ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Ciclo De La Investigacio

jomendez19802 de Abril de 2015

3.964 Palabras (16 Páginas)219 Visitas

Página 1 de 16

omo cualquier modalidad de investigación, la Investigación-Acción, o también, la Investigación-Construcción debe traducirse siempre en términos de cómo se lleva a cabo en la práctica, en términos de cómo se hace. Y para eso necesitamos de una metodología. Pero debe tenerse siempre en cuenta, a la hora de acercarse a explicaciones y manuales de este cómo se hace, que la metodología, al menos en el caso de la I-A, es siempre una simplificación de algo que en la práctica es mucho más complejo y variado. Sin embargo, un método ayuda a comunicar las ideas esenciales que deben cuidarse en el proceso y, sobre todo, ayuda al que se inicia a disponer de una pauta que, con el tiempo, podrá llegar a superar.

Sobre el sentido de una metodología de la I-A

La I-A no es sólo una metodología, no es sólo una colección de técnicas y recursos para obtener datos. En todo caso, estas técnicas y recursos deben estar al servicio de la filosofía que la inspira.

La I-A es una forma de entender la práctica docente según la cual intentamos mejorarla sistemáticamente, buscando para ello entender mejor cuáles son los contextos y condicionantes de la misma. No es sólo una ayuda para resolver los problemas de la práctica, sino que es un proceso para problematizar la práctica, es decir, para descubrir la naturaleza problemática de la enseñanza y para, problematizándola, reorientar el sentido de la misma, así como nuestra valoración de lo que ésta debiera ser, a lo que debiera aspirar.

Entiende, por tanto, que la mejora debe ser en sí misma una práctica educativa, por lo que debe implicar en el proceso a las personas afectadas e interesadas. Esta idea, entre otras, es la que explica por qué no puede entenderse la I-A como una mera metodología. Una práctica que pretende ser transformadora desde la implicación de las personas afectadas e interesadas tiene que ser necesariamente sensible al contexto, a las interpretaciones y reacciones de las personas, así como debe estar preocupada por las consecuencias sociales de dicha práctica. Y esto supone tanto interrogar a la realidad, tratar de entenderla y cuestionarla en sus presupuestos, como interrogarnos a nosotros mismos, cuestionando los fundamentos de nuestras perspectivas.

Podríamos decir, por tanto, que la esencia de la I-A, en cuanto a proceder metodológico, es la suma (o mejor, la interacción) de evidencias que obtenemos de la realidad y los procesos reflexivos sobre los que intentamos darle sentido a esa realidad, y a nosotros y nuestra función en ella. Pero no olvidemos que la I-A cobra sentido en la acción; es decir, es la acción y su transformación lo que justifica este proceso. Por tanto, es la acción que realizamos y en la que estamos inmersos la realidad que nos preocupa. Es, pues, una realidad que nos implica, una realidad que está condicionada por nuestras actuaciones. No es una realidad ajena, sino nuestra propia actuación la que esta en el centro de la I-A.

El ciclo de la I-A

La I-A constituye siempre un proceso continuo, en espiral, de acción-observación-reflexión-nueva acción, etc. El análisis de la acción y la reflexión sobre ella, sobre los problemas que presenta a la luz de lo que pretendemos, es siempre un proceso sin fin. No obstante, cuando nos proponemos iniciar un proyecto de I-A, necesitamos definir un ciclo de pasos a seguir, que puede ser el siguiente:

LA ESPIRAL DE LA I-A

• Lo lógico es que lo comencemos a partir del hecho de la propia práctica; esto es, a partir de que estamos en una situación en donde vivimos problemas prácticos: incoherencias o inconsistencias entre lo que pretendemos y lo que en realidad ocurre. Partiremos, por tanto de un problema inicial, que es el que nos sitúa en el proceso de indagación y de transformación de nuestra práctica.

• Necesitamos, en segundo lugar, profundizar en el significado de ese problema: por qué es un problema, cuáles son sus características, cómo podemos describir el contexto en que se produce y los diferentes aspectos de la situación, así como las distintas perspectivas que puedan existir sobre el mismo. Para ello, tendremos que obtener cuantos datos podamos que nos ayuden a analizar las claves del problema.

• Posteriormente, deberemos analizar los datos e interpretaciones obtenidas, a la luz de nuestras pretensiones educativas, de modo que sea posible vislumbrar el sentido de la mejora deseable.

• A continuación, decidiremos el curso alternativo de acción que pretendemos llevar a cabo. A partir de aquí comenzaría un segundo ciclo, en el cual se recopilarían de nuevo evidencias de la práctica, que nos llevarán a un nuevo análisis y a la detección del estado actual del problema, o a las nuevas circunstancias y problemas que se han desencadenado al introducir el nuevo curso de acción.

1. INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN EL AULA Es un método de investigación en el que el investigador Es un método de investigación en el que el investigador tiene un doble rol, el de investigador y el de tiene un doble rol, el de investigador y el de participante. participante.SE COMBINA DOS TIPOS DE CONOCIMIENTOS: ELCONOCIMIENTO TEÓRICO Y EL CONOCIMIENTO DE UNCONTEXTO DETERMINADO.

2. Tiene como objetivo resolver un problema en undeterminado contexto aplicando el métodocientífico.•Implica el uso de múltiples métodos en el recojo de la •Implica el uso de múltiples métodos en el recojo de lainformación y en el análisis de los resultados. información y en el análisis de los resultados. SURGE COMO MÉTODO PARA RESOLVER PROBLEMAS PERTINENTES A LA ENSEÑANZA.

