Ejercicios Para Teatro
fmxgonzalez18 de Abril de 2013
41.156 Palabras (165 Páginas)785 Visitas
MANUAL DE JUEGOS Y EJERCICIOS TEATRALES
Hacia una pedagogía de lo teatral
De Jorge HOLOWATUCK y Débora ASTROSKY
A todas aquellas personas que trabajan para construir a partir del teatro.
PRÓLOGO
Como siempre me ocurre, la palabra “Manual” que encabeza el título de este libro provocó mi desconfianza tan sólo moderada por el conocimiento que tengo de los autores. Los “manuales” son libros que, por lo general, apuntan a un pragmatismo miope, inmediato, tendiente a ocupar las brechas que deja el verdadero saber en no importa qué materia. Y los pedagogos teatrales conocemos de sobra a aquellos que nos solicitan “ejercicios” destinados a ocupar el tiempo de clases que se dictan desde el lugar de la simple empiria. ¡No importa de dónde provengan estos ejercicios, no importa el marco conceptual que los generó, no importa tampoco el estilo o la tendencia estética a la que apuntan! Tan sólo cuenta, para estos pseudo–pedagogos, el hecho de poder aplicarlos sin demasiada coherencia ni continuidad entre ellos, pero capaces, esto sí, de llenar el tiempo de clases y clases.
Por alguna razón vinculada con estos pensamientos es seguro que el propio Stanislavski eludió la forma de “manual”, aunque justo es apuntarlo, también eludió, paralelamente, la coherencia conceptual del desarrollo sistemático o metódico. Y por una de esas ironías del destino, al maestro ruso se lo conoce justamente por ser el autor de un “sistema” o de un “método” que, sin embargo, nadie o muy pocos son capaces de exponer más o menos de modo coherente.
A estas alturas de nuestro discurso alguien podría preguntarnos: ¿pero es que acaso es posible un método o un sistema destinado a crear? Y la confusión, la misma que habita muchas escuelas de teatro, se repetiría y sería total, porque:
1º) es necesario antes que nada distinguir entre la pedagogía teatral, por un lado, y la práctica creativa, por el otro. Esta última no es enseñable: tan sólo queda la estrategia educacional de crear ámbitos propicios al “desarrollo” de la personalidad creadora del alumno, con todas las dificultades que esto implica;
2º) el pragmatismo de un manual sólo es admisible cuando proviene del resultado de un corpus de doctrina pedagógica extenso, coherente y sistemático, cuando es el producto de una actitud científica y racional. Y éste es el caso de los autores del presente libro.
Es decir, en la pedagogía del arte, por un lado hay que evitar la pretensión de enseñar a crear, por imposible y porque, en el mejor de los casos, sólo produciría epígonos. Y por el otro, hay que evitar la chatura de la “repetición ciega de lo que me enseñaron a mí”. Evitar, digo, el eclecticismo resultante de cualquier lista de tareas, juegos y prácticas resultante de la mera acumulación acrítica de ejercicios que alguna vez “funcionaron” pero carente de organicidad interna y de apoyo multidisciplinario.
Es imprescindible pues, para todo buen docente teatral, el enunciado y la práctica prolongada de un enfoque pedagógico coherente, sistemático y no contradictorio en sus postulados que, por un lado enseñe al alumno el manejo de las herramientas y los procedimientos tendientes a crear un personaje en escena (“la técnica”) y que por el otro no ahogue su personalidad creadora e irrepetible en el estrecho corset de una estética cualquiera, sea la que fuere (lo que nosotros llamamos “la poética”).
Creo que en nuestra época de tan vigoroso desarrollo de las ciencias humanas podríamos aspirar a una pedagogía teatral que no resultara contradictoria, por lo menos, con esos conocimientos conexos. Al cabo de estos requisitos surgirá, desde la práctica docente real, una serie de ejercicios y sus fundamentaciones. Y éste es el caso de Astrosky y Holovatuck. Ambos han sido alumnos míos y he seguido por años sus inquietudes tanto artísticas como pedagógicas. Han sido luego a su vez profesores. Y es por eso, porque este manual viene como culminación de una postura teórica y de una práctica prolongadas, y no como punto de partida de una actitud ciega y ecléctica, es por eso digo, que este manual se justifica y se diferencia.
En suma, los manuales sólo son buenos cuando detrás de ellos existe toda una teoría y una experiencia extensas A todo esto hay que agregar que ambos autores son egresados de Pedagogía Teatral y durante años han trabajado en este casi inexplorado territorio, por lo que el manual se acompaña de puntos de vista y de observación, modalidades pertinentes de evaluación y de programación, que entran de lleno en la Didáctica. Y también desde estos territorios, Astrosky y Holovatuck nos abren caminos.
