ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Conflicto Y El Rompimiento De La Estabilidad Social

juangonzaloapaza17 de Julio de 2011

2.523 Palabras (11 Páginas)5.227 Visitas

Página 1 de 11

ATENTADOS EN CONTRA DEL VÍNCULO DE LOS HIJOS CON EL PADRE NO CUSTODIO: EL SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL

Julio Bronchal Cambra, Psicólogo Colegiado Nº.: PV-07798

E-Mail: juliobronchal@terra.es

Fuente:

http://ayudaafamiliasseparadas.fiestras.com/servlet/ContentServer?pagename=R&c=Articulo&cid=1034695671718&pubid=988617426871

y siguientes

--------------------------------------------------------------------------------

RESUMEN:

Los intentos por parte de cualquier progenitor para impedir, obstaculizar o destruir los vínculos de los hijos con el otro padre, plenamente competente, son estudiados a partir de la definición dada por el Dr. Richard Gardner de Síndrome de Alienación Parental (Parental Alienation Syndrom, PAS).

Este complejo de actitudes y conductas dirigidas a alejar al niño de uno de sus dos padres, habitualmente el padre varón, tiene graves consecuencias para los hijos.

Es una forma muy grave de maltrato y de abuso infantil, concretamente es una forma severa de abuso emocional y participa también de las características del maltrato por negligencia sobre los menores.

Los niños víctimas del PAS ven gravemente amenazado su evolución competente y su sano ajuste psicosocial.

1. Atentados en contra del vínculo de los hijos con el padre no custodio: Síndrome de Alienación Parental (Parental Alienation Syndrom).

La manipulación de los niños por parte de uno, o de ambos progenitores, para que respondan conforme a intereses propios, es un fenómeno no desconocido del todo por parte de jueces, abogados, psicólogos, trabajadores sociales y todos aquellos implicados profesional o directamente en procesos de rupturas familiares.

En el caso típico la instrumentalización de los menores suele seguir el siguiente esquema:

el progenitor que ostenta la responsabilidad de la custodia de los hijos, normalmente la madre, abusa de su posición e influencia sobre los niños con la intención de torcer sus sentimientos hacia el otro padre, destruir, sabotear y, en todo caso, dificultar las normales y necesarias relaciones de los menores con el otro progenitor.

Si estos comportamientos manipuladores, cercanos al lavado de cerebro, tienen éxito, los menores, bajo la presión del manipulador, pueden llegar incluso a rechazar, infundadamente y sin experiencias directas y objetivas que lo justifiquen, al otro progenitor y acabar rechazándolo.

Las consecuencias para los hijos son devastadoras. Este fenómeno ha sido objeto de estudio reciente por parte de psicólogos y psiquiatras que lo han denominado globalmente como Síndrome de Alienación Parental (Parental Alienation Syndrom, PAS).

El Dr. Richard Gardner, catedrático de psiquiatría infantil en la Universidad de Columbia, en Nueva York y pionero en la investigación del PAS lo define como "un trastorno que surge principalmente en el contexto de las disputas por la guarda y custodia de los niños.

-----------------------------------------------

Gardner, R. (1985). “Recent Trends in divorce and custody litigation”. Academy Forum, 29(2):3-7

Gardner, R. (1992). “The Parental Alienation Syndrom: A guide for mental health and legal professionals”, Cresskill, NJ: Creative Therapeutics.

**********************************************************

Su primera manifestación es una campaña de difamación contra uno de los padres por parte del niño, campaña que no tiene justificación.

El fenómeno resulta de la combinación del sistemático adoctrinamiento de uno de los padres y de las propias contribuciones del niño dirigidas a la vilificación del progenitor objetivo de ésta campaña denigratoria" .

El Dr. Gardner enfatiza el argumento de que si "el maltrato o la negligencia hacia el menor está demostrado" y la aversión y animosidad del niño está justificada, el PAS no sería una explicación apropiada de los sentimientos infantiles ya que éstos estarían debidamente fundamentados.

Una definición más comprensiva del PAS es la proporcionada por el Dr. Lowenstein que lo define como “(...)la acción consciente de uno de los padres en contra del otro para que pierda el afecto, el amor, el respeto y la consideración de sus hijos.”

Como ejemplos de comportamientos alienadores (manipuladores) podemos citar los siguientes:

§ Impedir que el otro progenitor ejerza el derecho de convivencia con sus hijos

§ Desvalorizar e insultar al otro progenitor en presencia de los niños y en ausencia del mismo.

