Efecto vasoconstrictor local: mejora la visibilidad al disminuir la hemorragia.
GABRIELA1366Apuntes25 de Septiembre de 2018
3.236 Palabras (13 Páginas)184 Visitas
Prolongación del efecto anestésico local: por su acción de vasoconstricción y para retrasar la absorción del lugar de administración, prolongando el efecto anestésico.
Efecto vasoconstrictor local: mejora la visibilidad al disminuir la hemorragia.
Bibliografía:
Velásquez Farmacología Básica y Clínica, 18ª Ed. Médica Panamericana. 2008.
Espinosa Meléndez. Farmacología y Terapéutica Odontológica. Fundamentos y guía práctica.
Goodman y Gillman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 12ª Edición. Mc Graw-Hill-Interamericana. 2012
Cirugía III, Traumatología Bucomaxilofacial
Cirugía: Proviene del griego keirougia que significa trabajo manual o con las manos. Se la puede definir como “la rama de la medicina que trata de enfermedades, lesiones y afecciones por métodos operatorios cruentos o no, donde la habilidad manual es el requerimiento indispensable”.
CIRUGÍA PARA LA ENDODONCIA
Es el conjunto de técnicas que se realizan como complemento del tratamiento endodóntico se limita a la región del ápice, lo realiza el cirujano maxilofacial.
Según la cátedra es la cirugía apical, es la resección del ápice radicular, y la eliminación de los tejidos patológicos que lo circundan mediante la trepanación de una de sus tablas óseas maxilares, con la finalidad de la eliminación de una lesión que no puede ser resuelta por vía del conducto.
Ventajas:
• Mejor instrumental y materiales.
• Mejor conocimiento de la anatomía del conducto.
• Perfeccionamiento de la habilidad operatoria.
• Mejor compresión de ciencias médicas básicas.
Clasificación
1. Fistulización quirúrgica
a. Incisión (es frecuente)
b. Trepanación
2. Cirugía radicular
a. Cirugía periapical
b. Cirugía correctora: Cirugía periodontal
3. Cirugía periapical
a. Curetaje apical
b. Modelado apical
c. Apicectomía
d. Obturación apical u obturación retrógrada
4. Cirugía correctora:
a. Por defectos periodontales
• Raspado
• Amputación
b. Defectos por fracturas
c. Defectos por reabsorción
d. Defectos por caries
e. Defectos anómalos
Indicaciones generales de la cirugía endodóntica:
1. Necesidad de drenaje
2. Fracaso del tratamiento no quirúrgico
3. Fracaso predecible del tratamiento no quirúrgico
4. Imposibilidad de realizar el tratamiento no quirúrgico
5. Accidentes operatorios
Contraindicaciones:
1. Locales:
a. Procesos agudos
b. Lesiones apicales extensas
c. Periodontitis avanzadas
d. Reabsorción radicular extensa
e. Proximidad con el seno maxilar.
f. Lesión endoperiodontal extensa
2. Generales:
a. Diabetes no compensada
b. Alteraciones cardiacas
c. Alteraciones de la hemostasia
3. Fistulización quirúrgica: Indicaciones
a. Abscesos periapicales submucosos
b. Colecciones persistentes.
c. Lentitud de reabsorción
d. Lesiones inflamatorias a repetición
La fistulización consiste en abrir una brecha con el fin de drenar una colección purulenta.
Clasificación:
1. Incisión: técnica sencilla, de simple incisión, se realiza con un bisturí Nº 10, 11 o 15, en la zona más declive de la colección permitiendo que la colección drene, es una incisión lineal, que debe superar 1cm de longitud, teniendo la precaución de realizar una divulsión con pinza de Kocher para remover los tejidos y facilitar el drenaje . Se suturan trozos de goma dique, para evitar el cierre de la brecha y permitir el vaciamiento.
2. Trepanación: consiste en perforar el tejido duro, a través del tejido blando, consiste en levantar un pequeño colgajo, dejando al tejido óseo al descubierto. El colgajo mucoperióstico de tipo Parsche, es de las vecindades del ápice radicular. Se debe realizar una osteotomía con una fresa redonda Nº 6, 4, 8, a 2-3 mm por encima del ápice radicular, con la precaución de alejarlo más o por lo menos de crear una vía de menor resistencia que favorezca el drenaje.
