ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Empoderamiento Pacifista A Través De La Cultura Y De Los Arte : Ejemplo De Las Celebraciones Baye Fall Senegalesas En Granada

BJJ387 de Abril de 2013

3.945 Palabras (16 Páginas)759 Visitas

Página 1 de 16

Primero deciros que estuve dudando entre dos temas para realizar este ensayo de fin de asignatura, ya que ambos son temas candentes y llamando mucho mi atencion. El primero es el fenomeno creciente de personas reciclando la comida tirada al final de los mercados y en las basuras, no como necesidad para sobrevivir, sino mas como una forma de protesta social contra el consumismo, y el segundo es la posibilidad de creacion de espacio de paz a traves de la cultura y de la danza, tomando por ejemplo concreto las celebraciones senegaleses Baye Fall en Granada. Eleji el segundo tema ya que a largo plazo planteo hacer mi trabajo de fin de master sobre el aspecto pedagogico y pacifico de la expresion corporal a traves de la danza, que se podra relacionar con el presente trabajo.

En efecto, quiero demostrar en este ensayo que la practica de una cultura que consta de cantos y bailes es una forma de empoderamiento pacifista para traer un espacio de paz , intentando cambiar la realidad de un contexto de violencia estructural y cultural. Con eso quiero decir que a pesar de estar en paro, con pobreza, y en un estado de superviviencia, marginados de la sociedad viviendo ilegalmente todo arriba de la colina del Albaycin, se empoderan de su situacion y intentan transformar su vida y la de otra gente gracias a cantos y bailes que comparten con todos los que quieran juntarse a ellos.

Encontré el ano pasado esta comunidad Baye Fall senegalesa mientras paseaba ahi en la zona de San Miguel Alto un dia de lluvia con una amiga y fuimos acogidas adentro de una cueva por Asmalik, viviendo en una cuevas arriba, con hospitalidad enorme. Después de charlar un rato con él y otros amigos suyos, esperando que la lluvia se pare, nos acercamos al conocimiento de la existencia de su cultura, para mi anteriormente desconocida, y aprendemos que pertenece a una pequena comunidad llamada Baye Fall, movimiento derivado del muridismo (que es una rama de la cofradia sufi), creado por Cheikh Ibrahima Fall, él mismo adepto de Cheikh Ahmadou Bamba. Practican un sincretismo de Islam e ideologia Rastafari, segùn ellos.

Nos invitaron a venir a sus celebraciones Baye Fall cada martes y jueves, a las cuales estuvimos varias veces y ya empezamos a crear relaciones de amistad con ellos.

A partir de esta experiencia personal y de las ideas tratadas en el curso, las lecturas sobre la paz y los conflictos, quiero demostrar que se pueden aplicar los conceptos teoricos del empoderamiento pacifista a esta manifestacion cultural.

El desafio es ahora una cuestion de fuentes...

FUENTES Y METODOLOGIA

Este asunto de fuentes ha sido el mayor reto de mi trabajo, ya que el trabajo que hice fue mas de campo, y tuve luego que aplicar los conceptos teoricos a lo visto en el terreno.

Mi principal fuente es oral, en las conversaciones con ellos (por razones de discrecion y sutileza, no les he pedido entrevista, porque hablar de su tradicion es algo muy intrinsecamente vinculado con su intimidad y se siente un cierto bloqueo al principio para hablarlo), sobre todo con mi amigo Asmalik, las observaciones de terreno que apunté, y luego me documenté sobre estes tradiciones con articulos y escritos en internet que citaré en la bibliografia.

La problemática que intentaré seguir a lo largo de mi ensayo serà la siguiente : en qué medida la celebracion Baye Fall senegalesa en las cuevas de San Miguel Alto en Granada es un ejemplo de empoderamiento pacifista a traves de la cultura y de la danza que trae un espacio de paz en un ambito de violencia estructural ?

MARCO TEORICO DESDE LA PAZ : LA VIOLENCIA ESTRUCTURAL, EL EMPODERAMIENTO PACIFISTA, ESPACIO DE PAZ, PAZ IMPERFECTA, ETC.

Qué es la violencia estructural ?

Según Johan Galtung, en su articulo “Violence, Peace, and Peace research” publicado en 1969, es un tipo de violencia que se genera por el sistema mismo, cuando la estructura misma de la sociedad o una institucion social perjudica a la poblacion, impidiéndole de satisfacer sus necesidades basicas.

(Johan Galtung, “Violence, Peace, and Peace Research”, Journal of Peace Research, Vol. 6, No. 3. (1969), pp. 167–191)

Puede ser con un sistema economico capitalista, dificultad de acceso a la proteccion sanitaria, todo tipo de desigualdad economica generada por el sistema, el paro, el hambre, la pobreza, la marginacion, la simbologia del poder, una falta de informacion, inseguridad, injusticia o discriminacion. O sea es todo tipo de opresion o injusticia social entre varios residentes de un pais. Galtung mismo propone ejemplos tales como el racismo, nacionalismo, etnocentrismo, elitismo, etc.