§ Implicar al entorno familiar propio (nuevo cónyuge, abuelos...) en el lavado de cerebro de los hijos

§ Ridiculizar los sentimientos de afecto de los niños hacia el otro progenitor

§ Premiar las conductas despectivas y de rechazo hacia el otro padre

§ Aterrorizar a los niños con mentiras con la figura del progenitor ausente insinuando o diciendo abiertamente que pretende dañarlos o, incluso, matarlos.

§ Presentar falsas alegaciones de abuso (físico y/o sexual) en los tribunales para separar a los niños del otro progenitor.

§ Intentar cambiar los apellidos de los hijos para que pierdan el del progenitor alienado.

§ Cambiar de domicilio, incluso a miles de kilómetros, con el único fin de destruir la relación del padre ausente con sus hijos.

§ Presentar al nuevo cónyuge a los hijos como el nuevo padre o madre...

Pueden ser presentados muchos más ejemplos de actitudes y comportamientos encaminados a la destrucción total de los vínculos familiares entre los niños y el otro progenitor pero no tendría un sentido práctico el hacerlo. La pequeña muestra presentada da una idea cabal de contenido de estas conductas.

Es común observar que toda esta constelación de conductas manipuladoras repugna a cualquier persona madura por considerarla, intuitivamente, como gravemente lesiva para el normal y saludable desarrollo de cualquier niño.

Estos sentimientos de rechazo hacia estas actitudes tienen su respaldo en la investigación psicológica.

Efectivamente, inducir a un niño, injustificadamente y obedeciendo a los propios intereses, a que rechace a uno de sus padres es una forma grave de maltrato hacia un menor, es una forma de abuso infantil, como reconoce la literatura especializada (Gardner, R., 1999; Brandes, J. R. 2000) y una violación directa e intencionada de una de las obligaciones más fundamentales de un progenitor:

la promoción y el estímulo de una relación positiva y armoniosa entre el hijo y su otro padre.

-----------------------------------------

Gardner, R. (1992). “The Parental Alienation Syndrom: A guide for mental health and legal professionals”, Cresskill, NJ: Creative Therapeutics

Lownstein, L.F. (1999). “Parental Alenation Syndrom”. Justice of Peace, vol. 163, No. 3, p 47-50.

Gardner, R. (1999). “Parental Alienation Syndrom (2nd. Edition), Addendum-June 1999.” Creative Therapeutics, Inc, Cresskill, .J. 07626.

Brandes, J. R. (2000). “Parental Alienation”. New York Law Journal, March 2000.

*******************************************************

Las consecuencias sobre los niños víctimas de esta forma de abuso psicológico, se manifestarán a corto, medio y/o largo plazo pero siempre son devastadoras para el psiquismo infantil.

El PAS ha sido asociado con depresiones crónicas, incapacidad para funcionar en un ambiente psicosocial normal, trastornos de identidad e imagen, desesperación, un sentimiento incontrolable de culpabilidad, sentimientos de aislamiento, hostilidad, falta de organización, personalidad esquizofrénica e intentos de suicidio. De adultos, los niños víctimas del PAS manifiestan una clara inclinación al alcohol, la droga y presentan otros síntomas de marcado desajuste social y personal y un profundo malestar.

El PAS ha sido asociado también con un profundo sentimiento de culpabilidad sentido por los niños a los que se les hace cómplices forzados de una terrible injusticia contra el padre alienado.

Como este tipo de experiencias manipuladoras no son un acontecimiento puntual en la vida de un niño, sino que forman parte de un proceso continuo, cotidiano, sus efectos perniciosos son acumulativos y, a menos que se interrumpa enérgicamente la alienación, sus efectos aparecerán a medio y a largo plazo.

Es tal la gravedad de las consecuencias sobre los niños de esta forma de abuso que existe una creciente jurisprudencia en países de nuestro entorno cultural, con legislaciones familiares avanzadas y con la suficiente sensibilidad hacia los derechos de los menores, considerando el PAS como una práctica que condiciona severamente el mantenimiento y/o la concesión de la guarda y custodia e incluso de la patria potestad .

Son numerosos los ejemplos de sentencias en las que se protege a los menores de ésta práctica abusiva.

Citaremos como ejemplo el que nos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (115 Kb) docx (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com