Educación Y Administración: Disciplinas Con Muchas Coincidencias
alsidero25 de Junio de 2012
973 Palabras (4 Páginas)502 Visitas
Educación y Administración: disciplinas con muchas coincidencias
Por Alvaro Sierra Devia
Magister en Pedagogía
Administador de Empresas
A lo largo de su vida el hombre debe desarrollar dos características que le permitirán identificarse como un ser social: la primera es lograr percibir su entorno de la misma manera como los demás lo perciben y la segunda es relacionarse armónicamente con otros para que, juntos, logren los propósitos que justifican la existencia de lo social.
Una lectura desprevenida de la historia, muestra que el hombre logra estas características de manera natural y empírica, durante su crecimiento, a través de la relación que mantiene con otros. En su afán de reflexionarse a sí mismo y de reflexionar sobre su entorno el hombre ha dado inicio a dos disciplinas que se han encargado de dar una mirada más profunda a la forma como se logran esas dos características y que tienen mucho en común: la Educación y la Administración. Con la primera el hombre aprende a sobrevivir dentro del grupo y con la segunda es el grupo el que aprende a sobrevivir.
En mi calidad de Administrador de Empresas -como profesión-, y de Educador -como actividad diaria-, he logrado percibir características comunes en ambas disciplinas que me invitan a aseverar que son actividades naturales en su práctica social y a lanzar una atrevida hipótesis:
Tanto la Educación como la Administración son actividades propias de la naturaleza social humana que se han convertido en actividades programadas y manejadas bajo múltiples y diferentes modelos, con objetivos específicos, que pierden vigencia con la misma rapidez con la que surgen, hasta tal punto que me permiten suponer que estas disciplinas deben ser reflexionadas como, actividades naturales propias de nuestra característica social humana.
De manera muy somera, entro a explicar las características comunes que encuentro en ambas disciplinas:
En el caso de la Administración, la naturaleza social del hombre lo obliga a formar equipos (organizaciones), que deben interactuar (administración) para lograr sus propósitos (metas). Sí estos no se logran (control), se debe reflexionar sobre lo hecho para corregir (planeación) y volver a intentarlo; no hacerlo significa la desaparición del grupo. Empresas fracasadas, países dominados, culturas desaparecidas, son ejemplos de entidades sociales que no lo lograron.
En el caso de la Educación, la naturaleza humana del hombre obliga a que alguien que ya sabe (docente) le enseñe a otro (alumno) lo necesario (disciplina) para que sea aceptado socialmente (metas); si esto no se logra (control) se debe reflexionar sobre lo hecho para corregir (planeación) y volver a intentarlo. Nuestros presos, nuestros indigentes son ejemplos de individuos que no lo lograron.
La Teoría Administrativa se encarga de reflexionar sobre la Administración y a través del tiempo ha venido creando modelos innovando los descubrimientos de otras ciencias, tales como la ingeniería, las matemáticas, la psicología, la sociología, etc. La pedagogía se encarga de reflexionar sobre la educación y al igual que la Teoría Administrativa, a través del tiempo ha venido creando modelos que incorporan los nuevos conocimientos de otras ciencias, tales como la ingeniería, las matemáticas, la psicología, la sociología, etc. De acuerdo con la coyuntura, cada modelo administrativo o pedagógico tiene ventajas que permiten obtener resultados inmediatos pero que con el transcurso del tiempo pierden interés por la importancia de sus desventajas o por la aparición de nuevos modelos que hacen las cosas de manera más efectiva.
Es llamativo observar como la generación de conocimiento que se propicia en las demás ciencias obliga a
...