ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Edgar Morin

seven7Trabajo30 de Octubre de 2012

3.479 Palabras (14 Páginas)469 Visitas

Página 1 de 14

www.pensamientocomplejo.com.ar

Contactos: pensamientocomplejo@sinectis.com.ar

SOBRE LA INTERDISCIPLINARIEDAD

Edgar Morin

Este trabajo de Edgar Morin, publicado en el Boletín No. 2 del Centre International de

Recherches et Etudes Transdisciplinaires (CIRET), sirvió de introducción y animación para la

organización del 1er. Congreso Internacional de Transdisciplinariedad. En él se encuentran

definiciones, distinciones y ejemplos que alumbran las diferencias y similitudes entre ínter, multi

y transdisciplina. Pero señala, tal vez, algo más importante y complejo: la necesidad de

ecologizar las ideas y sus organizaciones.

La disciplina es una categoría organizacional en el seno del conocimiento científico; ella

instituye allí la división y la especialización del trabajo y ella responde a la diversidad de los

dominios que recubren las ciencias. Si bien está englobada a través de un conjunto científico

más vasto, una disciplina tiende naturalmente a la autonomía, por la delimitación de sus

fronteras, la lengua que ella se constituye, las técnicas que ella está conducida a elaborar o a

utilizar, y eventualmente por las teorías que le son propias. La organización disciplinaria fue

instituida en el siglo XIX, particularmente con la formación de las universidades modernas,

luego se desarrolló en el siglo XX con el impulso de la investigación científica; esto quiere decir

que las disciplinas tienen una historia: nacimiento, institucionalización, evolución, dispersión,

etc.; esta historia se inscribe en la de la universidad que a su vez está inscripta en la historia de

la sociedad; de tal modo que las disciplinas surgen de la sociología de las ciencias y de la

sociología del conocimiento y de una reflexión interna sobre ella misma, pero también de un

conocimiento externo. No es suficiente pues encontrarse en el interior de una disciplina para

conocer todos los problemas referentes a ella misma.

VIRTUD DE LA ESPECIALIZACIÓN Y RIESGO DE LA HIPERESPECIALIZACIÓN

La fecundidad de la disciplina en la historia de la ciencia no ha sido demostrada; por una

parte ella opera la circunscripción de un dominio de competencia sin la cual el conocimiento se

fluidificaría y devendría en vago; por otra parte, ella devela, extrae o construye un objeto no

trivial para el estudio científico: es en este sentido que Marcelin Berthelot decía que la química

crea su propio objeto. Sin embargo la institución disciplinaria entraña a la vez un riesgo de

hiperespecialización del investigador y un riesgo de cosificación del objeto de estudio donde se

corre el riesgo de olvidar que este es extraído o construido. El objeto de la disciplina será

entonces percibido como una cosa en sí; las relaciones y solidaridades de este objeto con

otros, tratados por otras disciplinas, serán dejadas de lado, así como también las ligazones y

solidaridades con el universo del cual el objeto es parte. La frontera disciplinaria, su lenguaje y

www.pensamientocomplejo.com.ar

Contactos: pensamientocomplejo@sinectis.com.ar

sus conceptos propios van a aislar a la disciplina en relación a las otras y en relación a los

problemas que cabalgan las disciplinas. El espíritu hiperdisciplinario va a devenir en un espíritu

de propietario que prohibe toda incursión extranjera en su parcela del saber. Se sabe que en el

origen la palabra disciplina designaba un pequeño fuste que servía para autoflagelarse,

permitiendo por lo tanto la autocrítica; en su sentido degradado la disciplina deviene en un

medio de flagelación a los que se aventuran en el dominio de las ideas que el especialista

considera como de su propiedad.

LA MIRADA EXTRA-DISCIPLINARIA

La apertura es por lo tanto necesaria. Ocurre que aun una mirada naif de un amateur,

ajeno a la disciplina, aun más a toda disciplina, resuelve un problema cuya solución era

invisible en el seno de la disciplina. La mirada naif que no conoce evidentemente los obstáculos

que la teoría existente impone a la elaboración de una nueva visión, puede, frecuentemente,

pero a veces con razón, permitirse esta visión. Así Darin por ejemplo, era un amateur

esclarecido, como ha escrito Lewis Mumford: "Darwin había escapado a esta especialización

unilateral profesional que es fatal para una plena comprensión de los fenómenos orgánicos.

