ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El ABC DEL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES.

Sofia190281Apuntes4 de Septiembre de 2016

548 Palabras (3 Páginas)367 Visitas

Página 1 de 3

Actividad 2. El ABC del Sistema de Cuentas Nacionales de México

  1. Elabora un cuadro sinóptico de los sectores institucionales que integran la economía

CUADRO SECTORES INSTITUCIONALES

[pic 2]

[pic 3]

[pic 4]

[pic 5]

[pic 6]

[pic 7]

  1. Define cada uno de los sectores institucionales que integran la economía mexicana.

  1. Sector de sociedades no financieras.

Este sector se refiere a las sociedades o empresas No financieras que están en el país, también entran en este rubro las cuasisociedades, empresas no constituidas en sociedad pero funcionan de forma independiente de sus propietarios.

Se divides dependiendo la fuente de donde proviene su capital en privado o público.

La función principal de este sector es producir bienes y servicios no financieros para su venta en el mercado, de ahí que sus recursos principales provienen de la venta o producción de bienes o servicios. En caso de las sociedades públicas pueden recibir transferencias, aportaciones y/o subsidios del gobierno general.

  1. Sector de sociedades financieras.

Este sector está conformado por las sociedades y cuasisociedades financieras de capital privado y público. Realizan actividades de intermediación financiera o facilitan su realización.

Este sector opera captando fondos de los sectores ahorradores, reacomodándolos para que se adapten a la demanda de los prestatarios, también se incluyen las sociedades cuya función es asegurar y afianzar tomando riesgos individuales y colectivos, para estos sus recursos provienen de primas contractuales.

  1. Sector gobierno general

Este sector tiene como función suministrar bienes y servicios no de mercado, para individuos y empresas en conjunto. También debe redistribuir el ingreso mediante impuestos, subsidios y transferencias.

Sus principales recursos provienen del impuesto corriente y al ingreso, derechos de productos, aprovechamientos y contribuciones sociales.

Algunos de sus usos son consumo intermedio, remuneración a asalariados, pago de interés, prestaciones sociales y transferencias corrientes e inversión fija bruta.  

Este se divide en 3 sectores.

Gobierno central: Gobierno federal, gobierno del Distrito Federal y organismos descentralizados[a].

Gobierno local

Seguridad social

  1. Sector hogares.

Además de consumidores, los hogares pueden realizar cualquier clase de actividad, ya sea ofreciendo mano de obra, produciendo en empresas propias no constituidas en sociedad, prestando fondos o percibiendo rentas diversas.

Sus recursos principales provienen de la remuneración como asalariados, de la renta de propiedades tales como intereses, dividendos y otras rentas.

  1. Sector de Instituciones privadas sin fines de lucro que sirven a los hogares (IPSFLH)

Este sector está constituido por las instituciones residentes que proporcionan a los hogares bienes y servicios no de mercado, es decir gratuitos o a precios económicamente no significativos. Se incluyen las iglesias, asociaciones religiosas, clubes sociales, deportivos, culturales, sindicatos, partidos políticos, organizaciones no gubernamentales y otros organismos de asistencia social.

Cabe señalar que las Instituciones Sin Fines de Lucro que son controladas y financiadas directamente por empresas o gobierno se clasifican en su respectivo sector.

  1. Resto del mundo

No es estrictamente un sector institucional, pero su integración proporciona una visión en conjunto de las transacciones que ligan a la economía interna con el exterior.

Se caracterizan por hacer explicitas las operaciones que las unidades institucionales residentes realizan con las no residentes. La fuente de información utilizada es la Balanza de pagos de México.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (244 Kb) docx (78 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com