ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Cooperativismo; Su Historia Y Funcionamiento

bohemio7217 de Febrero de 2013

4.812 Palabras (20 Páginas)335 Visitas

Página 1 de 20

EL SER HUMANO

El ser humano puede llegar a poseer capacidades mentales que les permiten inventar, aprender, transformar y utilizar diferentes materiales y herramientas para fabricar, crear y construir. No se tiene evidencia de que exista otra forma de vida con dichas capacidades superiores en el universo.

El ser humano es un ser social por naturaleza, inteligente e irrepetible, se diferencia de los animales precisamente por su inteligencia y razón, los animales tienen reacciones instintivas (programadas) que los obligan a hacer ciertas cosas y les impide hacer otras.

Los seres humanos por el contrario vivimos conformes a reglas y normas. El hombre en su historia no ha dejado de inventar cosas nuevas, es el único ser que posee la palabra, posee el sentido de lo bueno y lo malo y es capaz de organizarse en comunidad.

Es libre, tiene conciencia de su grandeza y de sus limitaciones y lucha por cada vez vivir mas y mejor. Las ciencias humanas han constituido un avance en la medida que estudian al ser humano en sociedad.

HISTORIA

El hombre primitivo comprendió que apoyándose con otros lograba cosas que de intentarlas solo serían imposibles. Aprendió que colaborando en las tareas de sus semejantes, lograría también la ansiada ayuda que necesitaba para, por ejemplo, cazar animales más grandes.

Fue así que se unió a otros para lograr la subsistencia, formando de esta manera los primeros agrupamientos o tribus. Desde allí y continuando el desarrollo del hombre en sociedad a través de los siglos, iría perfeccionando el sistema de ayuda mutua.

Al mejorar las técnicas de caza y recolección el hombre va acumulando excedente, es decir logra reunir mayor cantidad de productos o alimento de los que necesita para su subsistencia, es allí cuando decide cubrir otras necesidades intercambiando parte de su excedente acumulado, dando lugar a la primera forma de comercio, conocida como el trueque.

ESCLAVISMO

Luego de la integración de la sociedad en comunidad primitiva, surgen, como siempre, los que desean acaparar y ejercer poder y autoridad sobre los demás, generalmente los mas fuertes y hábiles sobre los mas débiles y lentos. Es entonces que se crean las condiciones para que se modifiquen las relaciones sociales de producción. Ello da origen a una nueva organización social y que se conoce como esclavismo.

En el esclavismo aparece y se desarrolla la propiedad privada, es decir aparecen los primeros “dueños” y “amos”, antes, todo era de “todos”. La propiedad se ejercía no solo sobre el producto sino también sobre el propio productor.

Se definen dos clases sociales opuestas: los esclavistas que son los dueños, y los esclavos que son propiedad de ellos, sin ningún derecho ni beneficio. Esta apropiación de los medios de producción permite la explotación del hombre por el hombre. y el aumento de la producción total a muy bajo costo.

El trabajo de los esclavos no era del todo productivo debido a su escaso interés por el trabajo y porque nada les pertenecía. Se requería, una gran cantidad de esclavos, para que fuera rentable su explotación, todo esto originó rebeliones de esclavos que no estaban de acuerdo con su posición y querían mejorar su situación. En esta etapa se da el periodo de transición del esclavismo al feudalismo.

FEUDALISMO

Muchos esclavos fueron liberados, repartiéndoseles la tierra para que la cultivaran a cambio de un tributo o impuesto. Así comenzó el modo feudal de producción.

El feudalismo es de suma importancia en la historia de la humanidad ya que de su esquema nacerá el sistema que predomina hoy en la mayor parte del mundo el Capitalista.

El feudo es una porción de tierra más o menos amplia que le pertenece hereditariamente a un señor (señor feudal), a cambio de que se presten servicios militares al rey o a los jefes militares de más alta jerarquía.

Es en esta etapa es en donde surgen grupos de conquistadores que mas tarde serian, ciudades, pueblos, estados y por ultimo imperios completos.

Los jefes militares de los pueblos conquistadores fueron repartiendo las tierras a sus súbditos leales, los cuales llegaron a dominar importantes porciones de tierra. Al mismo tiempo, muchos pequeños campesinos libres, se fueron reuniendo alrededor de un gran señor feudal para que les diera protección. Este señor feudal ejerce un gran poder económico sobre sus tierras, las cuales entrega en porciones a los siervos para que la cultiven a cambio de una renta o tributo.

