Ecuador En La Antartida
casandraa10 de Septiembre de 2014
2.702 Palabras (11 Páginas)677 Visitas
Base Pedro Vicente Maldonado
Es un centro de investigación antártica operado por Ecuador. Está ubicada en la isla Greenwichen las islas Shetland del Sur. Fue inaugurada el 2 de marzo de 1990 en punta Fort Williams de la bahía Discovery.
Ubicación
La base está situada en 62 ° 26'56.6 "S 59 ° 44'29 "WCoordenadas:62 ° 26'56.6 "S59 ° 44'29 "W , que es de 560 m al sur-suroeste de Orión Point , 990 m al suroeste de Spark Point , 1,16 km al norte-noroeste de Serrano Point y 2,56 kilometros al este-sureste de AGUEDO Point (mapeo detallado de Ecuador en 2007, la cartografía de Bulgaria en 2005 y 2009).
Isla Greenwich mostrando la localización de la Base Pedro Vicente Maldonado.
Recibe su nombre en honor a Pedro Vicente Maldonado, científico del siglo XVIII nacido en Riobamba que en 1736 participó en la determinación de la línea ecuatorial terrestre y su relación con los polos magnéticos del planeta.
El proyecto impulsor de la presencia ecuatoriana en la Antártica fue llevado a cabo por el general Richelieu Levoyer, que por ese entonces (1988) era diputado en el Congreso Nacional.
Ecuador realiza investigaciones permanentes en la Antártida. Las investigaciones se realizan de forma conjunta entre la base y el buque Orión. Los estudios van desde la fisiología humana, a la geología y oceanografía. Además de la base, en 1990 Ecuador instaló el Refugio República del Ecuador en la isla Rey Jorge.1
El 2 de marzo de 1990, Ecuador inaugura la base Pedro Vicente Maldonado en la isla Greenwich, Antártida. Desde esa fecha nuestro país realiza investigaciones que van desde el estudio de la fisiología humana, a la geología y oceanografía.
Actualmente 33 ecuatorianos, entre investigadores y personal operativo, permanecen en esta base como parte de la XVII expedición, que concluirá el próximo 12 de marzo.
Para el Blgo. José Centanaro, Secretario Técnico del Mar, la importancia de la presencia ecuatoriana en la Antártida aparte del tema de soberanía, radica en la investigación de los microorganismos que se encuentran en el hielo o bajo él, que nos puede dar la pauta para trabajar en temas de medicina, conservación o producción.
Además la estación Pedro Vicente Maldonado, es de gran importancia en la ejecución de las Políticas Oceánicas y Costeras del país, elaboradas por la Secretaría Técnica del Mar, que en el literal 6 establece el “promover la inserción estratégica del Ecuador en el Océano Pacífico y en la Antártica”.
La base ecuatoriana es estacional, es decir, se accede a ella en las épocas menos frías del año, por ello, el Instituto Antártico Ecuatoriano, lleva adelante un proyecto que permitirá a la misma ser permanente en el año 2016.
Pedro Vicente Maldonado
.
Pedro Vicente Maldonado Palomino y Flores, (Riobamba, 24 de noviembre de 1704 - Londres 17 de noviembre de 1748) fue un científico ecuatoriano, quien fue uno de los principales colaboradores en la Misión Geodésica Francesa. Además de político, físico y matemático, fue astrónomo, topógrafo, y geógrafo.
Sus padres fueron Don Pedro Atanasio Maldonado Verdugo y doña María Palomino Flores, una pareja con una situación económica y social favorables. Uno de sus hermanos fue Ramón Joaquín Maldonado Palomino y Flores I Marqués de Lises.
Realizó sus primeros estudios en su ciudad natal, y en 1718 viajó a Quito e ingresó al Colegio San Luis, de los padres jesuitas, donde aprendió aritmética, geometría, latín, astronomía y música. El 19 de mayo de 1721 recibió el grado de maestro en la Universidad Gregoriana, y regresó poco después a Riobamba para enseñar en el colegio de los jesuitas.
Maldonado desde temprano comenzó a interesarse por el conocimiento de la naturaleza, y entre 1722 y 1724, realizó exploraciones en regiones desconocidas para estudiar en detalle su geografía; su primer mapa lo realizó en 1725. Regresó de nuevo a Riobamba para administrar sus propiedades, y permaneció ahí hasta 1730, cuando se estableció en Quito. El 5 de febrero de 1730 contrajo matrimonio con la hija del gobernador de Popayán, y de ese modo se ligó a un poderoso clan familiar.
