La Educación Y Salud Como Mecanismo De Inclusión Social
Rosa_Ponce14 de Noviembre de 2014
5.888 Palabras (24 Páginas)525 Visitas
Índice
Pág.
Introducción……………………………………………………………………...4
Educación como mecanismo de inclusión en Venezuela…………………..5
Misión Ribas……………………………………………………………………..5
Misión Robinson………………………………………………………………...8
Misión Sucre……………………………………………………………………11
Centro de Diagnósticos Integrales…………………………………………...13
Misión Barrio Adentro………………………………………………………….16
Base Constitucional……………………………………………………………25
Conclusión………………………………………………………………………26
Bibliografía……………………………………………………………………...27
Anexos…………………………………………………………………………..28
Introducción
Venezuela vive en estos momentos grandes transformaciones de índole política y social, para que una nación se desarrolle se necesita que los ciudadanos que la conforman estén a la altura del compromiso y retos que se le presentan día a día. Uno de los pasos para lograr esa transformación es la educación.
La Misión Robinson a nivel primario, la Ribas en el sector de la educación secundaria y la Misión Sucre a nivel universitario han llevado a muchos venezolanos a mejorar su calidad de vida.
En materia de salud, se puede decir que esta área era una de las más desasistidas, hospitales saturados, falta de atención medica, llevo al estado venezolano a atacar de inmediato estos flagelos que azotaban a los ciudadanos de este país. La Misión Barrio Adentro en sus fases I y II, ha podido llevarles salud de manera integral a todos los venezolanos. La Misión Milagro, que ha traído de nuevo la visión a muchos venezolanos con defectos visuales.
Educación como mecanismo de inclusión en Venezuela
La educación es un mecanismo indispensable para la inclusión social, es a través del que los jóvenes pueden formarse y tener la posibilidad de insertarse en la sociedad a través de un empleo o profesión, es por eso que la educación debe ser libre y gratuita para que todos los sectores sociales puedan acceder a ella. Un niño que no tiene la posibilidad de educarse es un niño excluido de la sociedad, marginado y eso es una injusticia. Por supuesto que ahí no acaban los problemas, la educación además de libre y gratuita debe tener el mismo nivel de excelencia que la privada, porque si no estamos nuevamente frente a una falta de equidad en cuanto a las oportunidades que tienen los niveles altos de la sociedad y los pobres. Educarse es un derecho que toda persona debe tener y es un deber del estado proporcionar los medios para que este derecho pueda hacerse efectivo.
Toda nación debe poner el máximo interés en la educación de su gente ya que con ello el ser humano alcanzara su libertad en todos los sentidos. Un pueblo ignorante no puede progresar ni alcanzar su libertad. El ser humano a través de la educación lograra el progreso para si mismo y su entorno familiar.
Misión Ribas
Surge en noviembre del 2003 como un programa educativo que pretende garantizar la continuidad de estudios a todos los venezolanos que no han logrado ingresar o culminar sus estudios desde la tercera etapa del nivel de educación básica, hasta el nivel de educación media diversificado y profesional.
Esta Misión asume a la educación y al trabajo como procesos fundamentales para formar al nuevo republicano o republicana bolivariana en función de la valoración propia y hacia su comunidad, al vivir en democracia, con una visión holística y en armonía con el ambiente para la construcción de una sociedad de convivencia, cooperación, solidaridad, justicia y por ende de paz.
Objetivo de la misión
El objetivo fundamental de la misión beneficiar a todos los ciudadanos sin importar su edad, que quieran terminar sus estudios secundarios luego de haber cursado la primaria bien sea derivada de la Misión Robinson o de la educación convencional. También tiene como objetivo proporcionar a la población venezolana acceso y participación a un sistema educativo sin exclusión y de calidad, que facilite su incorporación al aparato productivo nacional y al sistema de educación superior, mejorando su calidad de vida a corto y mediano plazo, otorgando participación al pueblo en decisiones del país sin ser excluidos.
Antecedentes Misión Ribas
El Gobierno Bolivariano liderado por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías encontró en materia de educación básica, media diversificada y profesional, un panorama dantesco que evidenciaba un abandono total del sector educativo por la democracia puntofijista. Cinco millones de venezolanos que no finalizaron sus estudios de bachillerato eran expresión clara de un sistema excluyente y antidemocrático.
