El Derecho Y La Moral
20372 de Septiembre de 2013
696 Palabras (3 Páginas)296 Visitas
ENSAYO SOBRE EL DERECHO Y LA MORAL
Es muy importante definir el derecho y la moral para empezar a demarcar el campo de acción de este ensayo.
El Derecho: Es un conjunto de principios y normas expresivos de una idea de justicia y de orden que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observación puede ser impuesta de manera obligatoria. Es decir se tomara el derecho en el sentido de un ordenamiento, el cual lo entenderemos como un conjunto de normas referentes a cada uno de los sectores del derecho.
La Moral: Es el conjunto de creencias y normas que guían y orientan el comportamiento de las personas, individualmente o en grupos; en una sociedad determinada. Es como el parámetro que estas tienen para saber cuándo algo está mal o bien (Fuero interno al respeto humano).
Teniendo claro estos dos conceptos y despejando algunas dudas entramos de lleno en este ensayo.
Durante muchos años el hombre pensó que las normas del derecho y las de la moral debían ser las mismas, en la actualidad se ha hecho una distinción entre ambas; esta la podemos explicar mediante la frase “no todo lo que es lícito es honesto”.
A continuación veremos cuáles son las diferencias y las semejanzas entre estos dos conceptos:
. Tanto la Moral como el Derecho son normas de conducta humana; pero la moral es la conducta en sí mismo, plenamente en el significado integral y concluyente que tiene para la vida el sujeto, en cambio el derecho valora la conducta desde un punto de vista relativo en cuanto al alcance que tenga para los demás. El campo de la moral es el de la conciencia, es decir el de la intimidad del sujeto. En el derecho es el de la convivencia social.
. El Derecho se aplica a la manifestación de dominio externo, pues regula exclusivamente la conducta humana, actos exteriores u omisiones que uno realiza.
. El Derecho es exterior proviene de la voluntad social y constituye un ordenamiento jurídico.
. El Derecho es coercible y coactivo siempre acarrea una sanción. Las normas jurídicas son bilaterales (existe el otro). Son heterónomas (relación entre dos personas). Son impuestas de una manera obligatoria por una voluntad superior.
. La Moral constituye aquellas pautas que regulan la conducta de las personas y también los pensamientos, es decir está ligada al dominio interior de cada persona.
. La moral proviene de la conciencia humana, es individual pues pertenece al mundo interno del sujeto.
. La conducta moral es impuesta por uno mismo por lo tanto no es obligatoria.
. Las normas morales son unilaterales, autónomas e incoercibles.
A pesar de estas diferencias existen afinidades entre ambos y son estas las que generan confusión en el hombre antiguo que consideraba que las normas eran también normas de derecho y viceversa. En la actualidad estos dos tipos de normas se encuentran diferenciadas, las normas de derecho tienen cierto contenido moral ya que para examinar cualquier acto material el derecho caracteriza el ánimo del sujeto, o sea que juzga la intención, para poder así emitir apreciaciones jurídicas.
Esta influencia del factor moral en nuestro derecho puede observarse en nuestro código donde se diferencia el orden moral del jurídico, para al elaborar las normas jurídicas se asegura de que estas no se contraríen con el orden moral.
La moral y el derecho constituyen una suprema estructura que regulan las normas de conductas de personas que conservan o cambian un estado.
La moral siempre ha existido, el derecho nació cuando hubo división de las clases sociales, es aquí donde las normas de convencionalismo social juega un papel importante ya que estas son prácticas o normas que se realizan en una sociedad por un largo tiempo.
Tanto la moral como el derecho se encamina hacia la creación de un orden, pero el de la moral es el
...