ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Edgar Morin


Enviado por   •  18 de Junio de 2014  •  2.383 Palabras (10 Páginas)  •  199 Visitas

Página 1 de 10

La conferencia de Edgar Morín

1. No se puede entender la complejidad sin revisar primero las raíces latinas de la palabra complexus, lo que esta tejido, junto, y el verbo complectere, que significa abrazar. Pero no se puede abrazar, no se puede ver el tejido común que se encuentra desintegrado en las disciplinas.

2. La historia de la ciencia occidental nos muestra que lo denominado ciencia clásica se desarrolla del siglo XVII al siglo XX. Los dogmas fundamentales de la ciencia clásica rechazan la complejidad, porque la complejidad es una confusión de las apariencias.

3. La palabra complejidad se emplea en muchos casos, pero su uso no significa una conquista del conocimiento, ni un nuevo modo de concebir las cosas. Significa, en el lenguaje común, una ausencia de posibilidad de dar una descripción adecuada. Significa más confusión que esclarecimiento. Cuando se dice: de leyes muy muy claras, y esto implica la disipación de la complejidad. Plantea también el principio de reducción según el cual conocer las unidades primarias, las más sencillas de un sistema o de un conjunto, es suficiente para conocer el todo.

4. Morín definió el paradigma de manera diferente: si tomamos la utilización de la palabra y la lingüística, el paradigma está en las relaciones lógicas que inician algunos conceptos claves y fundamentales.

Un sistema es una unidad que comporta elementos muy variados, muy diversos. Para entenderlo, deben unirse dos términos que son incompatibles: el uno y el múltiplo.. Hay una relación muy interesante entre el todo y las partes, y es que no podemos entender el todo sin conocer las partes, pero no podemos conocer las partes sin conocer el todo; hay casi una transformación. Como lo he indicado, un todo es cualquier otra cosa más que la adición de las partes, porque se producen cualidades nuevas.

5. En la unidad múltiple, un todo es cualquier otra cosa más que la adición de las partes, porque se producen cualidades nuevas.

El caso de la organización de la vida es muy significativo desde este punto de vista porque a partir de los años cincuenta del siglo XX, sabemos que la constitución de un organismo vital como el nuestro está totalmente hecho de elementos físicos y químicos que se encuentran en la naturaleza. Así, podríamos reducir el conocimiento de lo vivo al conocimiento físicoquímico. Pero no es así, porque la organización, que es un tipo de autorganización de la vida que permite tener juntas una gran variedad de moléculas, hace emerger cualidades nuevas que son obra de la vida. La reproducción, la autorreproducción, la autorreparación, el proceso de conocimiento del mundo interior, el proceso de organización de sí mismo son las cualidades que se pueden llamar vida. Si no se ven estas cualidades, se trata únicamente de un juego de moléculas, sí es un juego de moléculas, pero su organización produce la complejidad, es decir, la emergencia de nuevas cualidades.

6. La relación que ser establece establece entre orden-desorden-organización es:

Es el azar, es el desorden el que es la condición de la organización, pero también el orden, porque hay una suerte de obligación de que cuando ocurra este encuentro se haga el carbono. Son las fases diversas orden-desorden-organización las que debemos unir, y la unión complementaria de estos conceptos antagonistas es, epistemológicamente, la complejidad. Si no tenemos esta consideración, nos quedamos en el nivel de la complejidad restringida.

7. La “dialógica”, que tiene en sí misma algo muy tradicional en la historia de la filosofía que es la dialéctica. La dialéctica dice que la oposición, el conflicto entre los contrarios, tiende a producir algo que los rebasa, una síntesis, algo nuevo que aparece. Pero la alguna “dialógica” significa también que cuando se mantiene contradicción desde el punto de vista lógico fundamental, no se puede superar en una síntesis.

8. La multiplicidad de la dependencia permite la autonomía, es decir, debemos concebir autonomía y dependencia no desde el punto de vista de una disyunción. E entonces la autonomía necesita de la dependencia.

9. La recursividad generatriz, se refiere a los circuitos causales y productores que existen en el mundo de la complejidad. Por ejemplo, los humanos somos productos de un proceso de reproducción biológica y un proceso de producción que se hace a partir de la organización genética de nuestra herencia. Pero para la continuación del proceso reproductor se necesitan un hombre y una mujer; se hace el enlace, el acoplamiento y se produce un niño o una niña. Esto significa que somos productos y productores.

El principio hologramático, significa que no hay únicamente una parte en un todo, sino que también el todo se encuentra dentro de la parte; por ejemplo, en cada célula de mi cuerpo, de mi piel, existe la totalidad del patrimonio genético, aunque sólo se expresa una pequeña parte; la otra es inhibida, pero la totalidad se encuentra ahí.

10. La complejidad desde el punto de vista de la filosofía (Heráclito, Platón) enfrentaba algunas contradicciones, es decir asumir que dos nociones antagónicas se deben concebir juntas para entender algunas cosas.

De igual forma el pensamiento chino (Tao), establece que para entender la complejidad de las cosas en el mundo, se deben unir dos nociones complementarias y antagonistas, no se deben concebir objetos por separado, sino las relaciones entre ambas.

En la cultura occidental(ciencia clásica) rechaza la complejidad, porque la complejidad es una confusión de las apariencias. También plantean el principio de reducción, según el cual conocer las unidades primarias, sencillas de un sistema o de un conjunto es suficiente para conocer todo.

En el siglo XIX la complejidad aparece primero en los hechos y no en una noción (Weaver) complejidad desorganizada.

Es por eso que la palabra complejidad es reemplazada por la de noción de los hechos, teoría de la información, cibernética.

Para Ashby es el grado de variedad dentro de un sistema.

La complejidad es una noción utilizada en diferentes campos tales como: filosofía, epistemología, física, biología, sociología, informática, matemática, ciencias de la información y comunicación (TICS), es decir fue evolucionando a través del tiempo y los diferentes contextos sociales culturales del mundo.

11. Para Morín desde el punto de vista biológico, los seres humanos necesitan integrarse en la sociedad porque cada ser humano forma

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.9 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com