Para este nuevo rol, el amateurismo de la preparación de Darwin se reveló admirable. Aunque

fuera a bordo del Beagle en calidad de naturalista, no tenía ninguna formación universitaria

especialista, aun en tanto que biologista no tenía la menor educación anterior, salvo en tanto

que investigador apasionado de animales y coleccionista de coleópteros. Estando entonces

exento de fijación y de inhibición escolar, nada le impedía el despertar ante cada manifestación

del desarrollo viviente". De la misma manera el meteorólogo Wegener, observando

ingenuamente la carta del Atlántico Sur remarcó que el oeste de África y el Brasil se ajustaban

el uno con el otro. Relevando las similitudes de fauna y de flora, fósiles y actuales, de una parte

y de otra del océano él había elaborado en 1912, la teoría de la deriva de los continentes,

lógicamente refutada por los especialistas por parecer teóricamente imposible, undenkbar, ha

sido admitida cincuenta años más tarde particularmente después del descubrimiento de la

tectónica de las placas. Marcel Proust decía: "un verdadero viaje de descubrimiento no es el de

buscar nuevas tierras sino tener un ojo nuevo". Jaques Labyrie nos ha sugerido el teorema

siguiente, que sometemos a verificación: "Cuando uno no encuentra la solución en una

disciplina, la solución viene desde afuera de la disciplina".

www.pensamientocomplejo.com.ar

Contactos: pensamientocomplejo@sinectis.com.ar

USURPACIÓN Y MIGRACIONES INTERDISCIPLINARIAS

Si los casos de Darwin y de Wegener son excepcionales, podemos decir muy

rápidamente que la historia de la ciencias no es solamente la de la constitución y de la

proliferación de las disciplinas sino también aquella de la ruptura de las fronteras disciplinarias,

de la usurpación de un problema de una disciplina sobre otra, de circulación de conceptos, de

formación de disciplinas híbridas que van a terminar por atomizarse, en fin, es también la

historia de la formación de complejas y diferentes disciplinas que van a ir sumándose a un

tiempo que aglutinándose, dicho de otro modo, si la historia oficial de la ciencia es la de la

disciplinariedad, otra historia ligada e inseparable, es la de la Inter-trans-poli-disciplinariedad.

La revolución biológica de los años cincuenta nació de la usurpación, contactos y

transferencias entre disciplinas, en los márgenes de la física, de la química y de la biología.

Son los físicos como Schrödinjer que han proyectado sobre el organismo biológico los

problemas de la organización física. Después, los investigadores marginales intentaron

descubrir la organización del patrimonio genético a partir de las propiedades químicas del ADN.

Podemos decir que la biología celular ha nacido de un concubinato ilegítimo. Ella no tenía

ningún status disciplinario en los años cincuenta y no lo ha adquirido en Francia más que

después de los premios Nóbel de Monod, Jacob y Lwoff. Esta biología molecular, entonces, se

autonomizó, después tuvo tendencia a cerrarse y ella misma ha devenido imperialista, pero

como dirían Changeux y Kipling es otra historia.

MIGRACIONES

Ciertas nociones circulan y, a menudo, atraviesan clandestinamente las fronteras sin ser

detectadas por los aduaneros. Contrariamente a la idea, fuertemente extendida, que una

noción no tiene más pertinencia que en el campo disciplinario donde ella ha nacido, ciertas

nociones migrantes fecundan un nuevo campo donde ellas van a enraizarse, aun al precio de

un contrasentido. B. Mandelbrot llega hasta a decir que "uno de los útiles más poderosos de la

ciencia, el único universal, es el contrasentido elaborado por un investigador de talento". De

hecho, un error en relación a un sistema de referencias puede devenir en una verdad en otro

tipo de sistema. La noción de información, emanada de la práctica social, ha tomado un sentido

científico preciso, nuevo, en la teoría de Shannon, después ella ha migrado a la biología para

inscribirse en el gen, allí ella se ha asociado a la noción de código, salido del lenguaje jurídico,

que se ha biologizado en la noción de código genético. La biología molecular olvida a menudo

www.pensamientocomplejo.com.ar

Contactos: pensamientocomplejo@sinectis.com.ar

que sin esas nociones de patrimonio, código, información, mensaje, de origen antroposociomorfo,

la organización viviente seria ininteligible.

Más importante son los transportes de esquemas cognitivos de una disciplina a la otra: así

Claude Lévi-Strauss no hubiese podido elaborar su antropología estructural si no hubiese

tenido encuentros frecuentes en Nueva York en bares. Parece que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com