Tan sólo aspiro a que el presente Manual despierte la necesidad de estudio y de profundización en un tema que me ha ocupado los últimos cuarenta años de mi vida y que, cada vez, se muestra más lleno de incógnitas a resolver que de temas resueltos. Pero, en realidad, esto se llama vivir. Y uno de los más espléndidos modos de vivir la docencia es verse superado por tus propios alumnos.
Raúl Serrano, Buenos Aires, febrero de 2001.
INTRODUCCIÓN
Somos actores y pedagogos teatrales. Somos argentinos y contemporáneos. Trabajamos como docentes de teatro en diferentes instituciones. Leímos y discutimos a diferentes teóricos. Tomamos cursos con profesores nacionales y extranjeros. Amamos y disfrutamos nuestra tarea y sin embargo muchas veces sentimos una gran soledad cuando de enseñar teatro se trata. Aparecen las dudas, nuevas ideas, ejercicios que resultan operativísimos y que nos solucionan el desarrollo de un contenido, es entonces cuando sentimos la dificultad de ¿con quién compartirlo? El medio suele ser cerrado y desconfiado, asumámoslo, también nosotros solemos serlo (¿quién es acaso el que construye al medio?). Si éste que nos viene a hablar responde a otra metodología, nuestro prejuicio suele ensordecemos y no compartir su experiencia. En los congresos intentamos lucimos sin abrir el juego y es así como la avaricia intelectual nos deja cada vez más solos.
Habrá sido la necesidad o que nos conocemos hace ya muchos años o que confiamos y nos admiramos mutuamente o que conversábamos estos temas entre ensayo y ensayo, y hasta infinidad de veces antes de comenzar una función, que decidimos darle a estas conversaciones un espacio específico.
“Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo”: así reunidos, compartiendo el mate (la infusión y el intelecto), aparecieron la didáctica, la pedagogía, la estilística y la ética en el proceso de enseñanza aprendizaje. Fue revivir el proceso de nuestra formación compartida y nuestra experiencia docente. Fue planteándonos dudas, confrontando concepciones y valorando criterios, que nació la idea de jerarquizar y ordenar este material. Negociando entre lo ideal y lo posible, tratando de ser coherentes, comenzamos a trabajar. Entonces, nos planteamos que si bien podíamos conceptualizar y valorar juntos, nunca habíamos compartido la experiencia de la clase in situ. Fue así como decidimos poner el cuerpo en acción. El espacio ideal fueron tanto los congresos como los eventos específicos en los que encontramos un nuevo marco donde ajustar y confrontar concepto y tránsito. Ahí nos dimos cuenta de lo diferentes que somos en acto. Dos modalidades completamente distintas y singulares en el abordaje de la tarea. Sin embargo, pudimos reencontramos y elaborar una estrategia conjunta.
“Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo”: de este modo surgieron los primeros borradores. La idea inicial fue escribir y describir juegos y ejercicios, al hacerlo comprobamos que entre el tipeo de juegos abríamos un espacio de reflexión y discusión entre nosotros, así que decidimos incorporarlo con el nombre de Reflexiones Para el Docente. Pero como la reflexión llama a la reflexión nos descubrimos hablando de temas que superaban la instancia de los contenidos y recursos a trabajar, fue así como surgió la necesidad de abrir otro espacio. A éste lo denominamos Apuntes, dado que no pretende ser un tratado teórico pedagógico didáctico de teatro, sino un puñado de ideas organizadas para tener en cuenta.
“Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo “: con este humilde aporte lo que deseamos es intercambiar con el lector puntos de apoyo. Dado que entendemos que sólo la reflexión y principalmente el compartir con nuestros pares nos permitirán movemos en el mundo, para mover el mundo, crecer personalmente y desarrollamos profesionalmente. Si el teatro es el arte de representar la experiencia del mundo y la educación es el arte de posibilitar la transformación del mismo, sólo recorriéndolos juntos como protagonistas, descubriremos todo lo que se puede hacer, decir y pensar.
AGRADECIMIENTOS
A mi inefable compañera Carolina y a mi adorable hija Alma, quienes me hicieron el aguante y me supieron esperar.
A mi amigo Mario Jérmoli, por su afectivo acecho editorial.
A las profesoras María Ester Trozzo de Servera y María Elsa Chapato, porque cada eventual encuentro es una fiesta para mis afectos y, al descubrirme espiándolas, comparten generosamente sus fuentes del saber
Jorge Holovatuck
Queremos agradecerles a todos aquellos que con sus palabras, sus obras y sus actos nos han orientado, ayudado e incentivado para realizar este libro.
Y especialmente: al maestro Raúl Serrano a quien quiero y admiro. Que confió en mí y que con toda la generosidad que lo caracteriza comparte su saber, sus reflexiones, sus inquietudes y su espacio, al mismo tiempo que me motiva y provoca a la reflexión
...