3. Cirugía radicular: Indicaciones
a. Establecimiento del drenaje
b. Alivio del dolor
c. Complicación del sistema de conductos radiculares
• Conductos calcificados
• Cálculos pulpares
• Curvas radiculares no superadas
• Desarrollo apical incompleto
• Reabsorciones radiculares
• Fenestración y dehiscencia
d. Problemas iatrogénicos
• Material no soluble en conducto
• Falsa vía insuperable
• Perforaciones
• Instrumentación excesiva
• Sobreobturación
• Dolor persistente
• Falta de cicatrización
e. Traumatismos
• Fracturas radiculares
• Luxaciones
f. Utilidad del tratamiento previo
• Fracaso de tratamientos previos
• Imposibilidad de controlar el exudado
• Exacerbaciones recurrentes
• Accesibilidad y visibilidad
g. Anomalías periodontales
h. Necesidad de biopsia: Contraindicaciones
• Relativas
• Lesiones inflamatorias agudas
• Alteraciones sistemas: cardiológicas, de la glucemia, de la hemostasia.
1. Electivas o absolutas
• Concomitancia de lesiones apicales y periodontales
• Raíz extremadamente corta
• Grandes fracturas radiculares
Medidas prequirúrgicas:
1. Entrevista personal.
2. Preparación de la sala de cirugía.
3. Preparación general del paciente.
4. Preparación del diente para la cirugía.
Obturación del conducto: 3 momentos:
1. Obturación preoperatoria
a. Preoperatorio inmediato (hasta 24 hs. antes)
b. Preoperatorio mediato (dentro de las 24 hs. antes)
2. Obturación intraoperatoria
a. Presección
b. Postsección
3. Obturación postoperatoria: No se realiza
1- Obturación preoperatoria: preoperatorio mediato:
Ventajas:
a. Se realiza un buen secado del conducto
b. Se realiza una buena obturación del conducto
c. Respeta el límite dentina-cemento
d. Un buen cierre del conducto
e. Permiten que los cementos fragüen
f. Se puede controlar las reacciones inflamatorias que se producen por la obturación del conducto.
Desventajas
a. El hecho que se necesitan dos tiempos operatorios
Preoperatorio inmediato: entre 2 y 4 horas antes de la intervención obturar el conducto, con este tiempo previo no se producen alteraciones inflamatorias.
Ventajas:
1. Se realiza en una sola sesión
2. Se puede secar el conducto sin inconvenientes, se puede lograr una buena obturación, un buen cierre con el límite C-D-C
3. Se mantiene la asepsia
Desventajas:
1. Los cementos que se utilizan para obturar el conducto no fraguan
2. Mayor estrés en el paciente
2- Obturación intraoperatoria: Presección
Se realiza antes de la amputación del ápice radicular, tiene la ventaja que se mantienen las características del ápice radicular, estamos en el extremo del conducto, podemos realizar la tracción de los conos y ese cierre apical.
Ventajas:
a. Se observa el ápice radicular
b. Podemos realizar una tracción de conos.
c. Un buen cierre apical
Desventajas: (son más importantes)
a. Dificulta el secado del conducto
b. Dificulta el sellado
c. Mezcla tiempos sépticos con los asépticos
d. Prolonga el tiempo intraoperatorio, se agrega a la cirugía, la obturación del conducto.
1) El momento óptimo para la obturación es el período mediato con más de 7 días previos al acto quirúrgico.
2) Período inmediato con 2-4 hs de la cirugía.
3) Período intraoperatorio es reservado para aquellos casos en que no se puede lograr disminuir la exudación del periápice.
Acto quirúrgico
La anestesia es local, es la anestesia infiltrativa troncular como base para la región o pieza dentaria. Se complementa con la anestesia infiltrativa terminal para lograr campo seco en la región del ápice.
Técnica:
Incisión-Fundamentos
1- Para lograr acceso
a. Capacidad de maniobra
b. Visualización
2- Tallar un colgajo
a. Que cubra la brecha posteriormente
b. Favorezca la cicatrización
Factores:
1- Factores anatómicos de vecindad
2- Número de piezas apicectomizadas
3- Forma y tamaño de la raíz
4- Presencia de bolsas periodontales
5- Tipo de lesión (forma y tamaño)
6- Sector del maxilar
7- Características de la cirugía
8- Defectos óseos
Requisitos: en relación al tamaño del colgajo, el sitio, etc.
Tipos de Incisiones
a) Colgajos curvos:
a. Festoneado
b. Partsch (1 solo diente)
b) Colgajos triangulares
a. Incisiones angulares
c) Colgajo trapezoidal (rectangular)
a. Wasmund (cuando son 2 piezas dentarias)
b. Neumann (dientes normalmente implantados)
...