ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educación como mecanismo de inclusión social. Conclusión

PechecheInforme29 de Enero de 2017

808 Palabras (4 Páginas)1.089 Visitas

Página 1 de 4

Conclusión

        Antes de concluir con el tema de la “educación como mecanismo de inclusión social” debemos tener en claro qué es la inclusión, y la misma es definida por la Real Academia Española como la “conexión o amistad de alguien con otra persona”, generando la interrogante de ¿qué relación tiene con la educación? En palabras sencillas, la educación por medio de un empleo permite a las personas desempeñar un papel como profesional en la sociedad, insertándose o incorporándose a esta instantáneamente.

        Pero la educación no es la misma para todas las personas. Desde que se tiene registro la educación á sido un privilegio para las personas o familias más portentosas económicamente, y aunque desde ya hace un tiempo atrás se han creado leyes en donde se estipule que la educación es un derecho del hombre y que este puede gozar de ella sin distinción de raza, genero, creencia, etnia o ideología, aun en la actualidad hay cierta desigualdad en calidad de educación a causa de la economía o estratificación social. Para dar un ejemplo de ello, diversas organizaciones han realizado estudios en los cuales se analiza el impacto que tiene el nivel económico de una persona en su educación, dando a saber que las familias que residen en zonas rurales poseen un porcentaje más alto de repetición y deserción escolar que las zonas urbanas, y aún más alto en zonas indígenas.

        El significado que posee la inclusión social en la educación posee diversos significados vistos y estudiados desde varios puntos de vistas. Como una cuestión de derecho, la inclusión promueve y dicta que toda persona mediocre o con necesidades especiales posee el amplio derecho a cursar sus estudios, ya sean básicos (los cuales en muchos países son obligatorios) o avanzados (por decisión), y que las instituciones deben otorgar o emplear las funciones o ayudas necesarias para que dichas personas completen sus metas, con el fin de que al obtener más educación, mayor es el repertorio de derechos y deberes que el individuo conoce y puede ejercer. Como un medio para avanzar hacia una mayor equidad y el desarrollo de sociedades más inclusivas y democráticas y aspirando proporcionar una educación de calidad para todos, lo cual sólo será posible si se asegura el principio de igualdad de oportunidades; dando más a quién más lo necesita y proporcionando a cada quien lo que requiere, en función de sus características y necesidades individuales, para estar en igualdad de condiciones de aprovechar las oportunidades educativas. Como un medio fundamental para "aprender a ser" y "aprender a vivir juntos", esto refiere a la capacidad que posee la educación no solo de hacer crecer a una persona intelectualmente, sino también a la capacidad de hacer que una persona forme su propia personalidad y sus propias ideologías, por ello “aprender a ser”; y así como plantea sus opiniones y delimita su “yo”,  debe aceptar y respetar la de sus semejantes con los que vive en comunidad y así “aprender a vivir juntos”.  

        La inclusión social en la educación ha sido un tema de mucho debate y controversia a causa de que la inclusión social es confundida o mezclada continuamente con la integración social, cuando en realidad poseen naturaleza y enfoques distintos.  

La integración social en la educación aspira hacer efectivo el derecho de las personas con necesidades especiales a educarse en las escuelas comunes como cualquier ciudadano, recibiendo las ayudas necesarias para facilitar su proceso educativo y su autonomía. A esto se le llama segregación educativa, el cual dicta a los colectivos que se incorporan, que tienen que adaptar a la escolarización disponible, independientemente de su lengua materna, su cultura o sus capacidades, siendo los alumnos quienes se tienen que adaptar a la escuela y no ésta a los alumnos. Aunque tenga una misión y visión noble la integración social en la educación deja muchos huecos, al estar muy interesada en ayudar a los alumnos con necesidades especiales descuida a los que no sufren de estas pero que aun así también tienen dificultades para optar por una educación completa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (29 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com