ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Caco Ecuatoriano En La Historia


Enviado por   •  21 de Marzo de 2012  •  2.458 Palabras (10 Páginas)  •  751 Visitas

Página 1 de 10

“LA ECONOMÍA ACTUAL, SUS POLÍTICAS, RESULTADOS E IMPLICACIONES FUTURAS”

“LA PRODUCCION CACAOTERA ECUATORIANA”

Es imprescindible para una sociedad el análisis de los factores que intervienen en el mismo, saber de dónde se viene y hacia dónde se va es lo decisivo en cada una de las medidas a tomarse, razón por la que, la economía actual, sus políticas, resultados e implicaciones futuras, se tornan inevitables de ser analizadas para una eficiencia nacional de uno de los productos más relevantes de exportación en nuestro país como lo es, el cacao, reconocido internacionalmente por su excelente calidad y aroma floral.

“La producción cacaotera en el Ecuador surge en la segunda mitad del siglo XVI, en donde fue tan rentable el negocio del cacao, que atrajo el interés de empresarios guayaquileños de cultivar este producto, a pesar de las prohibiciones establecidas mediante las Cédulas Reales. El producto era comercializado clandestinamente y en lugar de detenerse siguió en aumento, lo cual motivó a que otros países quisieran parar la producción, sin tener éxito. Finalmente, se permitió, mediante Cédula Real, el cultivo y exportación de cacao desde la costa ecuatoriana” (Soria). A partir de este suceso negativo como lo es la comercialización clandestina, se dio lugar a una nueva apertura de libre mercado internacional (exportación), lo que conllevó al prestigioso reconocimiento que en la actualidad tiene la llamada “Pepa de Oro”, siendo Ecuador el único productor de “cacao arriba” gracias a las plantaciones que se hallaban hacia el norte del río Guayas, siendo éste uno de los más finos y cotizados en el mercado mundial.

“Durante los años de lucha por la independencia (1800-1822), la producción de cacao fue la fuente más importante para su financiamiento. Significaba entre el 40 al 60% de las exportaciones totales del país y pagaba hasta el 68% de los impuestos del Estado” (Soria), “Las exportaciones empezaron a crecer significativamente permitiendo que su monto total superara por primera vez la cifra de los cinco millones de dólares en 1866” (Acosta, 2006). Desde los inicios de la exportación del cacao de una forma legal, se constituyó como una de las principales fuentes de ingreso a la renta del país (siendo hasta la actualidad uno de los productos de exportación tradicionales más importantes); dándose un escaso interés por invertir en el mercado interno, ya que conocían que no existía un vasto mercado de consumo nacional, lo cual redunda además, en una limitada integración del sector exportador con la producción nacional. Cabe mencionar que el monto de las exportaciones ha tenido en la historia altos y bajos porcentajes de ingreso, llegando en la actualidad, según estudios realizados a bordear los 500 millones de dólares.

“La Pepa de Oro tuvo su gran auge en 1880 e incidió profundamente en la estructura del Estado y la relación entre las regiones. El boom del cacao produjo una mayor concentración de la tierra y perjudicó a pequeños y medianos productores. Los campesinos acabaron como jornaleros de los grandes productores. En la Costa, a través de distintos mecanismos, unas 20 familias de comerciantes y hacendados acapararon el poder económico y la tierra, a fines del siglo XIX. Junto a la exportación cacaotera surgieron nuevos bancos, instituciones de crédito y casas comerciales dedicadas a la exportación e importación” (Santillana). Pocas familias adineradas de la costa al ver que la producción cacaotera tiene un alto índice de utilidad comienzan a acaparar la producción en sus manos, dando paso así a la formación de oligopolios hacia el mundo, quienes imponían las condiciones del producto (precio), a su vez comienza a involucrarse el estado con el único fin de regular el abuso de los oligopolístas. “El Estado favoreció el auge cacaotero a través de distintas medidas, entre ellas: la disminución de las tarifas arancelarias en las exportaciones, la legislación monetaria para regular las transacciones comerciales nacionales e internacionales, la construcción de caminos y la mejora de las instalaciones del puerto de Guayaquil” (Santillana). Se constituyeron como oligopolios debido a que tenían facilidades de acceso a los factores de producción, puestos que éstos no requerían de un gran capital, fuerza de trabajo (mano de obra barata), tierra (riqueza del suelo) y/o tecnología (calidad del producto). “El capital financiero es el capital que se halla a disposición de los bancos y que es utilizado por los industriales. El aumento de la concentración de la producción y del capital en un grado tan elevado, que conduce a un mercado de competencia imperfecta” (Lenin, 1948). A causa de las exportaciones, se debía precautelar el dinero proveniente de las mismas, por lo que se crean los bancos con el fin de asegurar los beneficios económicos obtenidos por los cacaoteros, las instituciones financieras a su vez lucraban en el sentido de obtener ellos también beneficios para cancelar un interés a las empresas que ocupaban sus servicios

Los principales compradores del cacao ecuatoriano como materia prima eran: Estados Unidos y Europa, “En 1907 empezó la crisis de la exportación cacaotera. Las colonias británicas en África cubrían la demanda a precios más bajos. Con la Guerra Mundial que estalló en 1914, cayeron drásticamente el consumo y los precios, lo cual perjudicó a los productores ecuatorianos. Cuando la demanda y los precios se recuperaron, las plantaciones habían sido azotadas por plagas. Con la crisis del cacao, todo el sistema económico del país, dependiente de la exportación de ese producto, se derrumbó” (Santillana) (Acosta, 2006). Con la aparición de nuevos países (empresa) competidores, la demanda del cacao ecuatoriano disminuyó, por los bajos precios a los que la competencia ofrecía el producto, en este caso se puede analizar la ley de oferta y demanda en el momento en que las curvas se desplazan por los factores que intervienen o si hay un cambio sobre la curva por el precio en que se oferta o se demanda el bien analizado. “Esta mayor competencia provoco un exceso de oferta que redujo notablemente los precios” (Acosta, 2006).

“En base a las nuevas leyes de la República sobre concesiones de tierras, muchas familias adineradas de la costa ecuatoriana adquirieron grandes propiedades y las destinaron a cacao. A estos latifundios se denominaron los Grandes Cacaos.” (Soria). Una vez que el cacao nuevamente ha cobrado vida, las personas son influenciadas por el interés económico que genera el cultivo de éste, ante lo cual dejan de producir un producto propio de la zona por estar inmersos en la producción primordial de ese entonces, el cacao, o simplemente

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.8 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com