Regresó en 1734 a Riobamba y fue electo alcalde de primer voto del Cabildo, y más tarde fue nombrado teniente de corregidor. A pesar de ocupar estos puestos administrativos, no descuidó sus observaciones científicas. Ese mismo año presentó un proyecto vial ante el virrey del Perú, para comunicar la Real Audiencia de Quito con Panamá. Ese fue el primero entre varios proyectos de rutas de comercio y transporte terrestres emprendidos por Maldonado.
En 1736 colaboró con la misión geodésica hispano-francesa, cuyo objetivo prioritario, hasta 1743, fue la determinación del valor de un grado de meridiano terrestre en las proximidades de la línea equinoccial. Maldonado trabó amistad con muchos de ellos, en especial con La Condamine.
Dos años más tarde asumió el cargo de Gobernador de Esmeraldas, pero el 20 de enero de 1742 entregó un poder generalísimo a sus hermanos para que ejercieran el gobierno de Esmeraldas y se radicó nuevamente en Quito, donde contrajo segundas nupcias tras enviudar. Se casó en 1743 con doña María Ventura Martínez de Arredondo.
En 1744 Maldonado visitó Europa. En España, en 1746, fue recibido por Felipe V de España, quien lo condecoró con el título de "Gentil Hombre" de la Real Cámara y le confirmó el Gobierno de Atacames, por dos generaciones, con crecida renta. De Madrid fue a París, donde imprimió su Mapa General y fue recibido por la Academia de Ciencias como miembro, tras los informes que sobre sus méritos entregaron los geodésicos que lo conocieron en Quito, el 24 de marzo de 1747. El mismo año recorrió los Países Bajos, y en agosto de 1748 se trasladó a Londres, donde fue invitado a participar en reuniones de la Real Sociedad Científica como uno de sus miembros, pero falleció antes de incorporarse. Sus restos fueron enterrados en el templo de St. James, dejando un vacío grande en todos los medios científicos.
Estación ecuatoriana en la Antártida será permanente en el 2016
Actualmente, la Estación Científica Pedro Vicente Maldonado es una estación de verano, que se la utiliza tres meses en el año.
La estación en la actualidad se la utiliza sólo tres veces al año. Foto: Fuerza Naval del Ecuador.
El Instituto Antártico Ecuatoriano (INAE) a cargo de la Estación Científica Pedro Vicente Maldonado, ubicada en la Antártida, se encuentra trabajando para que dicha base tenga el status de permanente a partir del año 2016, como un impulso estratégico para fomentar el nuevo Sistema Nacional para el Desarrollo del Conocimiento Antártico, así como para considerar al Ecuador como referente competitivo para la promoción de la investigación científica antártica y la generación de programas, planes y proyectos que consoliden la proyección geopolítica del país en dicho continente.
El director del Instituto Antártico Ecuatoriano (INAE), capitán de navío en servicio pasivo José Olmedo, puntualizó que esta medida permitirá dar continuidad a las investigaciones que ejecutan científicos de las universidades e institutos del país, así como personal civil y militar de las Fuerzas Terrestre, Naval y Aérea, que se encuentran en el continente blanco.
Dijo que mantener ocupada la estación los 12 meses del año, significa demostrar que el país tiene capacidad logística y “voluntad política para enfrentar los retos que se presentan”, en esta región.
El Director del INAE informó que para que este proyecto se convierta en realidad, se debe “fortalecer la infraestructura existente, aumentar la capacidad de almacenamiento de combustible y víveres”, para que el personal tenga las garantías necesarias para mantenerse con buena salud.
“Es necesario considerar que durante el invierno no existe posibilidad de abastecimiento de ninguna clase de materiales, porque todo el mar que circunda a la estación pasa congelado durante este periodo”, expresó Olmedo.
Actualmente, la Estación Científica Pedro Vicente Maldonado es una estación de verano que se la utiliza tres meses en el año; esto quiere decir que en este momento está cerrada y ningún científico se encuentra en sus instalaciones.
ECUADOR CONTARÁ CON LA PRIMERA ESTACIÓN CIENTÍFICA EN LA ANTÁRTIDA CON LICENCIA AMBIENTAL EN EL MUNDO
El pasado 6 de enero partió el primer grupo de investigadores a la XV Expedición ecuatoriana a la Antártica en la que está participando SAMBITO y FUNDAMETZ, realizando el Plan de Manejo Ambiental de la Base Científica Pedro Vicente Maldonado.En el 2010, SAMBITO ejecutó el primer Estudio de Impacto Ambiental que se haya realizado a cualquier Base Científica en el “Continente
...