Se pretende construir una nueva cultura política que plantea democratizar la educación dentro de un marco de integración nacional, garantizando el acceso a un sistema educativo de calidad para todos los venezolanos.
En octubre del 2003, se crea la Comisión Presidencial de Participación Comunitaria para El Plan Extraordinario Misión José Félix Ribas, coordinada por el Ministerio de Energía y Petróleo, en el decreto 2.656. El 17 de noviembre del mismo año, se inicia este plan educativo, el cual es reconocido legalmente por el Estado Docente de la República Bolivariana de Venezuela en la resolución número 47, el 9 de junio del 2004, en Caracas.
Los títulos de bachilleres son otorgados por el Ministerio de Educación y Deportes (MED), que se encarga de avalar la certificación de los títulos. El MED es el responsable de garantizar el nivel académico y un sistema de evaluación del programa, también facilita las instalaciones educativas, las escuelas y los liceos públicos.
En la Misión Ribas se imparten las siguientes asignaturas: Lenguaje, Matemática, Geografía Universal, Geografía de Venezuela, Historia de Venezuela, Historia Universal, Inglés, Formación de la Ciudadanía, Ciencias y Computación. Las asignaturas electivas son: Cívica, Historia de Bolívar, Análisis de la Constitución Bolivariana de Venezuela y los Símbolos Patrios.
Los contenidos que se proponen tienen la finalidad de abordar todas las dimensiones (política, social, económica, cultural y ambiental), favoreciendo procesos de reflexión en una visión integral de la vida en sociedad. El programa de Formación Ciudadana se ha estructurado con esta visión en cinco temas macro, los cuales son: Identidad y Soberanía; Ciudadanía y Participación; Derechos Humanos; Nuevo Estado; y Educación Ambiental.
Éstos se desarrollan de manera articulada, permitiendo y fortaleciendo el abordaje simultáneo de las mencionadas dimensiones, a través de temas constitutivos del programa. Los temas son: Filosofía Humanista, Ideario Bolivariano (principios de cooperación, solidaridad, convivencia, bien común, unidad, autodeterminación e integración), Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Líneas Generales del Plan de Desarrollo 2001_2007 y el Desarrollo Endógeno soberano y sustentable.
Los temas constitutivos no se abordan de manera aislada sino que se abordan de forma integral como enfoque y tema permanente y simultáneo en los temas macro. A su vez, el componente comunitario y socio laboral, parte del programa de formación, tiene la finalidad de formar vencedores y vencedoras como ciudadanos bolivarianos y ciudadanas bolivarianas preparados en formular, ejecutar y evaluar proyectos comunitarios y socio laborales en el marco de las políticas públicas y en impulsar la economía social solidaria para la comunidad.
Además otro de sus componentes es Misión Ribas Productiva que persigue la formación integral de los vencedores y vencedoras. Tiene como propósito orientar y facilitar en la concreción laboral y de empleo. Es decir se brinda la orientación necesaria, los conocimientos teóricos y práctico para el desarrollo de actividades productivas. Esto conlleva a la conformación de cooperativas de producción y servicios que satisfagan necesidades humanas.
Misión Ribas - Organigrama
La misión Robinson
Es un programa social del gobierno nacional venezolano de Hugo Chávez, para enseñar a leer y escribir a la población analfabeta venezolana, con materiales de educación distintos a lo habitual y elaborados en Cuba, denominados "puedo”. Entre los equipos destacan libros, útiles escolares, diapositivas, así como anteojos para gente con problemas de la visión, que son regalados a los beneficiados.
El programa se divide en distintos niveles, según los conocimientos del instruido. La meta es acabar con el analfabetismo en el país, y a partir de Misión Robinson se han hecho otros programas de instrucción masiva para la población, como: Misión Sucre y Misión Ribas. Según una encuesta de Datanálisis el 72,2% de la población apoyaba las misiones de educación.
Entre los logros de la misión están la reducción drástica del número de analfabetas, es decir la gente que no puede leer o escribir total o parcialmente, la misión ha sido mucho más eficaz que los programas
...