3. LA TRABAJO REFLEXIÓ INTELECTU N AL INVESTIGACIÓ N ACCIÓN EL ANÁLISIS DE LAS EXPERIENCIASLA INVESTIGACIÓN- ACCIÓN COOPERATIVACONSTITUYE UNA VÍA DE REFLEXIONESSISTEMÁTICA SOBRE LA PRÁCTICA CON EL FIN DEOPTIMIZAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

4. FORMACIÓN PROFESIONAL FORMACIÓN PROFESIONAL PARTICIPACIÓN SOCIAL PARTICIPACIÓN SOCIAL•Genera actitudes de crítica yyrenovación •Genera actitudes de crítica renovación ••Refuerzala concienciación de los Refuerza la concienciación de losprofesional profesional sujetos en el proceso social sujetos en el proceso social••Favoreceel cambio yyla transformación Favorece el cambio la transformaciónde la acción de la acción ••Insta a los sujetos a la Insta a los sujetos a la participación en el desarrollo participación en el desarrollo••Suponela participación yyla modificación Supone la participación la modificación social socialdel entorno. del entorno. OBJETIVOS FORMATIVOS DE LA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVAASPECTOS FORMATIVOS ASPECTOS FORMATIVOS ASPECTOS COGNITIVOS ASPECTOS COGNITIVOS••Transformaciónde actitudes yy Transformación de actitudes ••Adquisiciónde conocimientos Adquisición de conocimientoscomportamientos. comportamientos.••Aprendizajeactivo, construcción del Aprendizaje activo, construcción del ••Adquisiciónde destrezas Adquisición de destrezassaber. saber. intelectuales intelectuales••Posibilitael desarrollo personal. Posibilita el desarrollo personal. ••Desarrollode habilidades de Desarrollo de habilidades de observación yyanálisis. observación análisis.

5. KEMMIS Y MCTAGGART KEMMIS Y MCTAGGART(1988) DESTACAN LA (1988) DESTACAN LAMEJORA DE LA MEJORA DE LAEDUCACIÓN MEDIANTE EDUCACIÓN MEDIANTESU CAMBIO, Y APRENDER SU CAMBIO, Y APRENDERA PARTIR DE LAS A PARTIR DE LASCONSECUENCIAS DE CONSECUENCIAS DELOS CAMBIOS Y LA LOS CAMBIOS Y LAPLANIFICACIÓN, PLANIFICACIÓN,ACCIÓN, REFLEXIÓN ACCIÓN, REFLEXIÓNNOS PERMITE DAR UNA NOS PERMITE DAR UNAJUSTIFICACIÓN JUSTIFICACIÓNRAZONADA DE NUESTRA RAZONADA DE NUESTRALABOR EDUCATIVA LABOR EDUCATIVAANTE OTRAS PERSONA ANTE OTRAS PERSONAPORQUE PODEMOS PORQUE PODEMOSMOSTRAR DE QUÉ MODO MOSTRAR DE QUÉ MODOLAS PRUEBAS QUE LAS PRUEBAS QUEHEMOS OBTENIDO Y LA HEMOS OBTENIDO Y LAREFLEXIÓN CRÍTICA QUE REFLEXIÓN CRÍTICA QUEHEMOS LLEVADO A HEMOS LLEVADO ACABO NOS HAN CABO NOS HANAYUDADO A CREAR UNA AYUDADO A CREAR UNAARGUMENTACIÓN ARGUMENTACIÓNDESARROLLADA, DESARROLLADA,COMPROBADA Y COMPROBADA YEXAMINADA EXAMINADACRÍTICAMENTE A FAVOR CRÍTICAMENTE A FAVORDE LO QUE HACEMOS DE LO QUE HACEMOS

6. La investigación – acción se presenta como una metodología de investigación orientada hacia elcambio educativo y se caracteriza entre otras cuestiones por ser un proceso que como señalanKemmis y MacTaggart (1988). INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN ACCIÓN ACCIÓNUnión teoría y práctica Nuevo tipo de investigaciónMejora la acción Amplía y flexible CAMBIO Perspectiva ecológica CAMBIOProblemas prácticosProtagonismo del práctico Clarificación de valores Rigor metodológico Cambio en colaboración Democratización del proceso Función crítica Función de comunicación Acción como cambio social Finalidad de formación

7. TIPO DE NIVEL DE FORMAS MODALID CONOCIMIENT OBJETIVO PARTICIPACIÓN O DE ADES S QUE GENERAN ACCIÓN I/A Técnico Mejorar las Sobre la Cooptación TÉCNICA /explicativo acciones y la acción Designación eficacia del sistema I/A Práctico Comprender Para la Cooperación PRÁCTICA la realidad acción I/A Emancipativo Participar en la Por la Implicación CRÍTICA trasformación acción social El segundo, el práctico , , El segundo, el práctico El tercer modelo, el crítico , noEl primero, el técnico , , El primero, el técnico son procesos de investigación –– son procesos de investigación siempre es posible la realización de lotendrá que ver con aquellos tendrá que ver con aquellos acción, que suponen un acción, que suponen un que supone el modelo práctico debido aprocesos guiados por expertos en procesos guiados por expertos en proceso de indagación yy proceso de indagación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com