las leyes venezolanas bajo la figura de Monumentos Naturales y solo a algunos de ellos está permitido el ascenso.2 Sobre las cimas de estos tepuyes nacen ríos y gigantescas cascadas, siendo la más conocida el Salto Ángel, la cascada más alta del mundo.3
Índice [ocultar]
1 Toponimia
2 Generalidades
3 Flora y fauna
4 Canaima
5 Tepuyes especialmente significativos
6 Véase también
7 Referencias
8 Bibliografía
9 Enlaces externos
[editar]Toponimia
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Tepuy}} ~~~~
Monte Roraima
La palabra tepuy proviene de una voz del idioma indígena pemón, que significa montaña. Otras fuentes la traducen como morada de los dioses.
[editar]Generalidades
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Tepuy}} ~~~~
La meseta del monte Roraima (Venezuela). La peculiar formación rocosa es causada por la erosión.
El salto Ángel, la caída de agua más alta del mundo, con una altura de 1002 m
Gran número de estas formaciones reúnen características excepcionales como paredes inusualmente verticales y cimas planas. Compuestas principalmente por areniscas, son geológicamente hablando las estructuras emergidas más antiguas del planeta, provenientes del precámbrico, con unos cuatro mil millones de años de antigüedad. Como resulta lógico, en estas formaciones no se encuentran restos fósiles de animales o plantas, los cuales aparecieron sobre las tierras emergidas mucho después.
Se trata de los restos de un cobertura sedimentaria de cuarzo que alguna vez cubrió el complejo granítico ubicado entre el borde norte de la cuenca del río Amazonas y el río Orinoco, y entre la costa del Atlántico y el río Negro (Amazonas). La erosión producida durante eones desmanteló parte de aquel escudo, formando estos grandes bloques aislados en donde el proceso de desgaste era menos intenso.
Orográficamente se caracteriza por estar formada por una amplia meseta, con un relieve ligeramente ondulado, pero con bordes bastante abruptos. La carretera de El Dorado a Santa Elena de Uairén pasa de los 200 m de altitud hasta los 1500 m en menos de 30 km, en un lugar apropiadamente denominado La Escalera, como puede verse en la imagen de La Piedra de La Virgen.
Su condición de sabana no se debe a su clima (que es suficientemente lluvioso para sustentar una vegetación de selva) sino a la constitución rocosa y arenosa de los suelos, aunque pueden observarse manchas de selva en algunas depresiones y, sobre todo, selvas de galería junto a los ríos. Conforman una clase de mesetas típicas de las Guayanas, las cuales, en la Gran Sabana, alcanzan su máxima altitud en el Tepuy Roraima, con 2 800 m sobre el nivel del mar.
Entre los tepuyes más conocidos se encuentran el Autana, el Pico da Neblina (el más alto de todos, en Brasil que es además el punto más elevado de este país), el Auyantepuy que es un gigante entre las mesetas grandes. Abarca 650 km² y tiene un pico de casi 3000 m. Esta meseta tiene una superficie de 700 km². Desde su cima se precipita la cascada más alta del mundo.
Alcanzó fama internacional en 1935 cuando la caída del Salto Ángel fue descubierta accidentalmente por Jimmy Angel, piloto que se estrelló con su avioneta en la cima, el Roraima. Se debe destacar que el origen de la palabra «Roraima» no esta bien definido. Los primeros exploradores en el área encontraron que muchos pemones locales se referían a esta montaña como «la madre de todas las aguas», nombre muy apropiado debido a que desde su cima caen numerosas cascadas de agua, las cuales son la fuente de los ríos Orinoco, Esequibo y Amazonas. Su nombre se deriva de dos palabras en la lengua pemón: Roro - Ima: Roro: Verde-Azulado, Ima: Gran. Por lo tanto Roraima en pemón significa Gran Verde-Azulado, el Kukenan (desde donde cae la 2ª o 10ª catarata más alta del mundo - Salto Kukenan ), y Sarisariñama (con la fosa de hundimiento más grande del mundo).
En Venezuela, donde la abundancia de estas formas es mayor, existen alrededor de 115 tepuyes en la Gran Sabana del sureste, en el borde con el Territorio Esequibo y Brasil. Frecuentemente superan los 1000 m de desnivel con respecto a la jungla circundante. En la cima de estas estructuras la erosión ha creado extrañas formaciones laberínticas. Otro número importante de mesas se encuentra en el Parque Nacional Canaima en Venezuela, que ha sido clasificado como Patrimonio de la Humanidad por las Naciones Unidas (Unesco)
Un foso, en el Monte Roraima
La mayoría de los tepuyes (más de un 85%) están en Venezuela, un ejemplo seria el monte Roraima que esta dividido de la siguiente manera un 95% en territorio venezolano y un 5% Brasil, la misma situación sucede con el pico da Neblina ( está dividido entre Venezuela y Brasil y es la altura más alta del último) en la mayoría de los casos sucede lo mismo. En la frontera Colombo-Venezolana hay algunos pero no son muy significativos y se tiene poca información de ellos.
Vista del Tepuy Kukenam
Los tepuyes se presentan en gran cantidad en el escudo Guayanés que es una región geográfica ubicada al noreste de América del Sur. Se trata de una formación geológica muy antigua, siendo una de las zonas más antiguas de la Tierra, y que se extiende por Venezuela en la Guayana Venezolana,4 Brasil, y los países conocidos como las Guayanas (Guyana, Surinam y la Guayana Francesa).
Ha sido erosionado intensamente hasta quedar convertido en una penillanura, la cual asoma hacia el norte y hacia el suroeste (penillanura del Casiquiare). Hacia el sureste, gran parte del basamento fue cubierto por capas sedimentarias dispuestas horizontalmente, en cuya constitución sobresalen areniscas y conglomerados. Estos depósitos sedimentarios alcanzaron gran espesor y constituyen la formación Roraima, responsable de la presencia de altiplanos o mesetas, llamadas tepuy.
Al norte del paralelo de los 6° de latitud norte, encontramos un relieve configurado por llanuras formadas como consecuencia de una gran actividad erosiva. Estas llanuras son diferentes de otras de formación aluvial, tanto por su constitución geológica como por su aspecto general. Al noreste se configura un relieve de colinas, sierras y altiplanicies, donde destacan la sierra de Imataca y la altiplanicie de Nuria, cuyas alturas oscilan entre los 1000 y los 2000 msnm; aquí el relieve está constituido por cuarcita ferruginosas o itabiritas, que son rocas metamórficas con un alto contenido de hierro, lo que explica la existencia de abundantes reservas este mineral en el área.
Mapa de la Cuenca del Orinoco incluido en la obra El Orinoco aprovechado y recorrido5
Sus límites son el río Orinoco al norte y al oeste, y la selva Amazónica al sur. Tiene una forma casi circular y está constituido, desde el punto de vista geológico, por un macizo o escudo antiguo de la era precámbrica, con una cobertura sedimentaria también muy antigua, formada por areniscas y cuarcitas muy resistentes a la erosión. Esta cobertura sufrió un levantamiento y plegamiento casi desde el mismo momento de formación de la Tierra, lo cual ha originado unas mesetas muy elevadas y de pendientes verticales, denominadas tepuyes.
El Orinoco que nace de un tepuy localizado en el estado del Amazonas al suroeste de Venezuela, es uno de los ríos más importantes del mundo, no tanto por su longitud y caudal (2140 km y algo más de 30.000 m³/s) ni por la extensión de su cuenca (un millón de km²) y ni siquiera por las peculiaridades que encierra, sino por su importancia histórica y económica y la significación que ha tenido
...