En esta violencia estructural se destacan interracciones causales entre los distintos tipos de violencia (cultural, directa, etc) y se nota que se crean en ella conflictos abiertos e indeterminados. Luego cada grupo humano opta por unas vias de regulacion de los conflictos entre las socialmente disponibles.

Según el punto de vista de los pazologos, no hay que huir esta violencia estructural, sino que hace falta desconstruirla.

La comunidad Baye Fall vive en una situacion de violencia estructural conflictiva ? Cual serà la reaccion de la comunidad Baye Fall frente a esa ? Veremos que su solucion sera usar de un empoderamiento pacifista.

Qué es el empoderamiento pacifista ?

En efecto, según el enfoque pacifista, hay que pensar desde la paz y no desde la violencia, como consecuencia del giro epistemologico y ontologico efectuado en este ambito por los investigadores pazologos, entre cuales Francisco A. MUNOZ y Juan Manuel JIMENEZ ARENAS.

Se trata con el empoderamiento pacifista de estrategias de cambio social no violentas, de un proceso de practicas de paz en el espacio publico con capacidad de transformacion social.

Partiendo de que “el empoderamiento es el proceso por el que actores sociales toman conciencia y ejercen su poder y lo escenican publica y politicamente” (Francisco Adolfo MUNOZ MUNOZ, Joaquín HERRERA FLORES, Beatriz MOLINA RUEDA y Sebastián SANCHEZ FERNANDEZ, “Empoderamiento pacifista”, Editorial Universidad de Granada, 2005), podemos deducir que se trata de una reconstruccion de la nocion de poder, en la medida que quiere decir que lo ponemos en cada entidad humana y lo reconocemos. Cabe acercarse a esta vision reticular del poder, éste reside en todas las acciones humanas, cada humano puede ejercer su poder una vez que ha tomado conciencia de ello, y luego en algunas ocasiones, según el desarrollo de las potencialidades del ser humano implicado, lo utiliza para construir paz, y eso es lo que se llamara el empoderamiento pacifista.

La meta principal de este razonamiento teorico es pasar a la practica, con el uso de la praxis, redimensionar el poder hacia “las paces” (cf Vicent Martinez Guzman, Saber hacer las paces...), tener confianza en el poder de uno mismo y en la cooperacion de varias personas.

Este empoderamiento pacifista puede ser realizado por individuos, o también por colectivos, por ejemplo por grupos minoritarios oprimidos que se reunen para encontrar mediaciones a la violencia estructural, espacios de solidaridad, y es lo que puede dar lugar a la creacion de espacios de paz.

Qué es un espacio de paz ?

Se trata de un espacio de encuentro, un terreno comun, fisico o simbolico, donde varias entidades van a interactuar, intercambiar y encontrarse, en sus diferencias pero sobretodo intentando a mirar sus semejanzas para avanzar y fomentar una solidaridad y cohesion del grupo que se encuentra en ese lugar.

La busqueda de espacios de paz debe ser el hilo conductor de nuestro comportamiento cotidiano, si queremos ir construyendo paces, ya que hay que propiciarlas dandoles un espacio para desarrollarse.

Esta nocion de espacio de paz se encuentra a menudo en el ambito educativo, especialmente ultimamente con el “Plan andaluz de educacion para la cultura de paz”, que tiene como objetivos principales : el respeto de la vida, el rechazo de la violencia, compartir con los demàs, escuchar para entender, la conservacion del planeta, el redescubrimiento de la solidaridad, según José Tuvilla Rayo (Valores minimos para crear en la escuela, espacios de paz).

Pero también se ve que hay muchas otras posibilidades de espacios de paz, particularmente a través de la cultura. Esta tiene un papel fundamental para nuestra imperfeccion y la de nuestros antepasados, como vinculo “transtemporal”, que se transmite, sirve de mediacion y fomenta relaciones, ademàs de tener un papel de apoyo para enfrentarse a mùltiples conflictos.

A veces la cultura tiene expresiones artisticas, tales como la musica, la danza, y esas formas artisticas son ellas mismas espacios de paz siendo actividades unificadoras de la gente, a menudo utilizadas como mediaciones, y herramientas de gestion de la complejidad (intrinseca a la cultura) y conflictividad.

De otro modo la religion està vista por algunos corrientes de pensamiento como una mediacion (aunque en ocasiones genera violencia), en la medida en que da un sentido al funcionamiento de las cosas de la realidad, y fomenta la creacion de la conciencia personal. En efecto, es un proceso transcultural pacifico como lo destaca Francisco A. Munoz, que por un lado genera y regula conflictos a distintas escalas, pero que implica por otro lado une necesaria comunicación, un dialogo, amor, filantropia, altruismo, solidaridad y cooperacion.

Entonces la religion puede también crear espacios de paz, al igual que la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com