La servidumbre es una relación diferente al esclavismo, si bien el siervo no es un hombre completamente libre, tampoco es un esclavo. Mas que pertenecer al señor feudal el siervo está sujeto a la tierra y cuando las tierras pasan a otro señor feudal, los siervos siguen en su tierra.

Es así que en el feudalismo se distinguen dos clases sociales fundamentales:

a. Los señores feudales; dueños de los principales medios de producción:

b. Los siervos; que solo son dueños de sus instrumentos de labranza que tienen que pagar una renta al señor feudal.

La servidumbre implica una relación de explotación, basada en la propiedad privada de los medios de producción. La forma de explotación en el feudalismo es la renta de la tierra que se da en tres formas:

• En especie, entregando una parte de la cosecha al señor feudal, llamada también censo de frutos.

• En trabajo, cuándo los siervos van a trabajar durante algunos días de la semana a las tierras del señor feudal.

• En dinero, cuando los señores feudales empiezan a cobrar a sus siervos la renta en dinero. Cosa que ocurre en la transición del feudalismo al capitalismo

CAPITALISMO

En los últimos siglos del feudalismo se dieron una serie de cambios importantes que sustituirían la estructura feudal por el capitalismo, algunos de éstos cambios fueron:

• Aumento de la producción por los siervos, permitiendo la acumulación de materia prima

• Amplio desarrollo del comercio principalmente en las ciudades.

• Los descubrimientos de nuevas tierras que permitieron la ampliación del comercio y por tanto la producción de mercancías aumento, ayudando a la formación del mercado mundial.

• Las revoluciones de los Burgueses que acabaron con el poder de los señores feudales, estableciéndose así el poder de la burguesía.

Características Del Capitalismo:

• Existe propiedad privada sobre los medios de producción

• Existen dos clases sociales fundamentales y opuestas: la burguesía y el proletariado. La primera es dueña de los medios de producción y la segunda tiene que vender su fuerza de trabajo a la primera para poder subsistir.

• De la relación de ambas clases surge y se desarrolla el capital que poseen los capitalistas o burgueses.

• Las relaciones sociales de producción son de explotación con base en la propiedad privada de los medios de producción.

• La forma de explotación es la plusvalía o utilidad extraída del trabajo de los obreros y de la cual se apropia el capitalista por ser el dueño de los medios de producción.

• El fin del capitalista es la obtención de ganancias y no la satisfacción de necesidades sociales.

• El desarrollo económico de la ciudad y del campo es desigual.

Ante las marcadas diferencias sociales creadas por el capitalismo surgen otros sistemas económicos y sociales de desarrollo. Entre ellos el más sobresaliente es el Socialismo

SOCIALISMO

• En el sistema Socialista la propiedad pertenece a toda la sociedad, sobresale la igualdad de todos los miembros de la sociedad respecto a los medios de producción y afirma la igualdad de los hombres, tanto en la vida política como social. Puesto que los medios de producción se hallan en manos de la sociedad, nadie puede usarlos para explotar trabajo ajeno.

• En el socialismo es la comunidad la que decide, a través de la planeación global y obligatoria, que se produce, cómo se produce, y para quien se produce.

Con base en una evaluación global de las necesidades y de los recursos, el comité nacional de planeación fija las cuotas de bienes para el consumo final y de los nuevos productos que deben producirse cada año, en la proporción que se considera adecuada según el nivel de desarrollo de la nación. Generalmente se limita la producción de bienes suntuarios, de lujo o de una prioridad menor en cada etapa del desarrollo, para aplicar mayores recursos al aumento de equipos y herramientas necesarias para el progreso.

EL COOPERATIVISMO

Origen

En la época de la revolución industrial ocurrida en Europa durante los años 1750 a 1850, en Inglaterra muchos trabajadores de la época no siempre recibían su salario en dinero, sino en especie, de mala calidad, pesa equivocada y precios muy altos y si recibían el salario en dinero, por ser este demasiado bajo, obligada a los trabajadores a someterse a los tenderos que por concederles crédito exigían un valor mayor por la mercancía. De esta manera, los trabajadores pensaron que uniendo sus esfuerzos podrían convertirse en sus propios proveedores, originándose así la idea de las cooperativas de consumo.

Por otra parte, el desempleo y las gravosas condiciones del trabajo cuando se conseguía, movieron a otros grupos de trabajadores a organizarse en cooperativas de producción y trabajo, que hoy se denominan trabajo asociado. Una de las primeras experiencias cooperativas data de 1844, cuando en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com